Saltar al documento

Interpretacion Escala ASIA kine apuntes

Interpretación Escala
Año académico: 2020/2021
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad del Alba

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

Kabat-neuro

Vista previa del texto

INTERPRETACIÓN ESCALA DE A.S.I.

Clasificación Internacional de A.S.I. (American Spinal Injury Association; (Asociación Americana de Lesión de la Médula Espinal) , que fue aprobada por la International Medical Society of Paraplejia (I.M.S.O.) en 1992. Dicha escala de deficiencia se elaboró modificando la anterior escala de Frankel.

La escala de A.S.I. describe la exploración de la sensibilidad y el movimiento en sus distintos niveles, ya que cada raíz nerviosa espinal tiene una representación en la piel (Dermatoma) y en los músculos (Miotoma).

** Con esta exploración podemos establecer el:

NIVEL DE LESIÓN: Correspondiente a la altura de la lesión o al último segmento sensitivo o motor que se encuentra normal.

NIVEL MOTOR : último nivel motor NORMAL (derecho o izquierdo).

NIVEL SENSITIVO : último nivel sensitivo NORMAL.

NIVEL NEUROLÓGICO : último nivel tanto sensitivo como motor NORMAL.

ZONA DE PRESERVACION PARCIAL : Dermatomas caudales al nivel de la lesión que permanecen parcialmente inervados.

LESION PARCIAL : Preservación de función motora y/o sensitiva por debajo del nivel lesional, incluyendo el último nivel sacro.

LESION COMPLETA : Ausencia de función motora y/o sensitiva en el último nivel sacro.

PUNTUACIÓN SENSITIVA: Utilizar para la exploración una aguja y un algodón.

PUNTUACIÓN SENSITIVA TOTAL: Suma de la sensibilidad fina (algodón), de todos los dermatomas explorados + suma de la sensibilidad con aguja de los dermatomas explorados.

GRADO DE LESIÓN: Establece la extensión del daño lesional, completa o incompleta (hay 4 grados de lesión incompleta).

****** Para la valoración de la sensibilidad se utilizan dos modalidades: la exploración del tacto superficial y el dolor siguiendo el mapa de dermatomas a ambos lados del cuerpo. La valoración se realiza en tres grados:

0 = Ausencia de sensación.

1 = Alteración en más o menos.

2 = Normal.

3 NE = No Explorable, cuando no es posible explorarse (por heridas, yesos, etc..)

***** La puntuación máxima sería 112 puntos para cada una de las modalidades si hubiese indemnidad en todos los segmentos medulares.

***** El Nivel Sensitivo vendría determinado por el segmento de la médula más distal (inferior) que tiene función sensitiva normal.

***** La exploración del movimiento se realiza en 20 músculos claves representativos de los nervios espinales de los cuatro miembros, 5 de cada miembro. La puntuación máxima motora es de 25 para cada miembro y la suma total es de 100. Ya que cada músculo tiene una puntuación máxima de 5.

***** La exploración del esfínter anal (últimos segmentos medulares) es de sumo interés pues podría ser un signo de lesión incompleta, la presencia en él de sensibilidad o movimiento voluntario.

***** El Nivel Motor vendría determinado por el segmento más distal de la médula que tiene función normal. No siempre coincide con el nivel sensitivo, por lo que el nivel más alto de ambos sería el determinante del nivel de lesión medular (último segmento medular no afectado).

Con todos estos datos, se establece una escala de deficiencia de A.S.I.:
Clasificación Definición
A

Completa : no hay preservación de función sensitiva ni motora por debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S5.

B

Incompleta : hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S5.

C

Incompleta : hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3 (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse contra la gravedad).

D

Incompleta : hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad)

E

Normal : las funciones sensitivas y motoras son normales

PASOS PARA LA CLASIFICACIÓN

La siguiente pauta es recomendada para determinar la clasificación de individuos con lesión de medula espinal.

1.- Determinar nivel sensitivo del lado derecho e izquierdo.

2.- Determinar nivel motor del lado derecho e izquierdo.

