Saltar al documento

Manual para la intervencion en la salud familiar

USO PARA MEDICOS FAMILIARES
Asignatura

Cuántica i

11 Documentos
Los estudiantes compartieron 11 documentos en este curso
Año académico: 2016/2017
Subido por:

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

1 GRUPO ASESOR METODOLÓGICO ESTUDIOS DE SALUD DE LA FAMILIA Ciudad de La Habana 2002 3 Autoras Isabel Louro Bernal. Licenciada en Psicología en la Universidad de La Habana. Profesora Auxiliar Escuela Nacional de Salud Pública. Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Olga Infante Pedreira. Licenciada en Psicología en la Universidad de La Habana. Profesora Asistente de Medicina General Integral Facultad Cdte. M. Fajardo. Policlínico Plaza. Especialista en Psicología de la Salud. Dolores de la Cuesta Freijomil. Licenciada en Psicología en la Universidad de La Habana. Profesora Asistente de Medicina General Integral Facultad FinlayAlbarrán. Policlínico 26 de Julio. Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Esther Pérez González. Licenciada en Psicología en la Universidad de La Habana. Profesora Asistente de Medicina General Integral. Facultad Miguel Enríquez. Policlínico Lidia y Clodomira. Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Idarmis González Benítez. Licenciada en Psicología en la Universidad de La Habana. Profesora Asistente de Psicología Médica Facultad Calixto García. Especialista en Psicología de la Salud. Carmelina Pérez Pileta. Licenciada en Enfermería en ISCBP Victoria de Girón. Profesora Asistente de Atención de Enfermería para la Salud de la Comunidad. Facultad de Ciencias Médicas Provincia Habana. Máster en Atención Primaria de Salud. Clara Pérez Cárdenas. Licenciada en Psicología en la Universidad de La Habana. Profesora Asistente de Medicina General Integral Facultad Calixto García. Policlínico Mario Escalona Reguera. Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Psicología Clínica. Patricia Herrera Santí. Licenciada en Psicología en la Universidad de La Habana. Profesora Asistente de Medicina General Integral Facultad Calixto García. Policlínico Enrique Betancourt Neninger. Especialista en Psicología de la Salud. Gloria Tejera Villarreal. Licenciada en Enfermería en ISCMH. Profesora Instructora de Atención de Enfermería para la Salud de la Comunidad. Facultad Finlay-Albarrán. Máster en Atención Primaria de Salud. 5 Consultores Alcides Lorenzo Rodríguez. Doctor en Medicina. Especialista de 1er. Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Jefe del Grupo Nacional de Medicina Familiar del MINSAP. Ana Margarita Muñíz Roque. Doctora en Medicina. Especialista de 1er. Grado en Medicina General Integral. Funcionaria de la Dirección Nacional de Servicios Ambulatorios del MINSAP. Clarivel Presno Labrador. Doctora en Medicina. Especialista de 1er. Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Instructora de la Escuela Nacional de Salud Pública. Presidenta de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar. Guillermo Ruiz Rodríguez. Licenciado en Psicología en la Universidad de La Habana. Profesor Titular de Psicología Médica de la Facultad Miguel Enríquez. Especialista en Psicología de la Salud. Félix Sansó Soberats. Doctor en Medicina. Especialista de 2do. Grado en Medicina General Integral. Asistente del ISCMH Facultad Cdte. Manuel Fajardo y del Policlínico Plaza. Miembro del Grupo Nacional de Medicina General Integral. 6 Etapa de planificación previa 34 Definición de objetivos y roles en el equipo Determinación del lugar 34 Citación a la familia 34 Etapa social 35 Etapa de interacción 35 Etapa de cierre y compromiso 35 Observación en la entrevista familiar 36 Registro de la entrevista familiar 36 34 CAPÍTULO IV. INTERVENCIÓN FAMILIAR Definición de intervención familiar 37 Tipos de intervención familiar 37 Intervención familiar educativa 37 Objetivos 37 Técnicas de intervención familiar educativa 38 Consejería 38 Orientación familiar 38 Dinámica familiar 38 Etapas de la dinámica familiar 38 Aspectos generales que se deben tener en cuenta 40 Sugerencias al coordinador de la dinámica familiar 40 Grupo comunitario de orientación familiar 40 Aspectos generales que se deben tener en cuenta 41 Reporte de las técnicas de intervención educativa 41 Intervención familiar terapéutica 41 Objetivos 41 BIBLIOGRAFÍA 42 8 Introducción La Atención Primaria de Salud y el Programa de Atención Integral a la Familia requieren el perfeccionamiento de las competencias de sus profesionales para realizar acciones con la familia. En 1999, la Dirección Nacional de Atención Ambulatoria, el Grupo Nacional de Medicina General Integral y la Sociedad de Medicina Familiar, en coordinación con la Escuela