Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Fases Preanalítica, Analítica & Post Analítica

Materia

Técnicas de Laboratorio

17 Documentos
Los estudiantes compartieron 17 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.
  • Student
    gracias
  • Student
    necesito este documento para planificar mis clases

Studylists relacionadas

LABORATORY

Vista previa del texto

“FASES PRE-ANALÍTICA, ANALÍTICA Y POSTANALÍTICA”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO

JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LICENCIATURA EN QUÍMICO

FARMACÉUTICO BIÓLOGO

  • Cruz Ramírez Edgar Elihu.
  • Martínez Castellanos Jhonatan Oswaldo.
  • Villavicencio García Eduardo
MATERIA: BIOQUÍMICA METABOLICA

CATEDRÁTICO: Dr. En C. Francisco Emanuel Velásquez Hernández

INTEGRANTES DE EQUIPO:

CONTENIDO:

  • • FASE PRE-ANALÍTICA
  • • FASE ANALÍTICA
  • • FASE POSTANALÍTICA
  • • CURVA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA
    • ❖ FASE PRE-ANALÍTICA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA
  • • TEST DE O ́SULLIVAN
    • ❖ FASE PRE-ANALÍTICA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA
  • • HEMOGLOBINA GLICOSILADA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA
  • • EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)
    • ❖ FASE PRE-ANALÍTICA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA
  • • DETERMINACIÓN DE UREA
    • ❖ FASE PRE-ANALÍTICA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA
  • • DETERMINACIÓN DE ÁCIDO URICO
    • ❖ FASE PRE-ANALÍTICA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA
  • • PERFIL DE LÍPIDOS
    • ❖ FASE PRE-ANALÍTICA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA
  • • CREATININA Y DEPURACIÓN DE CREATININA
    • ❖ FASE PRE-ANALÍTICA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA
  • • PERFIL HEPÁTICO
    • ❖ FASE PRE-ANALÍTICA
    • ❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................
    • ❖ FASE POST-ANALÍTICA

FASE PRE-ANALÍTICA

Podeos definir esta fase como “el conjunto de operaciones que se realizan desde que se recibe la petición analítica hasta que se realiza la fase analítica”. La realiza el personal médico, enfermeras, laboratorio técnico, químicos ( ETAPA PREANALITICA, ANALITICA Y POSTANALITICA , 2011)

Un laboratorio clínico debe tener instrucciones precisas escritas en un manual de procedimientos de tomas de muestra o de la fase pre-analítica.

Las etapas que forman parte de esta fase son:

  1. Solicitud del análisis por parte del facultativo. Es imprescindible que en la petición se encuentren cumpliendo correctamente varios datos: a) Identificación de la petición. b) Tipo de petición: ordinario o urgente. c) Identificación del paciente: nombre apellino y numero de historia clínica. d) Datos clínicos y demográficos: fecha de nacimiento sexo y diagnóstico. e) Datos administrativos de la petición: medico, procedencia y destino. f) Pruebas o estudios solicitados.
  2. Identificación del paciente. Si el usuario tiene las condiciones óptimas para la toma de muestra, le solicita una identificación que puede ser (IFE, INE, licencia de conducir, credencial del servicio médico, credencial de estudiante) y la orden o pase del departamento.
  3. Preparación del paciente. Verificar las condiciones del paciente con la encuesta Formato de información del paciente para confirmar si cumple con las condiciones necesarias para los análisis que se va a realizar. En caso de no cumplir, se informa al usuario sobre los requisitos para la toma o recepción de la muestra. Se ofrecerá al paciente esperar el tiempo faltante (no más de 1 hora) para cumplir el tiempo de ayuno o que regrese al día siguiente. Y en caso de recepción de muestras biológicas traer otra.
  4. Extracción de la muestra. Para este paso se obtiene la muestra sanguínea y se desecha el material usado, según lo establecido en el procedimiento de manejo de RPBI. En caso de muestras biológicas (orina, fecal o muestras para

cultivo) se verifica que se cumpla con las condiciones según sean las indicadas para cada muestra. 5. Transporte de muestra. Una vez realizada la toma de muestra será trasladada al área de proceso del laboratorio. Estas deben quedar en lugar fresco y seco, o en frigorífico entre 4-6 °C, en sus respectivas gradillas. Se recomienda a los profesionales que realizan el transporte tener muy en cuenta las variables que influyen en la estabilidad de la muestra, para garantizar durante el transporte las condiciones idóneas. Estas variables son: a) Agitación de la muestra. b) Exposición a la luz. c) Orientación del recipiente primario. d) Presión atmosférica. e) Temperatura. f) Tiempo de trasporte. 6. Registro de datos. Estos deberán ser realizados por los técnicos de laboratorio o Diplomados de Enfermería y revisados por un facultativo. Existirán los modos de introducción de registro, electrónico y manual. 7. Recepción y distribución de muestra. Con la intención de preservar la calidad de las muestras, desde su momento de llegada a la recepción, se realizará una inspección para comprobar el estado de conservación de las mismas e incidencias que haya podido sufrir durante el transporte. Estas últimas pueden ser las siguientes: a) Espécimen o petición no recibidos. b) Espécimen mal identificado. c) Derrame o rotura del contenedor. d) Solicitud mal cumplimentada o tramitada incorrectamente.

Hay otros criterios de rechazo que nos siempre se podrán identificar antes de la entrada al sistema informático del laboratorio. Estos otros motivos de rechazo se comunicarán en el informe de resultados y son los siguientes:

e) Muestra hemolizada. f) Muestra lipemica. g) Muestra coagulada. h) Nivel incorrecto de la muestra. i) Muestra incorrecta. j) Muestra mal transportada.

k) Muestra estropeada en laboratorio. 8. Distribución de trabajo. Se identificará cada muestra por numeración y código de barras e inmediatamente se elaborará una petición con los datos que han quedado recogidos en la hoja de extracción donde figuran con fundamentos: a) Nombre del paciente. b) Médico que solicita el análisis. c) Sexo. d) Edad. e) Ingesta y tratamiento del paciente. f) Localización y número del paciente.

Errores en la fase pre-analítica.