Nota: En regiones donde no hay miotoma para evaluar, el nivel motor se presume que será el mismo del nivel sensitivo.

3.- Determinar nivel neurológico. Este es el segmento más bajo donde la función sensitiva o motora es normal en ambos lados, y el más cefálico del nivel motor y sensitivo, determinados en los pasos 1 y 2.

4.- Determinar si la lesión es completa o incompleta.( nivel sacro)

‐ Si la contracción del esfínter anal es voluntaria = NO y todos los puntajes de sensibilidad de S4-5 =

‐ Si la sensación anal es = NO la lesión es completa. De otra manera la lesión sería Incompleta.

5.- Determinar la escala de el grado de discapacidad ASIA (AIS)

Es la lesión completa? Si es SI , AIS = A

NO

Es la lesión motora incompleta? Si es NO, AIS = B

SI

Esta al menos la mitad de los músculos clave bajo el nivel neurológico con una puntuación de 3 o más?

NO SI

AIS= C AIS= D

Si la función motora y la sensibilidad es normal en todos los segmentos, AIS= E

T1 En la cara medial (cubital) de la fosa antecubital, justo proximal al epicóndilo medial del húmero.

T2 En el vértice de la axila.

T3 En la línea media clavicular y el tercer espacio intercostal, que se encuentra a la palpación del tórax anterior localizando la tercera costilla y el correspondiente tercer espacio intercostal debajo de él.

T4 En la línea media clavicular y el cuarto espacio intercostal, que se encuentra en el nivel de los pezones.

T5 En la línea media clavicular y el quinto espacio intercostal, situado a medio camino entre el nivel de los pezones y el nivel de laapófisis xifoides.

T6 En la línea media clavicular, que se encuentra en el nivel de la apófisis xifoides.

T7 En la línea media clavicular, una cuarta parte la distancia entre el nivel de laapófisis xifoides y el nivel del ombligo.

T8 En la línea clavicular media, la mitad de la distancia entre el nivel de laapófisis xifoides y el nivel del ombligo.

T9 En la línea clavicular media, tres cuartas partes de la distancia entre el nivel de laapófisis xifoides y el nivel del ombligo.

T10 En la línea media clavicular, que se encuentra a nivel del ombligo.

T11 En la línea media clavicular, a medio camino entre el nivel del ombligo y el ligamento inguinal.

T12 En la línea media clavicular, en el punto medio del ligamento inguinal.

S1 En la cara lateral del calcáneo.

S2 En el punto medio de la fosa poplítea.

S3 Sobre la tuberosidad isquiática o pliegueinfraglúteo (dependiendo del paciente de su piel puede moverse hacia arriba, hacia abajo o lateralmente sobre la isquiática).

S4/5 En el área perianal, menos de un cm. lateral a la unión mucocutánea.

Grado 2

Posición del paciente: Hombro en rotación interna, aducción y con el antebrazo sobre el abdomen justo por debajo del ombligo. El codo se encuentra en 30° de flexión. El antebrazo y la muñeca en posición neutra de prono/supinación. Con flexión suficiente de hombro que permita que el antebrazo se mueva con soltura sobre el abdomen.

Posición del examinador: Sosteniendo el brazo.

Instrucción al paciente: “Doble el codo y trate de llegar con su mano a la nariz”.

Acción: Paciente trata de flectar el codo en todo el arco de movimiento.

Grado 0 y 1

Posición del paciente: La misma que para el grado 2, hombro en rotación interna, aducción y con el antebrazo sobre el abdomen justo por debajo del ombligo. El codo se encuentra en 30° de flexión. El antebrazo y la muñeca en posición neutra de prono/supinación. Con flexión suficiente de hombro que permita que el antebrazo se mueva con soltura sobre el abdomen.

Posición del examinador: Una mano apoya el antebrazo mientras que la otra palpa el tendón del bíceps en la fosa del codo. El vientre muscular del bíceps también puede palparse y observarse al realizarse el movimiento.

Instrucción al paciente: “Doble el codo y trate de llegar con su mano a la nariz”.

