Saltar al documento

Guía Completa Ideas II

THESE ARE NOTES
Materia

Ciencia politoca

12 Documentos
Los estudiantes compartieron 12 documentos en este curso
Año académico: 2019/2020
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Instituto Tecnológico Autónomo de México

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

ideas IIIDEAS 2

Vista previa del texto

IDEAS II HUMANISMO Y RENACIMIENTO CARLTON J. HAYES Vida política y económica de la Edad Media: menos uniforme que en épocas anteriores. Hubo un intento cultural que afectó todo Europa. Periodo de continuidad: Esfuerzo para restaurar elementos importantes en la herencia clásica de Europa. Se toman las ideas anteriores y se desarrollan. Renacimiento: periodo de la historia, una civilización tanto política como cultural que incluía todo lo relacionado con la vida de la baja Edad Media. Renacimiento (Hayes): movimiento intelectual y artístico. • Época de resurgimiento de las artes y de las ciencias. • Origen de la concepción científica del mundo. • Comienzos del empirismo consecuente y de la observación sistemática. Humanismo: • literatura de moda, básica para el movimiento del Renacimiento. • Humanistas: numero pequeño de sabios altamente educados. • apreciación de las cosas buenas del mundo sin excluir lo sobrenatural. • Fenómeno de los sabios que enfatiza las letras. • Nació en Italia • Padre del humanismo: Francisco Petrarca • Hubo importante penetración en las universidades, de esta forma se puede explicar la expansión de los intereses humanísticos en Italia y el norte de Europa. • Impulsado también por la imprenta. (unión entre humanismo de Italia y el de los países del norte). • Ayudó a la ciencia, su más importante aplicación fue en la navegación. • Su clasismo representaba un interés especial de los sabios. • Surge y se desarrolla fuera de las universidades. • Ideal del humanista: El perfeccionamiento individual (desarrollo integral) • No apoyaban la reforma. Literatura latina: base de la mayor parte de la educación medieval. Cultura clásica que surgió en el siglo XIII se considera la precursora del humanismo del siglo XVI. Los trabajos griegos de la época fueron principalmente literarios. Holanda: asociaban al humanismo con la religión, y esto fue lo que caracterizó el movimiento en el Norte y a diferenciarlo del italiano. Tomás Moro: fue quien veía el humanismo como una distracción y se dio cuenta del enorme problema de la reforma social. Ciencia y filosofía: • Doctrina averrorísta de la doble verdad: una religiosa y otra científica. • Dicotomía gradual entre pensamiento religioso y científico que llevaría a grandes problemas posteriores. • La ciencia se desarrolla en las universidades (S. XIV) • Gran desarrollo matemático pero no se aplicaba. Nominalismo: no hay conceptos universales, solo nombres. Uno de los sucesos más importantes de la Baja Edad Media fue que al expandirse la literatura que originalmente estaba escrita en latín, se empezó a adaptar a los idiomas nativos de cada lugar y se comenzó a perder el monopolio del latín. Y esto hizo que en la literatura se fuera marcando cada vez más el sentido de nacionalidad. Época dorada (alto renacimiento): cuando al morir Lorenzo el magnífico la primacía cultural y artística de Italia pasó de Florencia a Roma. REFORMA Y CONTRARREFORMA HAYES Revolución de la Iglesia católica llevó a la formación de iglesias independientes (protestantes) La verdadera ruptura. La Iglesia es la única que interpreta la Biblia por dos criterios: la gracia divina y la tradición. Movimientos protestantes originales: Luteranismo, Calvinismo, Anglicanismo. Protestantismo: • Debilidades y corrupción de la iglesia llevan a su expansión. • Fue esencialmente religioso • Central importancia: fe en la trinidad, en la divinidad de Jesucristo y el origen divino de la Iglesia. • Distribución de indulgencias: 1. lleva a la revolución de 1517. 2. Venta del perdón de Dios. 3. Importante al inicio del movimiento luterano. Luteranismo: • Fraile agustino • Desarrolló una doctrina de salvación por la fe sola, oponiéndose a la tradicional católica que era por medio de la fe, los sacramentos y las buenas obras. • Creía que el hombre no era capaz de hacer actos que fueran buenos para los ojos de Dios por su voluntad corrompida a causa del pecado original. • Tetzel: Agente enviado a Alemania que vendía indulgencias. (Lutero lo rechazaba) • Creía que la Iglesia era un intermediario necesario entre Dios y el hombre. • 1519: debates que proclamaban que la autoridad final deberían ser las sagradas escrituras y no el Papa. • Solo se conservarían dos sacramentos: bautismo y eucaristía • El pan y el vino no se transformaban en Dios, sino que Dios estaba siempre presente en ellos. (consubstanciación en vez de transubstanciación) • Fue excomulgado por el papa en 1521 y protegido por el elector de Sajona (Federico el sabio) • Los príncipes y burgueses se opusieron a la Iglesia, se apoderaron de sus propiedades y abolieron las tradicionales formas de culto. • Los aldeanos se revelaron también, pero no solo contra la Iglesia, también contra sus señores y príncipes (aun y cuando ellos también se opusieron a la Iglesia), querían la abolición de la servidumbre, el pago de salarios, y derechos para poder cazar y pescar. • Lutero escogió el lado de los nobles, y premiaría a quien terminara con el levantamiento, aquí murieron 50 mil aldeanos. Esto llevó a que decayera la influencia luterana entre los aldeanos en Alemania, especialmente en el sur. • Erasmo no apoyó a Lutero ya que no estaba de acuerdo con las modificaciones en los fundamentos de la fe católica y se oponía a la violencia. • El único humanista que lo apoyó fue Melanchthon, aunque después se separó de Lutero por su radicalismo el fue quien escribió la Doctrina Luterana. • Los príncipes del Sacro Imperio Romano se dividieron en católicos y luteranos. Aquí, Carlos V ordenó que se reforzaran las leyes contra los herejes, y los príncipes luteranos protestaron, de ahí el término “Protestantes”. • Carlos V (rey en Italia) no pude terminar con el protestantismo y entonces en 1555 se llegó a la Paz de Augsburgo. • Paz de Augsburgo: 4. Cada príncipe podía escoger su religión 5. Los protestantes podían mantener las tierras que habían obtenido antes de 1552 6. El único protestantismo aceptado sería el luteranismo 7. Los luteranos no podían ser forzados a ser católicos 8. Los eclesiásticos que quisiesen hacerse protestantes tendrían que dejar su posición y sus tierras. • El luteranismo era cada vez más aceptado en el norte de Alemania y países vecinos ya que sus gobernantes vieron la oportunidad de aumentar su poder y control político adoptando esta doctrina. Sectas Radicales: • Los mas sobresalientes: anabaptistas. Creían que solo los adultos podían ser bautizados. o • Mennonitas: Menno Simos o Condenaba como no cristianos el prestar