El error pre analítico es el más frecuente. En distintos estudios se estima su frecuencia en un 17%, 31%, 75%, e incluso hay autores que llegan a encontrar un 84%. No obstante, los errores descritos en la literatura con mayor frecuencia son los que se refieren a la calidad de la muestra recibida en el laboratorio: muestra hemolizada, lipémica, insuficiente, incorrecta o coagulada.

En la fase pre-analítica pueden diferenciarse dos etapas, una primera extra laboratorio y la segunda dentro del laboratorio. Los errores que pueden generarse son de significación distinta y su medida es difícil ya que algunos de ellos se ponen de manifiesto en la fase analítica y otros no se evidencian

Errores en la fase pre-analitica extra laboratorio

  1. Solicitud de análisis por parte del médico clínico.
  2. Características y condiciones previas del paciente.
  3. Registro administrativo.
  4. Obtención del espécimen.
  5. Transporte al laboratorio.

Errores en la fase pre-analítica intra laboratorio

  1. Registro administrativo.
  2. Almacenamiento.
  3. Centrifugación.
  4. Distribución y alicuotado.
  5. Preparación de especímes.
  6. Elección del especímen correcto.

Para terminar la fase pre-analítica se clasificarán las muestras en función de la naturaleza de las mismas, así como de las pruebas a las que se le someterá.

❖ REFERENCIAS

ETAPA PREANALITICA, ANALITICA Y

POSTANALITICA. (2011, 30 mayo).

zunigamartinez.blogspot.

zunigamartinez.blogspot/2011/

5/etapa-preanalitica-analitica

Usero Garcia/ Morillo Aguado/ Prada Quesada, J. J. F. J. (2010, junio). DISEÑO, IMPLANTACION, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOSY GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DIA. e-REdING Trabajos y proyectos fin de estudios de la E.T.S. bibing.us/proyectos/abreproy/4821/fich

ero/MEMORIA%252FCAPITULO+5

FASE ANALÍTICA

Se incluye el desarrollo completo de los métodos analíticos específicos, en la actualidad su protocolo es indicado por los fabricantes de reactivos, según las características técnicas de los auto analizadores utilizados en cada prueba.

Los objetivos perseguidos son los de establecer las características analíticas y funcionales de los métodos de análisis.

Los criterios a cumplir en los diferentes métodos que se desarrollen en el laboratorio:

  1. Fundamento con referencias bibliográficas.
  2. Características técnicas de los instrumentos y del material.
  3. Listas de reactivos. a. Nombre comercial. b. Composición. c. Concentraciones. d. Origen. e. Pureza. f. Concentración de calibradores. g. Método utilizado para asignar valores. h. Límites de tolerancia de los valores.
  4. Condiciones de la muestra: a. Volumen. b. Conservantes o anticoagulantes. c. Almacenamiento. d. Horario de extracción.
  5. Descripción de los pasos efectuados. a. Pasos críticos. b. Tolerancias.
  6. Procedimiento de calibración y método de cálculo de resultados.
  7. Intervalo analítico.
  • Error sistemático constante y proporcional =Valor real x K error + K (independiente de la magnitud de la determinación).

Existe un error de mayor gravedad conocido como error aleatorio , por ser impredecible, aunque pueda seguir un patrón.

Con respecto a la importancia de valorar el error analítico, se debe tener en cuenta que una de las fuentes de error más común, debido a su origen múltiple, es la relacionada con los efectos producidos por los medicamentos

(Ventura Pedret et al., 2007)

REFERENCIAS

PRADA QUESADA, F. J., USERO GARCÍA, J., &

MORILLO AGUADO, J. (2010, junio). DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA. e-REdING Trabajos y proyectos fin de estudios de la E.T.S. bibing.us/proyectos/abreproy/4821/fich ero/MEMORIA%252FCAPITULO+5

Ventura Pedret, S., Chueca Rodríguez, P., Rojo Vizcaíno, I., & Castaño Vidriales, J. L. (2007). Errores relacionados con el laboratorio clínico. FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE BIOANALISTAS DE VENEZUELA. fecobiove/documentos- cientificos/Errores-relacionados-con-el- laboratorio-clinico

FASE POSTANALÍTICA

La información aportada por el Laboratorio es una parte integral, y a menudo decisiva, en el complejo proceso de TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS, influyendo hasta en el 70% de los Diagnósticos Médicos.

Es responsabilidad del laboratorio garantizar la calidad de la información que proporciona sobre el estado de salud de una persona, y para ello debe controlar todos los procedimientos desde que el médico solicita el análisis hasta que éste recibe el informe final

Aspectos a considerar:

  • Tratamiento de resultados

  • Notificación de resultados con valores críticos

  • Elaboración del informe

  • Validación del informe

  • Edición y distribución del informe

  • Archivo del informe

Validación del Resultado

Según el Anexo III del Decreto 112/1998, 2 de junio (BOJA nº 74) por el que se regulan las autorizaciones de los laboratorios clínicos y se establecen las condiciones y requisitos técnicos, así como las normas reguladoras de su actividad, la fase post-analítica debe contemplar como mínimo los apartados de:

  • Conservación de especímenes.
  • Procedimientos de eliminación de residuos originados.
  • Limpieza y descontaminación del material reutilizable.

Además, se ampliarán éstos con otros aspectos que intervienen de manera importante en la fase post- analítica, tales como:

  • Validación facultativa de los resultados.
  • Configuración y emisión de informes.

CONSERVACIÓN DE ESPECÍMENES

Especímenes refrigerados: Sangre, orina, heces, esperma y otros líquidos corporales que no se deterioren a corto plazo. Y que puedan ser requeridos para nuevas pruebas. Se estima que estos especímenes no permanecerán más de 7 días.

Especímenes congelados: Suero, orina, heces, plasma y otros líquidos corporales, de los que sea previsible su uso a largo plazo. Salvo excepciones no permanecerán más de tres meses.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para garantizar una gestión correcta y segura en materia de conservación de especímenes son:

  • Las muestras a conservar permanecerán con su código de barras identificativo para garantizar la confidencialidad de los usuarios.

  • Las muestras se almacenarán en grupos atendiendo al tipo de especímenes y a la fecha de toma de los mismos.

  • Siempre se mantendrán en posición vertical para disminuir en la medida de lo posibles fenómenos que pudieran derivar del almacenamiento en el tiempo, y que pudieran inhabilitar un posterior uso de los especímenes.