Acción: Paciente trata de flectar el codo en todo el arco de movimiento.

Grado 3

Posición del paciente: Hombro en rotación y flexo/extensión neutra y aducido. El codo se encuentra totalmente extendido, en pronación. La muñeca se encuentra flectada.

Posición del examinador: Una mano sujeta el extremo distal de la muñeca de tal forma que permita una flexión suficiente para poder realizar la prueba.

Instrucción al paciente: “Doble hacia arriba la muñeca. Lleve los dedos al techo”.

Acción: Paciente intenta extender la muñeca en todo el arco de movimiento.

Grado 4 y 5

Posición del paciente: La misma que en el grado 3°. Sólo que la muñeca se encuentra totalmente extendida.

Posición del examinador: Se sujeta el extremo distal del antebrazo para estabilizar la muñeca. Se aplica presión a través de los metacarpianos en dirección hacia abajo, flexión, y con desviación cubital. La fuerza aplicada debe ser en sentido cubital y no directamente hacia abajo, ya que son los extensores radiales de la muñeca los que están en estudio

Instrucción al paciente: “Mantenga la muñeca hacia arriba. No permita que se la baje”.

Acción: El paciente resiste el empuje del examinador, manteniendo la muñeca extendida.

C6 Extensores de Muñeca| Extensor radial largo del

carpo, el extensor radial corto del carpo

Grado 3

Posición del paciente: Hombro en rotación neutra, aducido y en flexión de 90°. El codo se encuentra totalmente en flexión con la palma de la mano apoyada en la oreja.

Posición del examinador: Sujetando el extremo superior del brazo.

Instrucción al paciente: “Extienda el brazo”.

Acción: Paciente intenta extender el codo en todo el rango de movimiento.

Grado 4 y 5

Posición del paciente: La misma que para el grado 3, excepto que el codo está en 45° de flexión.

Posición del examinador: Sujetando el extremo superior del brazo. Agarrar la muñeca y aplicar resistencia en el extremo distal del antebrazo en dirección de la flexión de codo.

Instrucción al paciente: “Mantenga esta posición. No deje que le doble el codo”.

Acción: Paciente se resiste al empuje del examinador e intenta mantener la posición del codo en 45° de flexión.

C7 Extensores de Codo| Tríceps

Grado 2

Posición del paciente: El hombro en rotación interna y aducción, el antebrazo se sitúa por sobre el abdomen. El antebrazo se encuentra en prono/supinación neutra. El codo está totalmente flexionado. Al comprobar el grado 2, la flexión del antebrazo debe permitir un movimiento libre del antebrazo por sobre el abdomen

Posición del examinador: Apoyando el brazo del paciente.

Instrucción al paciente: “Extienda el brazo”.

Acción: Paciente intenta extender el codo en todo el rango de movimiento.

Grado 0 y 1

Posición del paciente: Mantener la posición del grado 2 con el hombro en rotación interna, aducido y sobre el abdomen. El antebrazo se encuentra en prono/supinación neutra con el codo en 30° de flexión.

Posición del examinador: Apoyando el brazo del paciente. Para seguir el movimiento, se palpa el tríceps en su inserción en el olecranon. El vientre muscular también se puede palpar y observar al movimiento.

Instrucción al paciente: “Extienda el brazo”.

Acción: Paciente intenta extender el codo en todo el rango de movimiento.

C7 sustitución más común

La extensión del codo puede ser imitada por la rotación externa del hombro, miente la flexión rápida del codo se relaja el tríceps. Estas sustituciones pueden minimizarse mediante el mantenimiento de una posición correcta para la prueba, instrucciones correctas para el paciente, evitando la flexión de codo. La palpación del trícpes se debe hacer para confirmar que el paciente está usando el músculo correcto para la prueba.

Grado 0, 1 y 2

Posición del paciente: El hombro se encuentra con rotación y flexo/extensión neutra, y aducción. El codo está totalmente extendido. El antebrazo y muñeca se encuentran en posición neutra. Las articulaciones MCF e IFP se estabilizan en extensión.