juramentos, hacer guerras y el bautismo de los niños. o • Ulrico Zuinglio: Sacerdote católico o Negaba la supremacía del Papa e insistía que la Biblia y no la Iglesia era la verdadera guía de la fe y la o moral. Decía que la eucaristía no era un sacramento, sino un recuerdo. o Calvinismo: • La que alcanzó mayor expansión geográfica. • Siguió las enseñanzas de Zuinglio y escribió su obra Institutio Religionis Cristianae. Hizo por la teología protestante, lo que los escritores medievales hicieron por la Iglesia Católica. • Abandonaron todos los sacramentos igual que Zuinglio menos el bautismo y la cena. • Aumentaron la importancia de la lectura de la Sagrada Escritura • Suprimieron a los obispos, arzobispos y clero regular y solo mantuvieron a un grupo de presbíteros que eran los que gobernaban a la Iglesia por medio de asambleas locales periódicas llamadas síndotos. • Decían que la predetermianción de Dios sobre las cosas excluía al libre albedrío • Veían mal los entretenimiento como los juegos, el teatro y el baile. • Modo de vida puritano. Anglicanismo: Primer paso para el conocimiento del carácter perspectivista del pensar. • Quedan destruidas las imágenes geocéntrica y antropocéntrica. • Se deshumaniza la ciencia. • Se relativiza la verdad. Todo el progreso en las ciencias comienza con una sospecha hacia la exactitud del punto de vista anterior, y el ángulo de consideración puede incluir un cierto margen de error. El conocimiento está condicionado por el aparato mismo del conocer. En él se unen elementos de: la filosofía especulativa y el neoplatonismo con los del pensamiento inductivo y científico de los siglos XVI y XVII. Kepler: No puede ser considerado como representante típico del nuevo espíritu científico, falto de prejuicios y basado en la pura experiencia, ya que se deja llevar por representaciones místicas, metafísicas y estéticas. Da inicio a la historia de las ciencias. Su propósito era demostrar que la máquina celeste no era una especie de ser divino, sino una especie de aparato de relojería, el cual tenía un creador. Todos los múltiples movimientos están causados por una fuerza material, simple y magnética. Es el primero que respeta los hechos y no deja de lado ninguna circunstancia de un fenómeno. Manierismo: (contradicción de posturas) fenómeno que pone de manifiesto la transición, consiste en que hay un desequilibrio que está funcionando al mismo tiempo en una misma postura y que tiene elementos que se contradicen y que no alcanzan una coherencia. Se le da gran importancia a la percepción, ahora todo depende de la perspectiva. Se desmorona la objetividad de la realidad porque ya no tiene base propia. La realidad depende del aparato cognoscente. Sus representantes más importantes: Tienen que ser mencionados juntos a causa de su divergencia en pensamiento ya que así es posible crear una idea adecuada del espíritu escondido de su época. Ambos preparan el porvenir de la filosofía occidental. • Montaigne (escéptico y relativista): Verdadera esencia del hombre: se manifiesta en la transición, NO en el ser. No es posible tener certeza de su verdadera esencia. La realidad exterior y objetiva cambia de naturaleza según el sujeto preceptor y su punto de vista. Todo llega a nosotros “modificado y falsificado por nuestros sentidos” Muy racionalista. Fundador del moderno relativismo psicológico. “Duda metódica”: duda a todos los valores, pero no representa la negación definitiva de todo valor. Su pensamiento incluía: relatividad de valores, validez condicionada de la verdad, carácter mudable de criterios éticos. Cree que los valores y las normas tienen origen humano. Las cosas no son buenas o malas “en-sí”, sino que la mente humana les atribuye estas cualidades, las cosas son lo que nosotros hacemos de ellas. “El hombre no crea ni para sí mismo”. El hombre es incapaz de hacerlos debido a su naturaleza inestable, móvil y en modificación constante. “No hay ningún motivo de la conducta del hombre que no pueda ser también juzgado en sentido contrario” “El mundo objetivo se ha vuelto inaprehensible”. Se hace inestable la relación del yo con el mundo. • Giordano Bruno (empírico): Concepción cambia de “mundo finito” a “mundo infinito”. El primero que concibe el mundo como infinito. Muy místicamente extático. Amplía el sistema de Copérnico convirtiendo a la conciencia humana en un espejo de relaciones inconmesurables. Teoría de la indifferenza della natura dice que todas las diferencias dependen del punto de vista del observador, y que no hay nada mas sustancial, animado y divino que lo demás y el todo se nos muestran como uno e idéntico en todas sus partes. Panteísmo: LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL HAUSER Se expresa por medio de arte lo que se está viviendo en ese momento. La mentalidad de la época ya no está definida. Pierden seguridad a causa de la cosmovisión y la falta de seguridad. La depresión (melancolía) se puso de moda. Los valores empiezan a cambiar, antes el éxito no importaba y ahora todo comienza a girar alrededor del afán de competencia impulsados al éxito. Capitalismo en: • • • El • • • • • • • • Alta Edad Media: producción, explotación y ganancia por propia cuenta y riesgo, guiada por síntomas de la idea de competencia y lucro. Reinscripción de gremios, ofrecen protección. Siglos XIV y XV: Se cree que son rasgos esenciales del capitalismo la explotación empresarial del trabajo ajeno y la expropiación y dominio del mercado del trabajo por procesos de producción. Explotación a los que no tienen medios de producción, los que no tienen, venden su mano de obra. Siglo XVI: Por primera vez se ve una verdadera acumulación de capital y grandes fortunas en metálico. Deshumanización brutal del trabajo: Su valor es representado por el rendimiento que brinden. El o trabajador se vuelve un medio objetivo del proceso. Rasgo esencial: racionalismo económico o Trata de eliminar la casualidad y la suerte de los métodos de adquisición y aprovechamiento ▪ de bienes y mercancías. Procura evitar la improvisación y la precipitación al utilizar la mano de obra. ▪ Supera los métodos tradicionales de producción y financiación. ▪ Derrumbamiento de la organización corporativa medieval de la economía. o Sustitución del comercio con mercancías al comercio con dinero. o Agudización de los principios de competencia. o Absorción de las empresas pequeñas por las grandes. o Aparece en forma radical la idea de: organización, planificación y contabilidad. o Se sacrifica la tradición a la racionalidad (consecuencia: todo factor de producción se objetiva y se hace o independiente de toda consideración humana, personal y sentimental. Ahora los trabajadores se valoran por el rendimiento que prestan (despersonalización del trabajo), ya o que representa la cantidad de dinero que pueden producir. La naturaleza esencialmente industrial adopta un carácter