  • Se corroborará que las muestras se conservan a una temperatura idónea. Para ello se realizará un control y registro diario, de la temperatura máxima y mínima que alcanzan los equipos de conservación.

  • Estará totalmente prohibido guardar alimentos o bebidas en los sistemas de conservación. Esto deberá indicarse con el pictograma de Riesgo Biológico.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ORIGINADOS

Gestión interna. La realizará el personal de laboratorio. Consiste en las operaciones de recogida, clasificación, etiquetado y almacenamiento temporal de los residuos en el laboratorio.

Gestión externa. Correrá por cuenta de una empresa externa especializada y autorizada para tratar este tipo de residuos. Incluye los procedimientos de recogida desde el almacén, el transporte, el tratamiento y la eliminación o la recuperación de los residuos.

1 - Minimizar la producción de residuos.

El procedimiento principal de la gestión de los recursos es evitarlos o, al menos, reducirlos al mínimo posible. Algunas medidas que pueden contribuir a este objetivo son:

  • Comprar reactivos de forma racional. Los productos deteriorados o caducados se tornan residuos y son gastos irrecuperables. Así pues, se debe, comprar en función de las necesidades, y gestionar de forma eficiente el almacén de laboratorio.
  • Utilizar las técnicas con menor impacto ambiental, por ejemplo, sustituyendo los productos más contaminantes o los procedimientos que generan más residuos por otros más inocuos.
  • Emplear en cada tarea las mínimas cantidades de reactivos necesarios, sin derrocharlos.
  • Reutilizar los equipos, cuando sea posible.
  • Separar los residuos para su reciclado, si es factible.

2 - Separación y envasado.

Siempre se tendrá en cuenta la compatibilidad química entre el envase y el residuo. En general se utilizarán los siguientes envases:

  • Residuos químicos sólidos: bidones de polietileno con cierre de acero galvanizado.

  • Residuos químicos líquidos (ácidos, bases, disolventes, etc.): envases de polietileno.

  • Residuos sanitarios (cortantes y punzantes): contenedores de polipropileno rígido, resistentes a los choques, a las perforaciones y a los disolventes.

  • Durante el proceso de recogida y envasado de residuos, se deberá atender a ciertas normas: o No mezclar en ningún caso distintos residuos peligrosos, porque muchas mezclas incrementan los riesgos. Sólo se pueden mezclar residuos en los casos en que se conozca sin ninguna duda que la combinación no aumenta el riesgo. o No envasar los residuos líquidos en recipientes mayores de 30 litros. Así se manipularán más fácilmente y serán menores los riesgos de rotura y derrame. o Verter los residuos a los recipientes de almacenado de forma lenta y cuidadosa. Si se observan fenómenos anormales, como producción de gases o un aumento excesivo de la temperatura, se debe interrumpir el vertido. o Finalizado el vertido, cerrar el envase. Nunca se debe llenar un envase más de un 90 % de su capacidad, para evitar salpicaduras y derrames.

3 – Etiquetado.

La función del etiquetado es permitir una rápida identificación del residuo, informando a la persona que tendrá que manipularlo del riesgo asociado. En la etiqueta deberá figurar:

  • El código de identificación de los productos que contiene.
  • El nombre, la dirección y teléfono del titular de los residuos.
  • Las fechas de inicio y final del envasado.
  • La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos, indicados por los pictogramas correspondientes.
  • Los riesgos específicos (frases R) y los consejos de prudencia (frases S) asociados a dichos residuos.
  • Códigos de identificación de residuos.
    • Código Q. Razones por las que los residuos deben ser gestionados.
    • Código D/R. Actividades de gestión.

material de oficinas y despachos, y residuos procedentes de pacientes no infecciosos, no incluidos en los grupos II y III. De la recogida se encargará el sistema municipal.

  • Grupo II. Residuos sanitarios no específicos.

Los residuos del grupo II se recogerán en bolsas y recipientes cuyas características técnicas se adaptarán a los criterios siguientes:

a) Estanqueidad total. b) Opacidad a la vista. c) Resistentes a la rotura. d) Asepsia total en su exterior. e) Ausencia total en su exterior de elementos sólidos, punzantes y cortantes. f) Volumen no superior a 70 litros. g) Cierre especial hermético de fácil apertura y que no pueda abrirse de forma accidental.

No se requerirá identificación externa de las bolsas, recipientes y contenedores destinados a la recogida de residuos del grupo II.

  • Grupo III. Residuos sanitarios específicos o de riesgo.
  1. Residuos sanitarios o infecciosos. Capaces de transmitir alguna de las enfermedades infecciosas que figuran en la lista que se incluye en el punto 10 del documento NTP 372 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Entre las cuales se pueden citar alguna como el SIDA, el cólera, la hepatitis vírica, meningitis, fiebres hemorrágicas causadas por virus, etc. En el laboratorio se deberá prestar especial atención a los residuos sólidos procedentes de cultivos microbiológicos tales como artículos desechables (placas de Petri, tubos de ensayo, etc.) con medio sólido de cultivo.

  2. Residuos anatómicos. Cualquier resto anatómico humano que se pueda reconocer como tal.

  3. Sangre y hemoderivados en forma líquida. Recipientes que contengan sangre o hemoderivados, u otros líquidos biológicos. Se tratarán siempre como residuos líquidos, en ningún como materiales cerrados o que hayan absorbido estos líquidos.

  4. Agujas y material punzante y cortante. Cualquier objeto punzante o cortante utilizado en la actividad sanitaria, independientemente de su origen. Se trata fundamentalmente de agujas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, capilares y tubos de vidrio.

  5. Vacunas vivas y atenuadas. Los residuos del grupo III se recogerán en bolsas y recipientes con características técnicas similares a las del grupo II. Se requerirá la

identificación externa como “Residuos de riesgo” en las bolsas, recipientes y contenedores que se usen para la recogida de residuos del grupo III. Estos residuos se depositarán en envases rígidos, generalmente de color amarillo, señalizados con el pictograma de peligro biológico.

  • Grupo IV. Residuos tipificados en normativas singulares.
  1. Residuos citotóxicos. Lo forman los restos de sustancias o preparados que pueden causar mutaciones, cánceres o trastornos a los descendientes cuando son absorbidos por una o más vías, tales como las de

inhalación, ingestión o a través de la piel.