Posición del examinador: Se estabiliza la muñeca en posición neutra y la MCP e IFP en extensión. Se palpan los tendones de los flexores largos de los dedos, observando el vientre muscular.

Instrucción al paciente: “Doble la punta de su dedo medio”.

Acción: Paciente intenta flexionar la articulación interfalángica distal (IFD) D3 en todo el arco de movimiento.

null

C8 sustitución más común

Para realizar los grados del 1 al 3, la muñeca debe ser cuidadosamente estabilizada. Porque puede ocurrir un movimiento involuntario de la FD con la presencia de extensión de muñeca activa, lo que puede ser mal interpretado como contracción voluntaria de los músculos flexores largos de los dedos.

Para realizar los grados 4 y 5, las falanges proximales deben estar bien estabilizadas. Esto evitará una mala interpretación del movimiento de la FD causada por la contracción de los músculos intrínsecos de la mano.

Grado 3

Posición del paciente: El hombro se encuentra en aducción, rotación interna y 15° de flexión. El codo se encuentra con 90° de flexión. El antebrazo y muñeca se encuentran en posición neutra.

Posición del examinador: Apoya la mano del paciente, teniendo cuidado de asegurar que las articulaciones MCF se estabilicen para prevenir hiperextensión.

Instrucción al paciente: “Lleve su dedo meñique lejos de su dedo anular”.

Acción: Paciente intenta mover el dedo meñique por todo el arco de movimiento.

Grado 4 y 5

Posición del paciente: La misma que para el grado 3, sólo que el dedo meñique se encuentra en abducción completa.

Posición del examinador: Apoya la mano del paciente, teniendo cuidado de asegurar que las articulaciones MCF se estabilicen para prevenir hiperextensión. Con el dedo índice se ejerce presión en contra el lado de la FD del paciente.

Instrucción al paciente: “Mantenga su dedo meñique lejos de su dedo anular, no deje que lo mueva”.

Acción: El examinador ejerce una fuerza que empuja contra el lado de la falange distal, y el paciente intenta resistir la fuerza del examinador y mantener el dedo meñique en abducción completa

T1 Abductor del meñique

¿Ha sido útil este documento?

Interpretacion Escala ASIA kine apuntes

¿Ha sido útil este documento?
INTERPRETACIÓN ESCALA DE A.S.I.A.
Clasificación Internacional de A.S.I.A. (American Spinal Injury Association;
(Asociación Americana de Lesión de la Médula Espinal), que fue aprobada por la
International Medical Society of Paraplejia (I.M.S.O.P.) en 1992. Dicha escala de
deficiencia se elabo modificando la anterior escala de Frankel.
La escala de A.S.I.A. describe la exploración de la sensibilidad y el movimiento en
sus distintos niveles, ya que cada raíz nerviosa espinal tiene una representación en
la piel (Dermatoma) y en los músculos (Miotoma).
** Con esta exploración podemos establecer el:
NIVEL DE LESIÓN: Correspondiente a la altura de la lesión o al último segmento
sensitivo o motor que se encuentra normal.
NIVEL MOTOR: último nivel motor NORMAL (derecho o izquierdo).
NIVEL SENSITIVO: último nivel sensitivo NORMAL.
NIVEL NEUROLÓGICO: último nivel tanto sensitivo como motor NORMAL.
ZONA DE PRESERVACION PARCIAL: Dermatomas caudales al nivel de la lesión
que permanecen parcialmente inervados.
LESION PARCIAL: Preservación de función motora y/o sensitiva por debajo del
nivel lesional, incluyendo el último nivel sacro.
LESION COMPLETA: Ausencia de función motora y/o sensitiva en el último nivel
sacro.
PUNTUACN SENSITIVA: Utilizar para la exploración una aguja y un algodón.
PUNTUACN SENSITIVA TOTAL: Suma de la sensibilidad fina (algodón), de todos
los dermatomas explorados + suma de la sensibilidad con aguja de los dermatomas
explorados.
GRADO DE LESIÓN: Establece la extensión del daño lesional, completa o
incompleta (hay 4 grados de lesión incompleta).