comercial. o El empresario no tiene necesariamente que producir nuevas mercancías para crear nuevos valores. o Empieza un proceso de abstracción, el mercado se empieza a entender como algo ficticio, variable y o dependiente de la coyuntura. El valor de una mercancía no depende de la buena o mala voluntad del comerciante, sino de patrones o objetivos e independientes del mismo. El valor era considerado una cualidad sustancial, fija para siempre e inherente a la mercancía. o Se descubren los verdaderos criterios del valor en el mercado: la relatividad e indiferencia desde el o punto de vista ético. Capital financiero, potencia mundial: Siglo XVI: comienzo del capitalismo moderno porque es ahora cuando el capital financiero se convierte por primera vez en una potencia mundial por encima de los príncipes. El capital financiero y los negocios que se realizan con él, se diferencian cada vez más del capital que se invierte en el comercio y la industria. El empresario se empieza a distanciar con respecto a la producción porque no mantiene ningún contacto directo con el trabajo manual, y porque la circulación del capital ya es mucho menor que el proceso de producción. El aceleramiento de las operaciones financieras significa un aumento en las posibilidades de ganancia pero también existe un riesgo mayor. Gran negocio de la época: suscripción de los empréstitos estatales. Empiezan a surgir las bolsas, las clases medias igualmente participan en la inversión. Surge una fiebre de especulación y marea bursátil en Europa a consecuencia de: Desplazamiento de la población de la producción agrícola a la producción industrial. o Condiciones de vida inhumanas. o Aumento de los precios y reducción de los salarios a causa de las guerras, la importación de metales o preciosos de América, la dominación de clase y la racionalización de la producción. Carlos V conquista Italia y funda su Imperio, arruinando a los grandes capitalistas de la época pero asegurándole al capitalismo la dominación mundial. LA AUTONOMÍA DE LA POLÍTICA 3 ejemplos de “giro copernicano”: • Sustitución del sistema geocéntrico con el sistema heliocéntrico • Sustitución del sacerdocio sacramental por la relación directa del hombre con Dios en el protestantismo. • Descubrimiento de la autonomía del pensar político. (Se le denomina del giro copernicano porque lleva en la política al descubrimiento de un sistema en el que la moral se convierte en el mero “planeta” en el cielo del Estado). Maquiavelo: • Primer pensador moderno de occidente porque empezó la disolución definitiva del cosmos unitario. • Maquiavelo fue tan solo exponente y portavoz de la generación que él mantuvo con sus afirmaciones. Capacidad de presentar bajo la dirección del papa, un frente unido de cara al mundo secular. Los protestantes se enfrentaron violentamente entre ellos, entonces se fue reduciendo gradualmente el apoyo de importantes protectores laicos. • La vuelta de éstos a la fe católica. Fernando II de Estiria: • Trabajó para terminar con la independencia religiosa de los protestantes y la independencia política de los estados en sus dominios. • Veía a la política como un arma que debiera ser usada en la lucha religiosa entre católicos y protestantes. • Sometió toda su autoridad a la Iglesia Romana. • • El Triunfo del Absolutismo: Francia y España Absolutismo: Régimen en que quien ocupa el poder actúa sin trabas, sin freno, sin límite, por encima de las leyes. ESPAÑA AMBOS FRANCIA Santo oficio: 22 tribunales controlados por un consejo central (La Suprema) • Tenía que prestar juramento de observar leyes, costumbres y privilegios de sus reinos. (Derecho constitudinario) La flexibilidad debilita la centralización de poder. • Sostenían que la delegación que el pueblo había concedido al soberano era revocable si éste pretendía ir • más allá de sus prerrogativas. • El depositario de la sabiduría de Dios es el pueblo. • Dejaron una pobre imagen de sus gobernantes. • Dinastía. Los Austrias. • El valido (el favorito): contenía las riendas del poder. Solo en España se llegó a convertir en una verdadera institución. Este término designa al favorito del rey, pertenecía a la nobleza más encumbrada, caracterizado por su ansia de poder, su íntima amistad con el rey, y su intervención directa en la dirección del Estado. (irritable para el pueblo porque su posición no tiene legitimización) • Aquí, el Consejo de Estado era un órgano exclusivamente consultivo, sin funciones ejecutivas. • Crearon dos tipos de consejos: De competencia geográfica De competencia técnica • Esta burocracia descerebrada implicaba la desarticulación del poder central, la rivalidad de consejos y la confusión de acuerdos. • Como viene el proceso de centralización de poder: se dejan de convocar los estados generales y se controlaban los municipios con dinero. • Crearon puestos nuevos que rinden cuentas al rey directamente. • Secretaría de despacho: se encargaba de transmitir las decisiones del rey, a los consejos. • No conocían la venalidad limitada a los cargos subalternos. • Las cortes eran también una representación territorial. • “Motín de la sal”: Los campesinos fueron eliminados de la Junta Regional de Vizcaya, y los nobles aceptaron el alza de precios propuesto por la corona. • Revueltas frumentarias. Declive definitivo del poderío español: • Habitantes de Cataluña mostraron su descontento hacia la presencia de tropas de Castilla. Se declaró a Cataluña República independiente bajo la protección de Francia. • La separación de Andalucía de la Corona de Castilla. • • • • • • • • • • Noción tomada del derecho romano, que aseguraba al soberano poderes ilimitados: idea del imperio. La voluntad real debería respetar las leyes de Dios. El rey era auxiliado por una serie de secretarios y consejos. Tenían cuerpos que representaban al conjunto del reino. En ambas el absolutismo se consolidó. La evolución fue lineal. Revueltas populares numerosas. Última forma de resistencia pasiva: la ley de la lejanía y la distancia. Ambos empiezan con una dinastía. El soberano solo estaba obligado a respetar determinadas costumbres llamadas: “leyes fundamentales”. (Derecho escrito) Uniforma el poder, barre con las diferencias. No es ni bueno ni malo, es una imposición. • Sus teóricos contribuyeron a la consolidación del poder real. • Tenían una imagen positiva de su soberano del “buen rey”. • Dinastía: Los Borbones. • Aquí, el Consejo de Estado era la verdadera instancia del gobierno. Era único e inseparable del rey. • El endurecimiento del sistema provocó la confusión entre poderes ordinarios y extraordinarios. • Se divide en 4 categorías: asuntos exteriores, guerra y marina, casa del rey, y asuntos protestantes. • El valido: pertenecen a la nobleza más alta. En Francia los validos llegan a tener el cargo de Primeros Ministros. • Verdaderas instancias administrativas: canciller y el inspector general de finanzas. • Estados generales: reúnen a gente de distintos tipos. • Los miembros de la administración central eran funcionarios que habían comprado o heredado su cargo. (esto hacía que existiera corrupción) • El clero contaba con una organización propia. • La Fronda: Niveles de resistencia: 1. La burguesía y nobleza, establecen impuestos. 