  1. Restos de sustancias químicas: residuos contaminados con productos químicos que les dan el carácter de residuo industrial. Se trata de materiales muy diversos, como pilas, termómetros, disolventes, reactivos químicos, baños de revelado de radiografías, medicamentos, lubricantes, etc.

  2. Medicamentos caducados.

  3. Residuos con metales.

LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL REUTILIZABLE

La limpieza de los recipientes y de otros artículos de vidrio, casi siempre se realizará con algún detergente industrial (previo enjuague con abundante agua corriente, para eliminar su contenido). Si procediese, después del tratamiento con detergente, se darán varios pases por agua desionizada. Rara vez esto es insuficiente, existiendo la posibilidad de tratarse con ácido (nítrico o clorhídrico) o con solución de bicromato de potasio y ácido sulfúrico. El secado se efectuará en una estufa, a 90 ºC, durante una hora. Para el material plástico, se recomienda usar detergentes ligeramente alcalinos o neutros, no-iónicos y realizar un cuidadoso enjuague con agua desionizada. Podrán secarse bajo una corriente de aire.

VALIDACIÓN FACULTATIVA DE LOS RESULTADOS

Todo resultado analítico obtenido pasa por dos fases de validación antes de ser informado. La primera es la validación técnica, la segunda es la validación fisiopatológica. Para ello el facultativo estudiará cuidadosamente los siguientes puntos:

  • Concordancia con el diagnóstico.

  • Motivo del análisis o síntoma guía.

  • Congruencia con otros resultados del mismo informe.

  • Concordancia con los resultados históricos del paciente.

  • Concordancia con los datos demográficos y procedencia.

  • En caso de una discordancia con los resultados, se operará de la siguiente manera:

  • Actualizar datos fisiopatológicos de paciente.

  • Verificar que el paciente ha seguido el protocolo previo a la toma de muestras, en caso de que lo hubiera.

  • Posible interacción con medicamentos, tratamientos, etc.

  • Verificar la correcta toma de muestra.

  • Reflejar la incidencia, y tramitarla al responsable de calidad para su estudio. Se comunicará al director del laboratorio, y en caso necesario, se iniciarán las acciones correctivas y/o preventivas correspondientes para su mejora.

La confirmación de un resultado no esperado implicará, en primer lugar, la repetición del análisis de la muestra a partir de la cual se obtuvo. De subsistir alguna duda al respecto, se deberá tomar una nueva muestra o emplear otro método, si ello es posible.

CONFIGURACIÓN Y EMISIÓN DE INFORMES

El informe de los resultados por parte del laboratorio representa la culminación de su trabajo, por tanto, es imprescindible redactar este documento con la precisión y seriedad que merece. Los datos que se incluyen en él deberán estar completos, sin errores de transcripción y ser expuestos con una claridad que garantice su correcta interpretación. Además, será preciso asegurar que llegue de manera rápida y segura, a las personas autorizadas para recibir y utilizar la información clínica contenida en ellos.

a) Requisitos de un informe

Atendiendo a recomendaciones generales de instituciones y laboratorios de referencia, así como al artículo 13 del DECRETO 112/1998, de 2 de junio, por el que se regulan las autorizaciones de los laboratorios clínicos y se establecen sus condiciones y requisitos técnicos, así como las normas reguladoras de su actividad, se especifican los requisitos mínimos que debe reflejar un informe analítico:

  1. Los informes analíticos establecerán las determinaciones clínicas medidas, sus resultados, el tipo de especímenes, así como: - Identificación del usuario: nombre y apellidos del usuario (salvo petición de confidencialidad, en los que se sustituirán por los códigos

recomendados por las Sociedades Científicas), edad y sexo.

  • Identificación del laboratorio clínico: nombre, dirección, entidad jurídica de la que depende (en caso de no tener personalidad jurídica propia) y lugar de realización del análisis.
  • Identificación del solicitante/destinatario (a veces pueden coincidir): Nombre y dirección de la persona o entidad a quien va dirigido el informe. Nombre del médico prescriptor (En caso necesario).
  • Identificación del informe: código único en todas las páginas y paginación

adecuada.

  • Identificación de los especímenes y/o muestras. Se identifica el tipo de espécimen (sangre, orina de 24 horas, líquido cefalorraquídeo, etc.). Si procede, se incluirán comentarios sobre la calidad del espécimen.
  • Fechas: fecha de obtención de especímenes, fecha de recepción en el laboratorio si no coincide con la de obtención del espécimen, fecha(s) de análisis si no coincide con la de recepción, y fecha de emisión del informe.
  • Límites de referencia y valores discriminantes de las determinaciones clínicas.
  • Identificación de la unidad responsable de la validación de los resultados. Esta identificación puede ser una firma del facultativo responsable si el informe del laboratorio clínico se emite en papel, o una clave o contraseña informática si el informe de laboratorio clínico es electrónico.
  • Observaciones. Se indicará cualquier incidencia sucedida durante el proceso.
  1. Los resultados analíticos no producidos en el laboratorio deberán entregarse haciendo constar tal circunstancia.
  2. Los informes analíticos, la nomenclatura y las unidades se ajustarán a las recomendaciones de las sociedades científicas y organismos internacionales.

La glucosa es el azúcar que el cuerpo utiliza como energía. Las personas con diabetes no tratada tienen niveles altos de glucosa en la sangre.

Con frecuencia, las primeras pruebas para diagnosticar la diabetes en las personas que no están embarazadas son:

  • Nivel de glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si es superior a 126 mg/dl (7 mmol/L) en 2 exámenes diferentes
  • Prueba de hemoglobina A1c: se diagnostica diabetes si el resultado del examen es de 6% o superior

Las pruebas de tolerancia a la glucosa también se emplean para diagnosticar la diabetes. La PTGO se utiliza para buscar o diagnosticar diabetes en personas con un nivel alto de glucemia en ayunas, pero que no es tan alto (por encima de 125 mg/dl o 7 mmol/L) como para cumplir con los parámetros del diagnóstico de diabetes.

Una tolerancia anormal a la glucosa (el nivel de azúcar en sangre se eleva demasiado durante la prueba) es una señal de diabetes previa a los resultados anormales de glucosa en ayunas.