Nacional de Salud Pública, estimularon la creación de un grupo metodológico asesor para la atención a la familia en el nivel primario. Se generó, entonces, un proceso de capacitación que comenzó por la identificación de necesidades de aprendizaje para la atención familiar en el nivel primario. Un grupo de expertos tuvo la misión de elaborar este manual con el objetivo de servir de guía para la acción y para unificar criterios en relación con las prácticas de evaluación e intervención familiar. No se encontraron antecedentes en la práctica de la medicina familiar acerca de la existencia de un manual o guía para este fin en Cuba. El grupo se enfrascó en un proceso conjunto de construcción de conocimiento a partir de la bibliografía revisada, experiencias anteriores de investigación y sistematización de conocimientos en la atención familiar en Cuba. La finalidad del manual es servir como guía metodológica al equipo básico de salud para el cumplimiento de las funciones de atención, docencia e investigación en relación con la familia en la Atención Primaria de Salud, así como documento de consulta para ayudar en el desempeño de las acciones del equipo de salud, para realizar las evaluaciones e intervenciones familiares y reflejarlas adecuadamente en la historia de salud familiar. 9 2. Principio de la beneficencia: toda acción que se realice sobre la familia debe tener implícito su mejoramiento. 3. Garantía de confidencialidad de la información manejada, tanto para fuera de la familia como para su interior. 4. No transgresión a la ética de la familia, respeto a sus ideas, creencias, cultos y prácticas religiosas u otras. 5. El especialista no debe reflejar sus vivencias familiares y personales con la familia objeto de atención. 6. En los casos en que la reacción inicial de la familia sea de rechazo a la ayuda médica se debe utilizar la persuasión. 7. Otorgar a cada miembro de la familia el mismo valor y hacerlos partícipes de la atención. 8. Asumir una posición autocrítica como profesional y buscar ayuda o asesoría en caso necesario. 9. No asumir posición a favor o en contra de algún miembro de la familia en específico. 12 Capítulo Evaluación de la salud familiar DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE LA SALUD FAMILIAR Es un proceso continuo y dinámico caracterizado por diferentes momentos y niveles de profundización; incluye obtención de información y su análisis e identificación de problemas y potencialidades de las familias para poder realizar acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y recuperación de la salud en cada una de ellos. Esto debe desarrollarse a través de los procesos de dispensarización y análisis de la situación de salud. DEFINICIÓN DE SALUD FAMILIAR Es el resultado de la interrelación dinámica del funcionamiento de la familia, sus condiciones materiales de vida y la salud de sus integrantes. ESPECIFICACIONES AL CONCEPTO Se refiere a la salud del grupo familiar como célula funcional en la sociedad donde se desarrolle. No significa ausencia de enfermedad ni de problemas de salud. No se refiere a la salud de cada uno de los integrantes de la familia ni es una categoría sumativa. Es una condición dinámica, influida por las condiciones materiales de vida, por los cambios de la familia en su proceso de desarrollo y por los problemas de salud-enfermedad de sus integrantes. No consideramos procedente “etiquetear” a la familia; proponemos realizar un diagnóstico dinámico de la salud familiar que contemple los indicadores de funcionamiento familiar, condiciones de vida del grupo y la salud de los integrantes según el impacto que esta tenga para la familia. EVALUACIÓN DE LA SALUD FAMILIAR Para realizar el estudio de la familia con el objetivo de evaluar la salud familiar, deberá hacerse una caracterización de la misma. La composición y el momento de 13 siderar otros casos en los que aunque no existan vínculos consanguíneos y de parentesco entre ellos, sí existen de convivencia y afinidad. Etapa de desarrollo de la familia Ciclo vital de la familia Es un proceso continuo de evolución y desarrollo que atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una vida en común hasta su muerte. Se expresa en etapas delimitadas por la ocurrencia de determinados acontecimientos de la vida familiar (cuadro 1). Cuadro 1 Etapas Desde Hasta Formación Matrimonio Nacimiento del primer hijo Extensión Nacimiento del primer hijo Independencia de uno de los hijos Contracción Independencia de uno de los hijos Muerte del primer cónyuge Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del segundo cónyuge Existen varias especificaciones a las etapas del ciclo vital: 1. No todas las familias transitan por las cuatro etapas. 