2. Revueltas populares por los impuestos. Desata sublevación y se van contra el recaudador. 3. Los vagabundos, méndigos y campesinos expulsados se apiñaban en las ciudades. • Siempre se trató de protestas antifiscales. A causa del aumento de impuestos. • Por la firmeza de su régimen absolutista, se pudo dar la revolución francesa. • Contradicción: coexistencia entre ciencias naturales y ciencias ocultas. S. XVII Los filósofos del siglo XVII fueron los primeros en acabar con esta confusión con Galileo y Descartes, con ellos empezó la nueva época de las ideas “claras y distintas”. La ciencia moderna se define a partir de la aplicación matemática de las leyes de la naturaleza. (Es un prejuicio) Esta idea sale de Galileo. La ciencia moderna no empieza de la observación, sino que se originan en el pensamiento. Característico del siglo: valentía intelectual, radicalismo del pensamiento. Las tendencias divergentes e incoherentes del Renacimiento quedaron reunidas por una fuerza intelectual superior. Los pensadores del siglo XVII eran racionalistas, y tenían una fe casi ilimitada en el poder de la razón humana. Su método no es histórico y psicológico, sino analítico y deductivo. Sus principios políticos los derivan de la naturaleza del hombre y de la del Estado. La vida del hombre: no es una pura masa de hechos incoherentes, sino que se basa en juicios que tienen la misma validez objetiva y que pueden demostrarse tan sólidamente como cualquier proposición matemática. Pues no dependen de observaciones empíricas accidentales, sino que tienen el carácter de verdades universales y eternas. Galileo: • Investigaciones acerca de fenómenos naturales con una declaración sobre la misión de la ciencia y la filosofía. • Dice que la filosofía está escrita en caracteres matemáticos y puede aplicarse a la naturaleza, • ***pero no se aplica a la vida social y política del hombre, ya que es una vida de emociones y pasiones.*** (esto lo dice el autor) • Prejuicio: todo es susceptible de medida, como si todo pudiera ser reducido a la cantidad. • Creía que la matemática se puede aplicar a todo. • ***Ningún esfuerzo de pensamiento abstracto puede regular estas pasiones, fijarles límites definidos y dirigirlas hacia un fin racional.*** (lo dice el autor). Descartes: • Ideas claras y distintas (geometría y lógica). • Su física está en su explicación de los fenómenos particulares que en su concepción general de las leyes del movimiento, en oposición a las ideas de Galileo. • Empezó con su duda universal la cual era metodológica y se convirtió en el “punto de Arquímedes”. • La matemática aplicada es lo que une todos los hechos aleatorios “incoherentes”. • “Todo hombre tiene que olvidar una vez en su vida cuanto haya aprendido anteriormente. Tiene que rechazar toda autoridad y desafiar el poder de la tradición.” – Esto condujo a una nueva lógica, matemática, física y metafísica. Christian Wolff: • Discípulo de Leibniz. • El primero que escribió un manual de derecho natural de acuerdo con un método matemático estricto. Spinoza: • La razón: posee el poder de iluminarse a sí misma y a su contraria, de descubrir lo mismo la verdad que la falsedad. Cuestión: Admitiendo que sea posible demostrar una verdad política o ética de la misma manera como se demuestra una verdad matemática. ¿Dónde se puede encontrar el principio de esta demostración? Por esto, el primer propósito de la teoría política es la búsqueda y formulación de axiomas que se utilizarían para la demostración. Axioma básico: el contrato social. Intentan aplicarlo: • Hugo Grocio: “es imposible encontrar una matemática en la política” • Hobbes: El origen de Estado para Hobbes era que hay un pacto de sumisión por el cual libremente las personas renuncian a sus derechos…. El conocimiento es la investigación de los primeros principios o de las “causas primeras”. Para poder comprender algo hay que primero definir su naturaleza y su esencia. Una vez que se obtienen, todas las otras propiedades de la cosa pueden obtenerse de una manera deductiva. Toda la teoría está basada en la esencia del ser humano entonces es contradictorio decir que se puede renunciar a un derecho inalienable ya que uno de ellos es el hecho de tener una personalidad, y si se cede esta personalidad, se pierde la esencia. Investigación de las causas primeras: ayudan a definir la esencia. o Se define el ¿qué es? Y el ¿por qué es? o Examen de la validez del Estado. (NO por el inicio histórico). o • • Wolff Spinoza Racionalismo político: rejuvenecimiento de las ideas estoicas. (neo-estoicismo) Estoicismo: • “Nueva” metafísica: matemática geométrica. • Lo que no deja que la política tenga el mismo desarrollo que la geometría: la tradición y la exclusión de prejuicios. (visión neutra) • ¿Cómo se aplica esta doctrina estoica? Por medio del contrato social y su papel era tomar la postura como la de un axioma geométrico. Porque va con la idea que los axiomas no tienen que ser demostrados. • Son principios de tipo lógico, no buscan el origen histórico. • Énfasis en la razón. • Los derechos naturales se excluyen de la razón humana. La fuente de estos es la naturaleza humana la cual es definida por la razón. • El único que cumplía con las condiciones: para que pudiera haber un sistema verdaderamente universal de ética o religión, tenía que basarse sobre unos principios que pudieran ser admitidos por cada nación, cada credo y secta. • Se convirtió en el fundamento de una religión “natural” y de un sistema de derecho natural. • Promesa de estoicismo: restaurar el hombre en su dignidad ética. • Esta dignidad no puede perderse pues no depende de ningún credo dogmático o de una revelación externa. Descansa exclusivamente en la voluntad moral, en el valor que el hombre se atribuye a sí mismo. Derechos inalienables (respetados de manera incondicional) • la vida, la libertad y la prosecución de la felicidad. • Era aceptado por cualquier persona. • Le restaura al hombre su dignidad ética. • Se vuelve una praxis política. • Gobiernos: Se constituyen entre los hombres para mantener los derechos inalienables y derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados. • Eran considerados axiomas fundamentales, pues expresaban la esencia del hombre y el carácter mismo de la razón humana. • Ya no era simplemente una doctrina ética abstracta, sino una de las fuentes de acción política. ¿Cómo puede ser posible que algún pensador serio tratara alguna vez de resolver los problemas de su tiempo, los problemas del mundo moderno, hablando en