Riesgos

Los riesgos relacionados con la obtención de una muestra de sangre son menores. Luego de la extracción de sangre, puedes tener hematomas o sangrado en la zona. También puedes sentir mareos o aturdimiento. En algunos casos, es posible que ocurra una infección después del procedimiento.

❖ FASE PRE-ANALÍTICA

Cómo prepararse

Se requiere ayuno de 12 horas el día anterior, se recomienda ingerir alimentos máximo hasta las 7:00 p.

Presentarse en el laboratorio clínico desde las 6:30 a.

Inicialmente se le toma al paciente una muestra de sangre basal e inmediatamente se le administrará, por vía oral, una solución especial ya preparada de carga de azúcar, denominada carga de glucosa, la cual deberá ingerir completamente.

Deberá permanecer en el Laboratorio Clínico, durante 1 a 3 horas para la toma de las muestras de sangre según la duración de la curva que solicita su médico. Se aconseja traer consigo material de lectura para mantenerse ocupado(a), durante la espera.

Durante este lapso de tiempo NO DEBE INGERIR ALIMENTOS NI REALIZAR NINGÚN TIPO DE EJERCICIO.

El cumplimiento de estos horarios es de suma importancia para la adecuada realización de este tipo de pruebas.

Si es Hipertenso, Epiléptico o está en tratamiento para la Tiroides, el paciente puede continuar la dosificación de medicamentos como es usual, a menos de que el médico le sugiera lo contrario.

❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................

La prueba de tolerancia a la glucosa se realiza en varias etapas. Cuando llegues al laboratorio o consultorio del médico, un miembro del equipo de atención médica te tomará una muestra de sangre de una vena del brazo. Esta muestra de sangre se usará para medirte el nivel de glucosa en sangre en ayunas.

Diabetes tipo 2

Si se te está realizando la prueba para detectar si tienes diabetes tipo 2:

Beber alrededor de 8 onzas (aproximadamente 237 mililitros) de una solución de glucosa similar a un jarabe que contiene 2,6 onzas (75 gramos) de azúcar

Dos horas después, se te volverá a medir el nivel de glucosa en sangre.

Diabetes gestacional

American College of Obstetricians and

Gynecologists (Colegio Estadounidense de

Obstetricia y Ginecología) recomienda realizar una

prueba de tolerancia a la glucosa en sangre de una

hora para detectar la diabetes gestacional en mujeres

embarazadas de bajo riesgo que están cursando la

semana 24 a 28 del embarazo.

Es posible que el médico recomiende realizar antes esta prueba de detección si tienes un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional. Entre los factores de riesgo, se encuentran los siguientes:

  • Diabetes gestacional en un embarazo anterior.
  • Antecedentes familiares de diabetes.
  • Obesidad
  • Tener una enfermedad asociada con el desarrollo de diabetes, por ejemplo, síndrome metabólico o síndrome ovárico poliquístico.

Si el médico determina que corres riesgo o presentas un valor sospechoso en la prueba de una hora, es posible que te recomienden que te sometas a una prueba de tolerancia a la glucosa de tres horas.

Prueba de tres horas:

Se pedirá asistir a la prueba en ayunas, es decir, no debes comer ni beber nada en las ocho horas previas a la prueba. Se te tomará una muestra de sangre para determinar el nivel azúcar en sangre en ayunas.

Beber alrededor de 8 onzas (aproximadamente 23 7 mililitros) de una solución de glucosa que contiene 3, onzas (100 gramos) de azúcar.

Se te volverá a evaluar el nivel de glucosa en sangre dos y tres horas después de que hayas bebido la solución.

Después de beber la solución de glucosa, es probable que debas permanecer en el laboratorio o consultorio del médico mientras esperas que se te vuelva a medir el nivel de glucosa en sangre.

Después del procedimiento.

Una vez realizada la prueba de tolerancia a la glucosa, puedes retomar de inmediato tus actividades habituales.

Un examen similar es una prueba de tolerancia a la glucosa (PTG) intravenosa (IV). Se utiliza en pocas ocasiones, y nunca se emplea para diagnosticar diabetes. En una versión de esta prueba, se inyecta la glucosa en una vena durante 3 minutos. Los niveles de insulina en la sangre se miden antes de la inyección, y de nuevo en los minutos 1 y 3 después de esta. El tiempo puede variar. Esta PTG casi siempre se usa solo para propósitos de investigación.

Se usa una prueba similar para diagnosticar el exceso de hormona del crecimiento (acromegalia) cuando tanto la glucosa como la hormona del crecimiento se miden después de ingerir una bebida de glucosa.

❖ FASE POST-ANALÍTICA

Resultados

Los resultados de la prueba oral de tolerancia a la glucosa se otorgan en miligramos por decilitro (mg/dL) o milimoles por litro (mmol/L).

Diabetes tipo 2

Si se te está realizando la prueba para detectar si tienes diabetes tipo 2, dos horas después de beber la solución de glucosa:

Un nivel de glucosa en sangre normal es inferior a 140 mg/dL (7,8 mmol/L).

Un nivel de glucosa en sangre que oscila entre 140 y 199 mg/dL (entre 7,8 y 11 mmol/L) se considera un trastorno de tolerancia a la glucosa o prediabetes. Si presentas prediabetes, corres el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en algún momento. También corres el riesgo de

desarrollar alguna enfermedad cardíaca, aunque no desarrolles diabetes.

Un nivel de glucosa en sangre de 200 mg/dL (11, mmol/L) o más podría indicar la presencia de diabetes.

Si los resultados de la prueba de tolerancia a la glucosa indican la presencia de diabetes tipo 2, es posible que el médico repita la prueba otro día o que use otro análisis de sangre para confirmar el diagnóstico. Diversos factores pueden afectar la precisión del resultado de la prueba de tolerancia a la glucosa, entre ellos, una enfermedad, el nivel de actividad y determinados medicamentos.

Diabetes gestacional

Si se te está realizando la prueba para detectar si tienes diabetes gestacional, el médico tendrá en cuenta los resultados de cada prueba de glucosa en sangre.

Si el nivel de glucosa en sangre es superior a 140 mg/dL (7,8 mmol/L) después de la prueba de una hora, el médico recomendará la prueba de tres horas. Si el nivel de glucosa en sangre es superior a 190 mg/dL (10,6 mmol/L) después de la prueba de una hora, te diagnosticarán diabetes gestacional.

