Saltar al documento

Resumen DE El laberinto de la soledad de Octavio Paz

RESUMEN DEL LIBRO El laberinto de la soledad de Octavio Paz
Materia

taller de etica (etica 1)

22 Documentos
Los estudiantes compartieron 22 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

Octavio Paz

Vista previa del texto

El laberinto de la soledad de Octavio Paz.

Capítulo 1: El pachuco y otros extremos. Octavio Paz nos empieza situando a la identidad mexicana en Los Ángeles. En la década de 1950, en esta ciudad existía un grupo cultural conocido como "pachucos", bandas de jóvenes, por lo general todos eran mexicanos, con el deseo de ser distintos, tanto a su origen como a la cultura. Para Octavio paz, el pachuco pretendía infundir miedo en busca de la auto humillación, su voluntad era la de no ser. Octavio Paz dijo “La soledad mexicana nace del sentimiento de haber sido arrancado.” Paz se pregunta: ¿qué hace diferentes a los mexicanos? ¿Qué la diferencia de los estadounidenses? Estados unidos le resultaba a Octavio Paz confiado en el futuro. Octavio paz quería perfeccionar el sistema en vez de innovarlo. Para Octavio Paz, los mexicanos contemplan el horror en su cultura, le rinden culto a la muerte, son creyentes, pero no crédulos, no son optimistas, pero creen en los mitos y las leyendas, contemplan y viven la tristeza como identidad. Capítulo 2: Máscaras mexicanas. En este capítulo, Octavio Paz reflexiona sobre las actitudes de autodefensa y resignación mexicanas que ocultan la realidad. Así, establece: el mexicano es cerrado. En esta cultura, abrirse, mostrarse, es percibido como debilidad y traición. Octavio Paz piensa que esto es visible en expresiones del lenguaje como "no te rajes", una máxima mexicana. Octavio Paz dijo: "Rajarse" es 'abrirse', es mostrar lo que se lleva dentro, es estar al alcance de la penetración, de la invasión, del ultraje, de la violación. Por eso, Octavio Paz relaciona el carácter cerrado del mexicano con el machismo, ya que

después de todo la mujer es, pues, imagen de la raja que nunca se cierra. La mujer es lo abierto por naturaleza. Abrirse es "venderse", dice Octavio Paz. El pudor es así una máscara que protege la intimidad. El cuerpo "muestra" el ser. La relación con el homosexualismo y el machismo en México dará otra pista: ejercerlo no es otra cosa que "rajarse", abrirse, pero, a pesar de ello, resulta válido ser el que "raja" al otro, el que lo "abre". Para Octavio Paz las máscaras son: la simulación, la disimulación propia y disimulación del otro, el ninguneo y, finalmente, el silencio. Para el todos son mecanismos defensivos, no ofensivos. Esa es la lucha mexicana. En este capítulo, Octavio Paz también habla de lo cerrado vive en México como amor a la forma Capítulo 3: Todos los santos, día de muertos. Como todos lo saben en México nos encantan las fiestas de todo tipo. En estas fiestas la gente va a divertirse y relajarse, olvidarse de sus problemas por un buen rato. La fiesta permite la expresión, y, según Octavio Paz, “expresarse es romper con uno mismo”. La fiesta permite que por un día sea exhibido aquello que la cultura cotidiana impide. Ese es el lugar del día de muertos o de la fiesta del grito. La cultura mexicana de la fiesta es un culto a la muerte que Octavio Paz observa como “símbolo de una venganza contra la vida”. Las representaciones populares de la muerte son abordadas por el autor como símbolos de la insignificancia de la vida humana. Capítulo 4: Los hijos de la Malinche. Una de las grandes preocupaciones de Octavio Paz era el capitalismo y su relación con México. Según Octavio Paz, “el capitalismo representa el despojo de lo humano al reducirlo a mera fuerza de trabajo”. El capitalismo irrumpe en la sociedad y transforma el orden y los símbolos en utilidad y utilidades.