2. El tránsito de una etapa a otra está determinado por la ocurrencia y vivencia del acontecimiento de vida por primera vez en la familia: a) Estas etapas se suceden consecutivamente en la familia nuclear con hijos y se yuxtaponen en las familias extensas y ampliadas. b) La familia nuclear sin hijos no transita por la etapa de extensión. c) En caso de familias reconstituidas con hijos de matrimonios anteriores, extensa o ampliada, se yuxtaponen etapas que se implican mutuamente, por lo que pueden manifestarse más de una a la vez. d) La familia que asume adopción transita por el ciclo de vida, aunque no haya descendencia biológica. e) Si en la familia no ocurren los acontecimientos normativos que delimitan las etapas del ciclo, se clasifica por los procesos que vive, por ejemplo: la familia constituida por matrimonio sin hijos, transcurrido el período de procreación, pasa de la etapa de formación a la de contracción. 3. La familia en cada etapa del ciclo enfrenta un conjunto de tareas y también se le presenta un grupo de problemas y conflictos que le son propios a la etapa, dado los procesos normativos que vive. Acontecimiento de vida familiar: constituye un hecho de alta significación para el individuo y la familia que puede ser de naturaleza diversa y produce cambios en la vida familiar. 15 Algunas especificaciones del concepto son: 1. Un grupo de estos acontecimientos son vividos normalmente por casi todas las familias durante su desarrollo evolutivo, mientras otros ocurren de forma accidental. 2. El acontecimiento de vida puede ser evaluado por la familia como positivo o negativo, ya que es un momento de riesgo y oportunidad de desarrollo para la familia. 3. Existen otros acontecimientos de vida familiar que delimitan las etapas del ciclo vital de la familia y son los que aparecen en el cuadro 1. 4. Existen otros acontecimientos de vida familiar que, aunque no delimitan las etapas, contribuyen al tránsito de la familia por el ciclo vital y se presentan en correspondencia con esas etapas (cuadro 2). Cuadro 2 Formación Embarazo Extensión Contracción Entrada a instituciones Climaterio infantiles y escolares Jubilación Adolescencia Vejez Tareas y problemas de acuerdo con las etapas del ciclo vital familiar: las tareas son intrínsecas a cada etapa. De su cumplimiento dependerá o no la aparición de problemas. 1. Etapa de formación: a) Tareas: - Construcción conjunta del proyecto futuro de vida. - Acople funcional de actividades cotidianas. - Ajuste con la familia de origen e hijos anteriores. - Establecimiento de límites de roles entre los cónyuges. - Planificación concepcional. - Ajuste sexual. b) Problemas: - Frustración de expectativas respecto a la vida matrimonial. - Desacuerdos en la proyección futura del proyecto de vida. - Dependencia excesiva de la familia de origen. - Lucha de poder entre los cónyuges. - Disfunciones sexuales. - Problemas conceptivos y de planificación familiar. 2. Etapa de extensión: a) Tareas: - Aprendizaje del rol de padre y madre. - Ajuste al doble rol esposo/padre, esposa/madre. - Crianza y educación de la descendencia. - Ajuste a instituciones infantiles. - Planificación concepcional. - Cambio de rol frente a la adolescencia. b) Problemas: 16 y cómo prever las crisis. Además puede guiarse en la temática necesaria que debe tratar en las intervenciones grupales y comunitarias. Las tareas, los problemas y conflictos del desarrollo normativo se entrecruzan con otros procesos que puede vivir la familia derivados de la vivencia de los llamados acontecimientos situacionales y accidentales o pueden ser afectados por ellos, que dado el significado y la repercusión que tienen para la vida familiar, también provocan nuevos problemas, exigen de cambios y ajustes en la familia. Crisis familiares Expresión de contradicciones entre la organización estructural y funcional de la familia y las demandas derivadas de los nuevos acontecimientos de la vida que se afrontan y producen desorganización en el seno familiar. Las crisis familiares son clasificadas en dos grandes grupos: crisis transitorias o normativas y crisis no transitorias o paranormativas. 1. Crisis normativas o transitorias: son las relacionadas con los acontecimientos normales y esperables en el desarrollo familiar y que se erigen como puntos críticos de transición a lo largo del ciclo vital. 