Prueba de tres horas:

Un nivel de glucosa en sangre en ayunas normal es de menos de 95 mg/dL (5,3 mmol/L).

Una hora después de beber la solución de glucosa, un nivel de glucosa en sangre normal es de menos de 18 0 mg/dL (10 mmol/L).

Dos horas después de beber la solución de glucosa, un nivel de glucosa en sangre normal es de menos de 15 5 mg/dL (8,6 mmol/L).

Tres horas después de beber la solución de glucosa, un nivel de glucosa en sangre normal es de menos de 14 0 mg/dL (7,8 mmol/L).

Si una de las pruebas arroja un resultado superior al valor normal, es probable que te vuelvan a hacer la prueba en cuatro semanas. Si dos o más resultados son superiores al valor normal, te diagnosticarán diabetes gestacional.

Si te diagnostican diabetes gestacional, puedes evitar complicaciones si controlas detenidamente el nivel de glucosa en la sangre durante el resto del embarazo.

❖ REFERENCIAS:

Fischbach FT, Dunning MB III, eds. (2009). Manual of Laboratory and Diagnostic Tests, 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.

4-aminofenazona: 0 mmol/L; fenol : 11

mmol/L. Para la glucosa GOD-PAP/Roche.

• Tubos tapa roja con el gel de contenido de 5

mL casda uno.

• Agujas marca: VAVUTAINER.

• Capuchón marca: VACUTAINER.

• Torniquete.

• Torundero con algodón y alcohol.

• Etiqueta de código de barras para glucosa.

• Frascos de 50 g. y 100 g. de glucosa marca

GLUCOLA.

• Cronómetro digital.

• Curitas adhesivos.

• Funda de agua caliente.

• Almohadillas.

PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE:
  1. Examinar con cuidado los dos brazos del paciente y detectar venas accesibles para la toma.
  2. Calentar el brazo seleccionado con la funda de agua caliente, no menos de 10 segundos.
  3. Chequear los datos del paciente, seleccionar los tubos necesarios.
  4. Separar el material a utilizar.
  5. Colocar el torniquete en el brazo seleccionado.
  6. Ubicar la vena para la extracción.
  7. Colocarse guantes.
  8. Desinfectar el área con alcohol.
  9. Realizar la extracción con aguja vacutainer o jeringuilla de acuerdo a las características de la vena del paciente.
  10. Retirar la aguja y el torniquete y cubrir la herida con una torunda con alcohol y ejercer una leve presión en la zona de la extracción.
  11. Asegurarse que haya cerrado la herida, colocar un curita adhesivo.
  12. Etiquetar los tubos con el código de barras e indicar al paciente.

❖ FASE PRE-ANALÍTICA

PROCEDIMIENTO PARA EL TEST DE
O ́SULLIVAN:
  1. Paciente ingiere 50 g. de GLUCOLA sin ayuno previo.

  2. Se espera 60 minutos en un cronometro digital.

  3. Se extrae la sangre directamente en el tubo tapa roja, al ser llevado al departamento técnico, fue centrifugada por 10 minutos para la separación del suero para ser llevado al equipo y procesar la muestra.

  4. Se procesa la muestra para dosificar glucosa

  5. Se reporta en papel el resultado con valores referenciales de 140 mg/dL.

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS Test enzimático in vitro para la determinación cuantitativa directa de glucosa en suero y plasma humanos con analizadores ROCHE de química clínica.

Prueba enzimático colorimetría

  • Muestra y adición de R (tampón/enzima/4aminofenazona/fenol) e inicio de la reacción:
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 + 𝑂 2 + 𝐻 2 𝑂

𝐺𝑂𝐷 → 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑎𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑛𝑎 + 𝐻 2 𝑂

2 𝐻 2 𝑂 2 + 4 − 𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜𝑓𝑒𝑛𝑎𝑧𝑜𝑛𝑎 + 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙

𝑃𝑂𝐷 → 4 −(𝑝 − 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑞𝑢𝑖𝑛𝑜𝑛𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑖𝑚𝑖𝑛𝑜) −𝑓𝑒𝑛𝑎𝑧𝑜𝑛𝑎 + 4 𝐻 2 𝑂

  • La intensidad del colorante es directamente proporcional a la concentración de glucosa que se mide fotométricamente (Sanchez Espinosa de los Monteros, 2007).

ELIMINACIÓN DE MATERIALES Y MUESTRAS El funcionario designado descarta los materiales contaminados en los contenedores correspondientes según las normas de bioseguridad y se descartan en el contenedor adecuado. Tipo de residuos Estado físico

Envasado Color

Sangre Líquidos Recipientes herméticos

Rojo Cultivos y cepas de agentes infecciosos

Sólidos Bolsas de polietileno Rojo Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo Líquidos Recipientes herméticos

Amarillo Residuos no anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo Líquidos Recipientes herméticos

Rojo Residos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos polipropileno

Rojo

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-

❖ FASE POST-ANALÍTICA

Los resultados son obtenidos el mismo día que se acude a la consulta, los resultados deben ser interpretados por un ginecólogo o matrona para que valoren las medidas a tomar si s trata de un resultado problemático.

Los resultados normales que arroja el test de O ́ Sullivan son cuando la glucemia es igual o inferior a 140 mg/dL. Si las cifras son mayores se activa la sospecha de diabetes

gestacional. En este caso se debe realizar otra prueba: una sobrecarga oral de glucosa (SOG).

En caso de que la SOG salga positiva se realizará el diagnostico de diabetes gestacional y se recomendará un tratamiento para la embarazada, muy parecido al de cualquier diabético (Corralo, 2020).