términos y pensando en conceptos acuñados dos mil años antes? • Todo el progreso del Renacimiento y de la Reforma se vieron compensados con una la disolución de la unidad y armonía interna de la cultura medieval. • La lucha entre el Estado y la Iglesia no tuvo fin. • El fundamento ético y religioso no se vio afectado. • Se destruyó la cadena jerárquica del ser, el hombre se convirtió en un exiliado dentro del universo infinito. Estas dos posturas no derivaron en una fractura del catolicismo porque ya no necesitaban una teología moral, ya con la razón era suficiente. Nadie puede alterar estos principios éticos ni siquiera un Dios omnipotente. Jansenistas: • Sumamente rigurosos (cercanía al protestantismo sin perder la base de la doctrina del catolicismo). • Blas Pascal: • Movimiento de reforma austero y puritano, estaban convencidos de que solamente aquellos que habían recibido la gracia divina estaban predestinados a salvarse y que los jesuitas y todas sus obras eran excesivamente indulgentes con las fragilidades humanas. Jesuitas: • Son estrategas. • Casuística: aplica dependiendo de los casos. • Se esforzaban por mantener la absoluta autoridad del Papa y de la Iglesia Católica. • Ya no quedaba lugar en el mundo moderno para los viejos ideales cristianos. • Nueva moralidad: morale relachée la cual parecía el único medio para salvar la Iglesia. • Su intención: tienen de sí mismos tan buena opinión, que consideran útil y necesario para el bien de la religión, que su reputación se extienda por todas partes, y que sean ellos quienes dirijan todas las conciencias. • Se han propagado por todos lados mediante: La Doctrina de las Opiniones Probables. • Encubren su prudencia humana y política bajo el pretexto de la prudencia divina y cristiana. FRANCIA: LUIS XIV Y LA FUNDACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL REY Dos consejos que ofrecer al delfin: Política Mercantil: • planificación económica • destinado principalmente a apuntar al poderío del Estado. • Alcanzó su perfección bajo el reinado de Luis XIV. • Los mercantilistas estaban preocupados por la adquisición de oro y plata. Para estimular el comercio, Colbert mejoró el transporte interior: ríos, puertos, canales, carreteras. Construyó una flota mercante y otra militar. Fundó compañías mercantiles para que colonizaran y comerciaran por todas partes. La única que sobrevivió fue la Compañía de las Indias Orientales. Las que fracasaron fue a causa de las costumbres arraigadas que poseían. En Francia, la nobleza y la burguesía tendían a invertir su dinero solamente en tierras cargos o bonos de Estado. Lo que querían era seguridad y ascenso social y se negaban a arriesgar sus ahorros. Y los que si se arriesgaban, tenían una actividad comercial individual, no una compañía. Colbert asignó a Francia un lugar seguro en el mapa del comercio mundial. Tuvieron más éxito sus medidas para estimular la industria con el doble objeto de vender al extranjero y evitar comprar de ahí. Una de sus principales preocupaciones era la formación profesional. Se impartían cursos en la fábrica de Gobelins y se abrieron escuelas en los muelles navales. Hacían chequeos de calidad. Puso a toda la industria francesa bajo un control estrecho para asegurar la perfección de sus productos. El oro era lo más codiciado porque no perdía su valor, y necesitaban tener reservas para alguna situación de conflicto. Autoridad de los gremios: respaldada por el Estado, sus inspectores estimulaban el proceso a través del cual se concentraba el control de los gremios en manos de una minoría de patrones ricos. Forma indirecta de control a los trabajadores. Su ideal: ver a toda la industria regulada por gremios bajo la supervisión del estado. La agricultura: • No contribuía a incrementar las reservas de oro y plata. • Se benefició de la creciente capacidad adquisitiva • Sus métodos se quedaron anticuados y la productividad era baja. Impulsó el arte y reemplazó a Roma en este aspecto. Colbert era: controleur general de asuntos financieros, secretario de estado para la armada, y superintendente de construcciones. Instrucción que proporcionaban academias y escuelas: basada en el principio “el estado sabe lo que es mejor”. Luis XIV se aseguró de que no se enseñara nada que pudiera minar la autoridad y la tradición. Actividad controladora del pensamiento: maquinaria de censura muy importante. Prohibió que se enseñara la filosofía de Descartes y de todos los hombres que estaban creando la nueva ciencia experimental. Intento más ambicioso para controlar el pensamiento francés: política religiosa. “Los ejércitos, consejos y toda la fuerza de los hombres no bastarían para mantenernos en el trono, si cada persona no reverenciara a un poder superior que el nuestro.” Academia de música, escultura, La Academia de Francia fue creada para cultivar el idioma. LA IGLESIA Principales elementos: 1. El rey: se encontraba en el plano religioso y quería ser la máxima autoridad. 2. Se encontraba bajo influencia de los jesuitas. Eran sus consejeros. 3. El papa: sus relaciones con el rey estaban gobernadas parte por su deseo de retener o extender su potestad sobre la Iglesia. 4. La ortodoxia religiosa en Francia estaba amenazada por los jansenistas (movimiento de reforma austero y puritano, estaban convencidos de que solamente aquellos que habían recibido la gracia divina estaban predestinados a salvarse y que los jesuitas y todas sus obras eran excesivamente indulgentes con las fragilidades humanas). Ultramontanismo: • Consideraban a la Iglesia como una monarquía absoluta subordinada al Papa. • Creían que los franceses debían someterse obedientemente a las órdenes papales. • Encontraban apoyo en los jesuitas. Galicanismo: • Hicieron valer los derechos de la Iglesia en contra de las interferencias papales. • Había dos tipos: Galicanismo episcopal: Conjunto de doctrinas que consideraban a la Iglesia como a una monarquía constitucional, en la que los consejos eran superiores al Papa y los obispos recibían su autoridad directamente de Dios, NO a través del Papa. Apoyaban al rey en contra del Papa. − Galicanismo parlamentario: Apoyaban al rey en contra de Roma y afirmaban la supremacía de los consejos frente al Papa, pero diferían con los obispos en cuanto a la situación dentro de Francia, ya que lo que los obispos querían era gobernar la Iglesia con independencia del Estado. El rey era un galicano a largo plazo pero un ultramontano a corto plazo dependiendo de cómo encajaban los asuntos religiosos en su política global. Luis XIV: Hostigó a los Jansenistas durante todo su reinado menos en el periodo de “Paz de la Iglesia”. Luis XIV empezó a utilizar y capitalizar los territorios de los obispados que iba Los jansenistas encontraron la forma de obedecer al papa pero continuando como antes con la distinción entre ley y hecho: estaban de acuerdo en que debían aceptar la autoridad papal que era infalible de acuerdo con las cinco proposiciones, pero negaban que éstas estuvieran contenidas en el Augustinus. Los ataques de Luis contra el Papa se alzaron casi al nivel de una cruzada religiosa. 