esperarse en la cultura de la máscara, el disimulo y el ninguneo, sor Juana acabará por guardar silencio y acatar el rol que se le ha impuesto. Capítulo 6: De la independencia a la revolución Según Octavio Paz, “los líderes de la independencia anteponen las ideologías como una máscara, puesto que, de fondo, no plantean un nuevo orden sino la perpetuación del orden anterior en manos de los herederos”. Por eso, dice Octavio Paz, “la independencia mexicana será una guerra de clases y no una guerra con la metrópolis; será una reforma agraria en gestación”. La confusión que se genera en México en aquellos años permite que Los estados unidos americanos aprovechen la situación para robar la mitad de su territorio. El porfirismo posterior será heredero del feudalismo colonial. Es la imposición de una minoría. Para Octavio Paz, “la revolución mexicana es la primera y verdadera revelación del ser mexicano”. Capítulo 7: La inteligencia mexicana Octavio Paz habla en este capítulo el surgimiento y evolución de una nueva generación que acompañó el proceso revolucionario o que vivió la transformación, sin contradicciones. Surgieron toda clase de artistas e intelectuales al servicio de la revolución, que debieron formarse en áreas ajenas para desarrollar un papel en la administración del Estado. Octavio Paz celebra la política educativa desarrollada por José Vasconcelos, secretario de educación, quien impulsó importantes reformas y brindó los espacios para el desarrollo de las artes de inspiración popular y nacional, como el muralismo mexicano.

Octavio Paz destaca el valor del aporte de importantes intelectuales de México que marcaron la diferencia y destacaron, por lo que se constituyen en referencias fundamentales, como José Gaos y Alfonso Reyes, etc. Capítulo 8: Nuestros días. Octavio Paz reconoce que, “la revolución creó a la nación, le dio cuerpo y nombre, le dio entidad, pero que, a pesar de ello, no fue capaz de crear un orden vital en el cual pudieran encontrarse las respuestas que los mexicanos han buscado a lo largo de su historia, especialmente desde el momento en que comenzaron a tomar consciencia de su especificidad”. La revisión de la historia, los símbolos, el lenguaje y los rituales hechos por Octavio Paz hasta este punto, no son más que un esfuerzo por encontrar los sentidos que conduzcan a la liberación del hombre que es, al fin y al cabo, el propósito de toda la humanidad. Conclusión. En general este libro nos habla de la identidad mexicana de como la adquirimos, además, Octavio Paz nos describe la identidad que suele ser machista, egoísta, cerrado, débil, traidor, resignado, etc. Pero a pesar de todo el cree que podemos cambiar y mejorar para bien. Nos dice que el capitalismo es uno de sus mas grandes miedo, por como le afecta a todos.

¿Ha sido útil este documento?

Resumen DE El laberinto de la soledad de Octavio Paz

Materia: taller de etica (etica 1)

22 Documentos
Los estudiantes compartieron 22 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
El laberinto de la soledad de Octavio Paz.
Capítulo 1: El pachuco y otros extremos.
Octavio Paz nos empieza situando a la identidad mexicana en Los Ángeles. En la
década de 1950, en esta ciudad existía un grupo cultural conocido como
"pachucos", bandas de jóvenes, por lo general todos eran mexicanos, con el
deseo de ser distintos, tanto a su origen como a la cultura. Para Octavio paz, el
pachuco pretendía infundir miedo en busca de la auto humillación, su voluntad era
la de no ser.
Octavio Paz dijo “La soledad mexicana nace del sentimiento de haber sido
arrancado.”
Paz se pregunta: ¿qué hace diferentes a los mexicanos? ¿Qué la diferencia de los
estadounidenses? Estados unidos le resultaba a Octavio Paz confiado en el futuro.
Octavio paz quería perfeccionar el sistema en vez de innovarlo.
Para Octavio Paz, los mexicanos contemplan el horror en su cultura, le rinden
culto a la muerte, son creyentes, pero no crédulos, no son optimistas, pero creen
en los mitos y las leyendas, contemplan y viven la tristeza como identidad.
Capítulo 2: Máscaras mexicanas.
En este capítulo, Octavio Paz reflexiona sobre las actitudes de autodefensa y
resignación mexicanas que ocultan la realidad. Así, establece: el mexicano es
cerrado. En esta cultura, abrirse, mostrarse, es percibido como debilidad y traición.
Octavio Paz piensa que esto es visible en expresiones del lenguaje como "no te
rajes", una máxima mexicana.
Octavio Paz dijo: "Rajarse" es 'abrirse', es mostrar lo que se lleva dentro, es estar
al alcance de la penetración, de la invasión, del ultraje, de la violación. Por eso,
Octavio Paz relaciona el carácter cerrado del mexicano con el machismo, ya que