❖ REFERENCIAS:

Corralo, D. S. (2020, 30 enero). Preparación para un test de O’Sullivan. WebConsultas. webconsultas/pruebas- medicas/preparacion-para-un-test-de-osullivan- 13431

GONZÁLEZ SAAVEDRA, M. J., & ORELLANA

ECHEVERRÍA, M. K. (2017, septiembre). PREVALENCIA DE COMPLICACIONES MATERNAS Y NEONATALES EN EMBARAZADAS CON DIABETES GESTACIONAL Y DIABETES PREGESTACIONAL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERÍODO DE SEPTIEMBRE 2016 A MAYO 2017. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL. 192.188.52:8080/bitstream/3317/9347/ 1/T-UCSG-PRE-MED-618

Herrera Franco, C. C., UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, & Vargas Cano, W. (2017, 21 noviembre). Procedimiento para el registro de pacientes, recepción y toma de muestras biológicas. UADY. medicina.uady/principal/sgc /pdf/formatos/lac/proc1/P-FMED-LAC-01

Sanchez Espinosa de los Monteros, A. M. (2007, marzo). Importancia del Test de O’Sullivan en la Detección de Diabetes Gestacional en 318 Mujeres Embarazadas de la Ciudad de Quito Durante el Periodo 2002 al 2006. Universidad San Francisco de Quito. repositorio.usfq.edu/bitstream/23000/ 5/1/84636

HEMOGLOBINA

GLICOSILADA

Esta prueba se utiliza para diagnosticar y dar seguimiento al tratamiento de la diabetes. Cuantifica la cantidad de

HbA1c en sangre y proporciona un índice preciso a largo plazo del grado de glucemia promedio del paciente.

En adultos, cerca del 98% de la hemoglobina en los eritrocitos (GR) corresponde a hemoglobina A. Alrededor de 7% de la hemoglobina A consiste en un tipo de hemoglobina (HbA1) que puede unirse con solidez a la glucosa en un proceso llamado glucosilación; cuando ésta se presenta, no es reversible con facilidad.

La HbA1 está constituida por tres componentes: A1a, A1b y A1c. La HbA1c es el componente que se une de modo más intenso a la glucosa, por lo que la medición de HbA1c proporciona los datos de mayor precisión, ya que contiene la mayor parte de la hemoglobina glucosilada. Si se cuantifica la HbA1 total, su valor es 2 a 4% más alta que el componente HbA1c.

A medida que el eritrocito circula, combina su HbA1 con cierta cantidad de glucosa de la circulación sanguínea para formar glucohemoglobina (GHb). La cantidad de GHb depende de la cantidad de glucosa disponible en sangre durante los 120 días de vida de los GR. En consecuencia, la determinación de la cifra de GHb refleja la cantidad de azúcar en sangre promedio en un periodo de 100 a 12 0 días antes de la prueba. Cuanto más esté expuesto el eritrocito a la presencia de glucosa, mayor será el porcentaje de GHb. Una ventaja importante de esta prueba es que la muestra puede tomarse en cualquier momento, dado que no se ve afectada por variaciones de corto plazo (p. ej., ingestión de alimentos, ejercicio, estrés, hipoglucemiantes, colaboración del paciente).

También es posible que los valores de glucosa muy altos en el corto plazo produzcan una elevación de la GHb; empero, por lo general el grado de elevación no es resultado de una cifra alta transitoria, sino de un incremento moderado persistente durante la vida completa del eritrocito. Al igual que la GHb, la glucosa puede unirse de manera no enzimática a las proteínas en proporción al grado promedio de glucosa en sangre. La proteína glucosilada es estable hasta su degradación. No debe olvidarse que el tiempo de vida promedio de un glóbulo rojo (y con éste de la GHb) es de 120 días. La GHb puede por tanto no reflejar cambios más recientes en los valores de glucosa. Puesto que la tasa de intercambio de las proteínas es mucho más rápida que la de la hemoglobina, la medición de las proteínas glucosiladas (como la albúmina glucosilada) o fructosamina proporciona información más reciente acerca de las cantidades de glucosa. Las proteínas glucosiladas reflejan un promedio de la cifra de glucemia en los últimos 15 a 20 días.

Aunque un solo resultado inicial de la proteína glucosilada tal vez distinga un control bueno de glucosa

La medición de la HbA1c no se recomienda para determinar si una mujer embarazada tiene diabetes gestacional, ya que parece ser un predictor más pobre de resultados fetales adversos que la glucemia.

Cuando NO utilizar la HbA1c para el diagnóstico y cuándo ser cautos

No utilice HbA1c

  • En los niños y jóvenes
  • Embarazo-actual o reciente (<2 meses)
  • Sospecha de Diabetes tipo 1, a cualquier edad
  • Corta duración de los síntomas de la diabetes (<2 meses)
  • Pacientes con alto riesgo de diabetes que están gravemente enfermos
  • Pacientes que toman drogas recientemente que pueden causar aumento rápido de la glucosa, como los corticoides o fármacos antipsicóticos.
  • Daño pancreático agudo o cirugía pancreática
  • Insuficiencia renal
  • Pacientes que reciben tratamiento para la infección por VIH

Tenga cuidado al solicitar o en la interpretación de la HbA1c

  • Paciente tiene o puede tener una hemoglobina anormal.
  • Pacientes anémicos (por cualquier causa).
  • Pacientes con probable alteración de la vida media de los glóbulos rojos (por ejemplo, después de la extracción del bazo).
  • Paciente que ha haya recibido recientemente una transfusión de sangre.

Otras precauciones con el uso de la HbA1c

Aunque la HbA1c no se debe utilizar en las situaciones ya descritas, también se debe tener precaución al utilizarla en presencia de una hemoglobina anormal o en condiciones que puedan afectar a la supervivencia de los glóbulos rojos (esplenectomía).

Por ejemplo, la hemoglobina E formará HbE1c en lugar de HbA1c, lo cual puede conducir a una apreciación errónea de la HbA1c en función del método de medición utilizado en particular por el laboratorio local.

La anemia hemolítica puede causar valores bajos de HbA1c en comparación con las mediciones de glucosa, y la anemia por deficiencia de hierro puede causar una HbA1c elevada, aunque la cantidad de la deficiencia de hierro puede tener influencia en el umbral de diagnóstico todavía no está claro.

Después de una esplenectomía, la vida útil de las células rojas de la sangre a menudo se incrementa y esto podría dar lugar a valores de HbA1c que son más altos de lo que se prevé para el nivel de glucemia.

La HbA1c puede incrementarse con la edad más allá de lo que se puede explicar por los cambios en la glucosa en ayunas o en las concentraciones de glucosa después de dos horas de una carga y en las personas con herencia afrocaribeña o asiáticos que tienen valores de HbA1c más elevados que los de ascendencia de origen europeo, lo que tampoco puede explicarse por las diferencias en los resultados de las pruebas de tolerancia a la glucosa oral. Sin embargo, la relevancia de estos resultados en el uso de la HbA1c como prueba diagnóstica sigue siendo incierta.