35 diócesis sin papas. Luis solo quería colocar obispos galicanos y el Papa solo obispos ultramontanos. Luis cree que al darle poder a los galicanos, después se podrían apropiar de ese poder. La Asamblea del Clero lanza la Proclama de los Cuatro Artículos (propuesta de la Iglesia): 1. Apeló la doctrina de poderes separados y en asuntos temporales, los reyes no estaban sujetos a la Iglesia. 2. Afirmaba la superioridad de los concilios Ecuménicos sobre el Papa. 3. Estipulaba que el Papa no debía infringir las antiguas normas nacionales de la Iglesia Francesa. 4. Declaró que la Iglesia podría rectificar las declaraciones papales si no estaba de acuerdo con ellas. Política de elección del alto clero: entre las familias robín. Edicto de Nantes: • Con este, Enrique IV garantizó la igualdad civil. • Sus términos fueron interpretados estrictamente por los magistrados para mantener a los protestantes alejados de los cargos públicos. Persecución a los protestantes (calvinistas franceses): • En la primera parte del reinado hubieron persecuciones a los protestantes con la intención de absorberlos. Aunque no queda clara la razón por la cual Luis quería hacerlo. • Si conseguía terminar con la herejía en Francia, demostraría ser el rey más cristiano. • Se practicó terrorismo y el soborno para convertirlos. • Se volvió ilegal ser protestante. • Las torturas, violaciones y azotes hicieron que huyeran al extranjero. • El daño producido en Francia por el comercio y la industria se intensificó por las ventajas que proporcionó a países vecinos como Inglaterra, Países Bajos y Brandenburgo (quienes acogieron a los refugiados). • Saint-Simón escribió: “Despobló el reino, trasladó nuestras manufacturas y casi todo nuestro comercio a países vecinos; hizo prosperar a otros estados a costa del nuestro, lleno sus países de ciudades nuevas y presentó a todo Europa el espectáculo de que una gente tan asombrosa se viera proscrita, fugitiva, desnuda condenada al éxodo, sin haber cometido crimen alguno, teniendo que buscar refugio fuera de su patria”. − FUERZAS ARMADAS Victoria más crucial sobre el pasado: subordinación de las Fuerzas Armadas al Estado. Nobleza de espada (nobleza de guerra, los más peligrosos para un gobernante absolutista): • grandes magnates nobles • coronel jefe de la infantería gran maestre de la artillería • coronel jefe de la caballería. Los intendentes ahora se encargaban de que los soldados cumplieran su parte del contrato y que todos se hallaran disponibles y preparados para entrar en acción. Luis y sus ministros burgueses sometieron la voluntad del Estado a sus principales opositores, la nobleza de espada. POLÍTICA EXTERIOR La dictadura y la defensa se estimularon entre sí, hasta que se convirtió en la tiranía de la que el Antiguo Régimen no podría recuperarse. Tratados de Westfalia y de los Pirineos: marcan el final de un siglo de asedio, invasión y posible desmembramiento de Francia por las casa de Augsburgo, Austria y España. Sucedieron 8 años de paz en los cuales, Colbert y Le Tellier sentaron las bases de la reconstrucción francesa. Los abogados de Luis pudieron elaborar una, y reclamación de todos los territorios de la herencia española más tarde todo el reino. La política exterior de Luis estaba encaminada a conseguir estas tierras. Luis era gran fanático de la guerra y se empezó a adjuntar territorios de varios países europeos. San Agustín tiene una gran influencia en el pensamiento cartesiano. Obras más notables: Discurso del método, los principios de filosofía; tratado del alma, reglas para la dirección del espíritu DISCURSO DEL MÉTODO PRIMERA PARTE ¿Cómo se distingue con certeza lo verdadero de lo falso? Buen sentido o razón: • la cosa mejor repartida del mundo ya que todos pensamos que lo tenemos, y hasta los que viven más descontentos, no suelen querer más del que tienen. • Facultad de distinguir lo verdadero de lo falso, es igual en todos los hombres. • La diversidad de opiniones no se debe a que unos tengan mayor capacidad de razonamiento que otros, sino que cada quién dirige sus pensamientos por un camino diferente, y cada quien considera cosas diferentes. • Lo único que nos distingue de los animales. No es únicamente necesario tener el ingenio bueno, sino aplicarlo bien. Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios y virtudes. Los que andan más despacio pueden llegar más lejos si van por el camino recto, ya que los que corren, se apartan de este camino. Cualidades que contribuyen a la perfección del ingenio: pensamiento rápido, imaginación nítida y distinta, memoria amplia y presente. El más o el menos, se debe a los ACCIDENTES, mas no de las FORMAS o naturalezas de los individuos de una misma especie. Novedad: el Método se hace un tema. Dice que con el vamos a poder conseguir un avance en la capacidad de discernir entre lo verdadero y falso. En el juicio que hace sobre sí mismo procura inclinarse más a la desconfianza en sí mismo que a la presunción. Al mirar las acciones y empresas del hombre, todas le parecen inútiles y vanas, y cree que la ocupación que el escogió es sólida e importante. Cuando se trata de nosotros mismos, estamos expuestos a equivocarnos, y los juicios que los demás hacen a favor de nosotros, nos llegan a parecer sospechosos. Su propósito: NO es el de enseñar el método que cada quien debe seguir para dirigir bien su razón, sino exponer el método mediante el que él ha procurado conducir la suya. Es bueno el recorrer todas las ciencias para poder conocer su justo valor y no dejarse engañar por ellas. Los libros hacen que puedas formar un tipo de juicio. Quiere quitar la filosofía escolástica: Te enseña a hablar para hacerse admirar. Teología: la manera para llegar al cielo. Problema de las otras ciencias: porque todas están fundadas en la filosofía y no son sólidas, porque sus fundamentos no lo son. No hay nada en la filosofía que no sea objeto de disputa, ya que lo verdadero y lo falso estaban tan mezclados que era muy difícil discernir. Ideal del método: mafesis universal (un método de aplicación para todo) y la matemática tal como se enseña en sus tiempos, no cumple con estos requisitos. Ninguna ciencia le resuelve el problema que el tiene. AL viajar muchos te vuelves extranjero hasta de tu propio país. No hay que creer que las cosas que son diferentes a lo que conocemos son ridículas ni opuestas a la razón. Los que tienen más robusto razonar y dirigen mejor sus pensamientos para hacerlos claros, son los más capaces de llevar a los ánimos la persuasión sobre lo que proponen. Las verdades reveladas que conducen a la salvación están muy por encima de nuestra inteligencia. (por aquí