2. Crisis paranormativas o no transitorias: son las relacionadas con acontecimientos de carácter accidental y no guardan relación directa con las etapas del ciclo vital. Estas se clasifican, según la naturaleza del acontecimiento que las provoca: a) Desmembramiento: separación temporal o definitiva de algún integrante de la familia: - Hospitalización prolongada. - Abandono. - Separación conyugal. - Salida del hogar al extranjero o a otras provincias del país. - Muerte prematura respecto al ciclo de vida. - Suicidio. b) Incremento: incorporación de uno o más miembros de la familia: - Regreso al hogar. - Adopción. - Convivencia temporal. c) Desmoralización: crisis caracterizada por la afectación de los valores y principios éticos-morales de la familia: - Conducta antisocial. - Encarcelamiento. - Escándalos en la comunidad, entre otros. d) Cambio económico importante: tanto en sentido negativo como positivo: - Pérdida de trabajo. - Deterioro de las condiciones de la vivienda. - Pérdida de alguna propiedad importante como la casa. - Una herencia. e) Problemas de salud: - Embarazo no deseado. 18 - Infertilidad. - Intento de suicidio. - Trastornos psiquiátricos. - Accidente. - Diagnóstico de enfermedad de alto compromiso con la vida. Las especificaciones al concepto de crisis familiares son las siguientes: La forma en que la familia maneja las crisis puede fortalecerla o debilitarla. En todas las familias, con independencia de su clasificación estructural, se presentan crisis. En una familia pueden presentarse simultáneamente: crisis transitorias o normativas y no transitorias paranormativas, más de una crisis transitoria o más de una crisis no transitoria. Un mismo acontecimiento puede generar más de una crisis paranormativa. El afrontamiento a las crisis puede considerarse de diferentes formas: adecuado cuando se acometen cambios constructivos que contribuyen al ajuste de roles, flexibilización de las normas y solicitud de apoyo; no adecuado cuando no se acometen cambios que ajuste al grupo familiar, y no se hace una correcta reestructuración de la situación problemática. El afrontamiento a las crisis por parte de la familia, incluyendo el tiempo de duración de las mismas, depende de los recursos internos y externos con que cuente la familia. Los recursos internos se refieren a las experiencias anteriores en el afrontamiento a otras crisis, así como al funcionamiento, la situación social y económica de la familia. Los recursos externos son aquellos que tienen que ver con el apoyo social con que cuenta la familia: amigos, vecinos, familia de origen, instituciones escolares, laborales, de salud y de la comunidad. FAMILIOGRAMA Para el análisis de la información en el proceso de evaluación se recomienda la utilización del familiograma. Este es una representación gráfica de la familia, constituida por un formato de símbolos que permite dibujar un árbol familiar y reflejar en él otros datos útiles para el análisis de su situación de salud. El familiograma implica tres pasos: 1. Trazado de la estructura familiar. 2. Registro de información de la familia. 3. Señalamiento de las relaciones familiares. Trazado de la estructura Se realiza expresando a través de símbolos las relaciones biológicas y legales entre los miembros de la familia. Los símbolos empleados son círculos, cuadrados y líneas. Los círculos y cuadrados representan las personas y las líneas describen las relaciones: masculino a la izquierda y femenino a la derecha (figura 1). 19 Si es necesario, por la repercusión que tenga para la familia actual, se deben reflejar las uniones anteriores, que también pueden representarse poniendo ausente a la pareja anterior, lo cual se realiza por el trazo de puntos o discontinuo (figura 6). En este caso es importante significar que, con vistas a mantener el principio de que en el gráfico de la estructura familiar la figura masculina se refleja a la izquierda de la femenina y teniendo en cuenta la presencia de la familia de segundas nupcias, lo que tiene gran implicación en nuestra población, existe una serie de recomendaciones: Cuando se estudie una familia en la que el hombre tenga segundas nupcias el familiograma quedará reflejando el matrimonio o relación disuelta a la izquierda de la figura masculina y por tanto, la relación actual a la derecha (figura 6). d:1995 m:1998 Figura 6 Cuando se estudie una familia en la que la mujer tenga segundas nupcias, el familiograma quedará reflejando la relación actual a la izquierda de la figura femenina y la relación disuelta a la derecha de la misma (figura 7). m:1998 d:1992 Figura 7 Los hijos penden con líneas verticales de la línea de unión horizontal entre sus padres, y se sitúan de izquierda a derecha por orden de nacimiento sin tener en cuenta la posición del sexo en la representación (figura 8). Figura 8 21

¿Ha sido útil este documento?

Manual para la intervencion en la salud familiar

Asignatura: Cuántica i

11 Documentos
Los estudiantes compartieron 11 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
1