❖ FASE ANALÍTICA..................................................................................................................................

¿Cómo se usa la prueba de A1C para diagnosticar la diabetes tipo 2 y la prediabetes?

Los profesionales de la salud pueden usar la prueba de A1C sola o en combinación con otras pruebas de diabetes para diagnosticar la diabetes tipo 2 y la prediabetes. Una persona no tiene que ayunar antes de que le extraigan sangre para una prueba de A1C, lo cual significa que la sangre puede ser extraída a cualquier hora del día.

Si una persona no tiene síntomas, pero la prueba de A1C muestra que tiene diabetes o prediabetes, la persona debe repetir la prueba otro día usando la prueba de A1C o alguna de las otras pruebas de diabetes para confirmar la diagnosis.

Cuando se usa la prueba de A1C para la diagnosis, el médico envía la muestra de sangre extraída de una vena a un laboratorio que usa un método certificado por el NGSP. El NGSP antes conocido como el National Glycohemoglobin Standardization Program (Programa Nacional de Estandarización de la Glicohemoglobina, NGSP por sus siglas en inglés), certifica que los fabricantes de pruebas de A1C proporcionan resultados que son consistentes y comparables con los utilizados en el Diabetes Control and Complications Trial (Estudio de Control y Complicaciones de la Diabetes) (en inglés).

Las muestras de sangre analizadas en un consultorio médico o clínica, conocidas como pruebas hechas en el

propio sitio donde se atiende al paciente, no deben usarse para realizar una diagnosis.

La prueba de A1C no debe usarse para diagnosticar diabetes tipo 1, diabetes gestacional o diabetes relacionada con la fibrosis quística NIH. La prueba de A1C puede dar resultados falsos en personas con ciertas condiciones médicas.

Para alguien que no tiene diabetes, el nivel normal de A1C se encuentra por debajo del 5 %. Si tu nivel de A1C se encuentra entre 5 y 6 %, tienes prediabetes (también conocida como alteración de la glucosa en ayunas), lo que significa que tienes un alto riesgo de contraer diabetes en el futuro.

❖ FASE POST-ANALÍTICA

Resultados de la prueba de A1C y significado de los números.

Diagnosis Nivel de A1C*

Normal Menos de 5 por ciento Prediabetes De 5 a 6 por ciento

Diabetes 6 por ciento o más alto

Para alguien que no tiene diabetes, el nivel normal de A1C se encuentra por debajo del 5 %. Si tu nivel de A1C se encuentra entre 5 y 6 %, tienes prediabetes (también conocida como alteración de la glucosa en ayunas), lo que significa que tienes un alto riesgo de contraer diabetes en el futuro.

Un nivel de A1C del 6 % o más en dos ocasiones individuales indica que tienes diabetes. Un nivel de A1C por encima del 8 % significa que la diabetes no está bien controlada y tienes un mayor riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con esta.

Para la mayoría de los adultos que tienen diabetes, un nivel de A1C del 7 % o menos representa un objetivo normal del tratamiento. Para algunas personas, los objetivos inferiores o superiores pueden ser adecuados. Si tu nivel de A1C está por encima del objetivo, el médico puede recomendarte un cambio en el plan de tratamiento para la diabetes.

Algunas personas con diabetes controlan los niveles de azúcar en sangre en el hogar con dispositivos. Es probable que los dispositivos arrojen un informe de los niveles de azúcar en sangre en miligramos por decilitro (mg/dL) o mmoles por litro (mmol/L). Los niveles de A1C se presentan como porcentaje, pero coinciden con los niveles promedio de azúcar (glucosa) en sangre aproximados. Para ayudarte a asociar los niveles de A1C durante el

control en el hogar, a continuación, se muestra como el A1C coincide con el nivel de azúcar en sangre promedio aproximado:

Nivel de A1C

Nivel de azúcar (glucosa) en sangre promedio aproximado

6 % 126 mg/dL (7 mmol/L)

7 % 154 mg/dL (8,6 mmol/L)

8 % 183 mg/dL (10,2 mmol/L)

9 % 212 mg/dL (11,8 mmol/L)

10 % 240 mg/dL (13,4 mmol/L)

11 % 269 mg/dL (14,9 mmol/L)

12 % 298 mg/dL (16,5 mmol/L)

Es importante tener en cuenta que la eficacia de las pruebas de A1C puede ser limitada en ciertos casos. Por ejemplo:

  • Si tienes hemorragias abundantes o crónicas, puede que tus reservas de hemoglobina estén agotadas. Esto podría hacer que los resultados de la prueba de A1C indiquen valores bajos falsos.
  • Si tienes anemia ferropénica, los resultados de la prueba de A1C pueden indicar valores altos falsos.
  • La mayoría de las personas solamente tiene un tipo de hemoglobina, denominado hemoglobina A. Si tienes una forma poco común de hemoglobina (conocida como variante de hemoglobina), puede que el resultado de la prueba de A1C indique valores altos falsos o bajos falsos. Las variantes de hemoglobina se encuentran, por lo general, en personas de raza negra, o con ascendencia mediterránea o del sudeste asiático. Las variantes de hemoglobina se pueden confirmar mediante análisis de laboratorio. Si te diagnostican una variante de hemoglobina, tal vez sea necesario que las pruebas de A1C se realicen en un laboratorio especializado para obtener resultados más precisos.
¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Fases Preanalítica, Analítica & Post Analítica

Materia: Técnicas de Laboratorio

17 Documentos
Los estudiantes compartieron 17 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 51 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
“FASES PRE-ANALÍTICA, ANALÍTICA Y POSTANALÍTICA”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO
JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LICENCIATURA EN QUÍMICO
FARMACÉUTICO BIÓLOGO
- Cruz Ramírez Edgar Elihu.
- Martínez Castellanos Jhonatan Oswaldo.
- Villavicencio García Eduardo
MATERIA: BIOQUÍMICA METABOLICA
CATEDRÁTICO: Dr. En C. Francisco Emanuel Velásquez
INTEGRANTES DE EQUIPO:

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.