tampoco va el criterio del discernimiento de lo verdadero y lo falso) Le parecía que podía hallar mucha más verdad en los razonamientos que cada uno hace, que en los que discurre un hombre de letras, encerrado en su despacho, acerca de especulaciones que no producen efecto alguno y que no tienen para él otras consecuencias. Aprendió a no creer con demasiada firmeza en lo que sólo el ejemplo y la costumbre le habían persuadido; y así se libraba poco a poco de muchos errores, que pueden ofuscar la luz natural y tornarnos menos aptos para escuchar la voz de la razón. SEGUNDA PARTE Se da cuenta que hay un potencial subversivo que puede poner en duda el poder político. Y este potencial puede ser usando por toros, por eso es que estaban prohibidas las enseñanzas de Descartes, que podían llevar a la duda de todo el sistema político y la autoridad. Si se cuestionan los cimientos del estado: se puede traducir en guerra, y la destrucción del Estado y es muy difícil levantar un nuevo Estado sobre uno destruido. No hay tanta perfección en obras compuestas por varios trozos y hechas por las manos de muchos maestros como en aquellas donde uno sólo ha trabajado. Es muy difícil hacer algo bien, cuando se trabaja sobre lo hecho por otro. Utiliza el ejemplo de los pueblos de antaño que se han ido civilizando poco a poco, haciendo sus leyes conforme les iban obligando, no pueden estar bien constituidos como los que desde que se juntaron, han venido observando las constituciones de algún prudente legislador. Las cosas al ser inventadas por uno solo, tienden al mismo fin. Las ciencias cuyas razones son solo probables, carecen de demostraciones y se van componiendo de opiniones, no están tan cerca de la verdad como los simples razonamientos que hace el hombre acerca de las cosas que se presentan. Nuestros juicios serían puros, si desde el momento de nuestro nacimiento tuviéramos el uso pleno de nuestra razón y no hubiéramos sido dirigidos por nada, más que por ésta. Al suprimir las opiniones y sustituirlas por otras mejores, cuando las hubiera ajustado a la razón. Conseguiría dirigir su vida mucho mejor que si edificara sobre cimientos viejos y se apoyase solo en los principios que ha aprendido de joven, ya que nunca examinó si eran verdaderos o no. El No quería que su método fuera aplicado en la política, ni le interesaba ya que el era noble. Los que más han recibido de Dios, son los que tendrán los más elevados propósitos. El mundo se compone de dos tipos de ingenio: 1. Los que se creen más hábiles de lo que son (soberbios): No pueden contener la precipitación de sus juicios ni conservar la bastante paciencia para conducir ordenadamente todos sus pensamientos; si en algún momento tomaran la libertad de dudar de los principios que han recibido y apartarse del camino común, permanecerán extraviados toda su vida. 2. Los que poseen bastante razón o modestia para juzgar que son menos capaces de distinguir lo verdadero de lo falso que otras personas, de quienes pueden recibir instrucción, deben más bien contentarse con seguir las opiniones de esas personas que buscan por sí mismos otras mejores. Dice que el pudo haber sido de los segundos, pero no encontró a nadie a quien seguir. No todos los que piensan de modo contrario a nosotros son por ello bárbaros y salvajes, sino que muchos hacen tanto o más uso de la razón que nosotros. La multitud de votos NO es una prueba que valga para las verdades algo difíciles de descubrir. Análisis: método que consiste en referir una proposición dada a otra más simple, ya conocida por verdadera, de suerte que al partir de ésta, se puede deducir la otra. Abstractas materias: 1. Geometría: Constreñida a considerar las figuras, que no puede ejercitar el entendimiento sin cansar la imaginación. 2. Lógica: Se ha sujetado a ciertas reglas y cifras que han hecho de ella un arte confuso y obscuro. 3. Análisis: método que consiste en referir una proposición dada a otra más simple, ya conocida por verdadera, de suerte que al partir de ésta, se puede deducir la otra. Cuatro preceptos: 1. No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia se muestra de manera clara y distinta) que lo es, y no comprender en mis juicios nada mas que lo que se presente de manera clara que no hubiese ocasión de ponerlo en duda. 2. Dividir cada una de las dificultades que se examinarán. 3. Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, hasta el conocimiento de los más compuestos. 4. Hacer en todos recuentos tan integrales, que llegue a estar seguro de no omitir nada. Con solo abstenerse de admitir como verdadera una que no lo sea, y guardar siempre el orden necesario para deducirlas unas de otras, no puede haber ninguna que no se llegue a alcanzar y descubrir. Matemáticas: ciencias particulares que todas tienen objetos diferentes pero coinciden en que no consideran sino las varias relaciones o proporciones que se encuentran con tales objetos. Los mismos principios aplicados a distintos objetos. CUARTA PARTE Rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pueda imaginar la menor duda. Tomar como falso lo que pueda albergar la más mínima duda. Los sentidos nos engañan pero no siempre, pero el pensamiento cartesiano cree que es mejor tomarlo como falso No hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación. Todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero. Lo que busca es una certeza de carácter universal, absolutamente cierto y evidente, algo que pueda resistir la más salvaje duda. Las matemáticas no pueden ser aplicada por que aunque son evidentes, no se puede asegurar que no tiene error. Es imposible que nos engañe ya que en el engaño hay una especie de imperfección y Dios es perfecto. De el recibimos la facultad de discernir lo verdadero de lo falso. NO es la causa del error, la causa del error es que nos precipitamos y sobrepasamos los límites del entendimiento. Volverse completamente hacia Dios: No descubro en mí ninguna causa de error o falsedad. Volverse completamente a la nada: Me considero como NO siendo yo mismo el Ser Supremo y careciendo de varias cosas, me veo expuesto a una infinidad de defectos. Y veo que el error no es nada real y derivado de Dios, sino un defecto y para errar, no necesito facultad de Dios. Término medio: Cuando vengo a mirarme a mi mismo, la experiencia que cometo puede tener una infinidad de errores y la causa de ellos no solo se presenta a mi pensamiento una idea real y positiva de Dios, sino también cierta idea negativa de la nada. Burlar: signo de debilidad o malicia. Si me engaño es porque la potencia que Dios me ha dado de discernir lo verdadero de lo falso no es infinita en mí. Error: • No es una pura negación, simple falta de carencia de una perfección, sino la privación de un conocimiento que parece que yo debiera tener. • Demuestran que hay en mi imperfección, dependen de dos causas: − Facultad de conocer (entendimiento): que hay en mi. Por medio del entendimiento, no afirmo ni niego nada, sino que concibo solamente las ideas de las cosas que puedo afirmar o negar, y en esto no se encuentra error alguno. Facultad de concebir: es muy pequeña en extensión y sumamente limitada, y me represento al ▪ mismo tiempo la idea de otra facultad mucho más amplia e infinita, y por esto reconozco que esa facultad infinita pertenece a la naturaleza divina. − Facultad de elegir (voluntad): el libre albedrío. La voluntad es tan amplia y extensa que no la veo encerrada en ningunos límites. Solo esta facultad la siento en mí tan grande, que no concibo la idea de otra más amplia y extensa (es la que me hace saber que estoy hecho a imagen y semejanza de Dios). Consiste tan solo en que podemos hacer una cosa o no hacerla. Para ser libre: no es necesario ser indiferente a la elección de uno de los dos contrarios, sino que cuanto mas tiendo a uno, sea porque conozco con evidencia que el bien y la verdad están en el. • Nacen de la voluntad, siendo mucho más amplia que el entendimiento, se extiende también a las cosas que no comprendo. Gracia divina y conocimiento natural: aumentan y fortifican mi libertad. Indiferencia: Sentimiento cuando ninguna razón me arrastra, es el grado inferior de libertad y más denota defecto en el conocimiento que perfección en la voluntad. Ni la potencia de querer ni la potencia de entender o concebir son causa de mis errores. ¿Es mejor poder errar que no poder errar? No nos debe extrañar el no saber la razón por la cual Dios hace las cosas. Naturaleza del hombre: endeble y limitada Naturaleza de Dios: inmensa, incomprensible e infinita. Al considerar la perfección de las criaturas se deben de considerar todas juntas, no una sola por separado, pues una cosa que pueda parecer muy imperfecta si estuviera sola en el mundo, no deja de ser muy perfecta como parte de todo el universo. Idea de la naturaleza corporal y naturaleza pensante, si son diferentes o si son una sola cosa: Como no conozco ninguna razón que que haga que me decida por una o por la otra, se dice que soy indiferente. Esta indiferencia no se extiende solo a las cosas de que el entendimiento no tiene conocimiento, sino que no se descubre con perfecta claridad en el momento en que delibera la voluntad. Si me abstengo de dar mi juicio sobre una cosa, cuando no la concibo con bastante claridad, hago bien y no me engaño. Pero si lo afirmo o lo niego, no estoy haciendo el debido uso de mi libre albedrío. El mal uso del libre albedrío es la privación que constituye la forma del error. Ésta privación se encuentra en la operación en cuanto que procede de mi. El error no viene de la nada, porque la nada es eso, nada. El error es carencia. Pg 51 Lo único que he conocido con certeza: Mi propia existencia y la de Dios. El problema es no poner en mi entendimiento un conocimiento claro y distinto. • • • MEDITACION SEXTA: De la existencia de las cosas materiales y la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre. Lo extenso es lo que puedes medir, pero no toda la realidad entra aquí. Lo extenso no presenta problema alguno porque se presenta de manera clara y distinta.

¿Ha sido útil este documento?

Guía Completa Ideas II

Materia: Ciencia politoca

12 Documentos
Los estudiantes compartieron 12 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
IDEAS II
HUMANISMO Y RENACIMIENTO CARLTON J.H. HAYES
Vida potica y ecomica de la Edad Media: menos uniforme que en épocas anteriores.
Hubo un intento cultural que afectó todo Europa.
Periodo de continuidad: Esfuerzo para restaurar elementos importantes en la herencia clásica de Europa. Se
toman las ideas anteriores y se desarrollan.
Renacimiento: periodo de la historia, una civilización tanto política como cultural que incluía todo lo relacionado
con la vida de la baja Edad Media.
Renacimiento (Hayes): movimiento intelectual y artístico.
Época de resurgimiento de las artes y de las ciencias.
Origen de la concepción científica del mundo.
Comienzos del empirismo consecuente y de la observación sistemática.
Humanismo:
literatura de moda, básica para el movimiento del Renacimiento.
Humanistas: numero pequeño de sabios altamente educados.
apreciación de las cosas buenas del mundo sin excluir lo sobrenatural.
Fenómeno de los sabios que enfatiza las letras.
Nació en Italia
Padre del humanismo: Francisco Petrarca
Hubo importante penetración en las universidades, de esta forma se puede explicar la expansión de los intereses
humanísticos en Italia y el norte de Europa.
Impulsado también por la imprenta. (unión entre humanismo de Italia y el de los países del norte).
Ayu a la ciencia, su más importante aplicación fue en la navegación.
Su clasismo representaba un interés especial de los sabios.
Surge y se desarrolla fuera de las universidades.
Ideal del humanista: El perfeccionamiento individual (desarrollo integral)
No apoyaban la reforma.
Literatura latina: base de la mayor parte de la educación medieval.
Cultura clásica que surgió en el siglo XIII se considera la precursora del humanismo del siglo XVI.
Los trabajos griegos de la época fueron principalmente literarios.
Holanda: asociaban al humanismo con la religión, y esto fue lo que caracterizó el movimiento en el Norte y a
diferenciarlo del italiano.
Tomás Moro: fue quien veía el humanismo como una distracción y se dio cuenta del enorme problema de la reforma
social.
Ciencia y filosofía:
Doctrina averrorísta de la doble verdad: una religiosa y otra científica.
Dicotomía gradual entre pensamiento religioso y científico que llevaría a grandes problemas posteriores.
La ciencia se desarrolla en las universidades (S. XIV)
Gran desarrollo matemático pero no se aplicaba.
Nominalismo: no hay conceptos universales, solo nombres.
Uno de los sucesos más importantes de la Baja Edad Media fue que al expandirse la literatura que originalmente
estaba escrita en latín, se empezó a adaptar a los idiomas nativos de cada lugar y se comenzó a perder el
monopolio del latín. Y esto hizo que en la literatura se fuera marcando cada vez s el sentido de nacionalidad.
Época dorada (alto renacimiento): cuando al morir Lorenzo el magnífico la primacía cultural y artística de Italia
pasó de Florencia a Roma.
REFORMA Y CONTRARREFORMA HAYES
Revolución de la Iglesia católica llevó a la formación de iglesias independientes (protestantes)
La verdadera ruptura.
La Iglesia es la única que interpreta la Biblia por dos criterios: la gracia divina y la tradición.
Movimientos protestantes originales: Luteranismo, Calvinismo, Anglicanismo.
Protestantismo:
Debilidades y corrupción de la iglesia llevan a su expansión.
Fue esencialmente religioso
Central importancia: fe en la trinidad, en la divinidad de Jesucristo y el origen divino de la Iglesia.
Distribución de indulgencias:
1. lleva a la revolución de 1517.
2. Venta del perdón de Dios.