Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Laminas comentadas

Laminas comentadas
Asignatura

Arte Prehistórico (67021046)

319 Documentos
Los estudiantes compartieron 319 documentos en este curso
Universidad

UNED

Año académico: 2017/2018
Subido por:
0seguidores
28Subidos
109upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

BASTÓN DE MANDO: EL PENDO (CANTABRIA)

Obra: Bastón de mando o bastón agujereado del Pendo (Cantabria)

Fecha: 25000 - 20000 a.

Estilo: Paleolítico superior (Magdaleniense)

Material: Hasta de ciervo

Se llama arte mueble o mobiliar a aquellos objetos transportables, en general de reducidas dimensiones: estatuillas, cuernos con relieves, huesos o marfiles grabados sobre los mismos materiales. Entre ellos aparece el bastón agujereado, tradicionalmente llamado "bastón de mando". El más famoso es el encontrado en la cueva de El Pendo (Cantabria). Es una pieza de asta de reno, tallada, provista de un tramo redondo en la parte más saliente. Se han dado gran cantidad de interpretaciones sobre las posibles funciones que pudo desempeñar. Por comparación con otros pueblos podría servir para enderezar las puntas de flechas y las varillas de materia ósea o de asta por medio de calor. Pero también podría representar un cierto orden o jerarquía social, o mostrar un significado religioso, con gran carga simbólica. El agujero que presentan pudo servir como propulsor para   lanzar azagayas. De todos modos, son piezas de gran belleza artística que presentan una interesante decoración. El tema del falo, acompañado a veces de una decoración complicada de signos y animales, es el favorito para la decoración en el magdaleniense. El animal que aparece con más frecuencia es el caballo, seguido del pez, el ciervo y el reno. Formarían el bastón agujereado, junto con el propulsor, unos objetos de uso técnico y prolongado en el tiempo. Esto llevaría a hacer un tipo de decoración más cuidada que en otro tipo de objetos muebles paleolíticos. En este bastón vemos grabado como decoración una cabeza de cierva, una cabeza de caballo debajo de la anterior, y unos signos abstractos en forma de equis.

CABEZA DE CABRA ESCULPIDA

Cabeza de cabra en asta de ciervo, cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Final del Magdaleniense astur.

Durante el periodo Magdaleniense Superior (13 BP – 11 BP) se esculpió este colgante en bulto redondo y con grabados, perteneciente al arte mobiliar. Fue encontrado en la cueva de Tito Bustillo, uno de los yacimientos más importantes de arte prehistórico, tanto mobiliar como rupestre, y encuadrado en el grupo Cántabro-Aquitano. Dentro de este grupo las representaciones zoomorfas más comunes de la zona cantábrica son los ciervos, los caballos y las cabras tendentes al esquematismo.

Dentro de la clasificación de A. Leroi-Gourhan, se encuadra en el grupo de los objetos para colgar; esto se deduce por el orificio redondo practicado a la altura de las orejas. La cabeza está realizada con la técnica de contornos redondeados, así se distingue la cabeza propiamente dicha, los cuernos y las orejas. Vemos otras dos perforaciones que no atraviesan el asta y que representan los ojos y los orificios de la nariz. El escultor también se preocupó de remarcar el hocico e incluso, parece, las barbas.

Además de estos rasgos también se observan varios grabados hechos con algún tipo de útil de material duro como el sílex y realizados con trazo simple sobre los cuernos, otros en trazo múltiple, menos profundos, que cubren la línea desde el orificio nasal hasta el ojo, representando el pelaje del animal.

BASTÓN PERFORADO CON CIERVO GRABADO (El Castillo)

El arte mobiliar paleolítico utiliza para plasmar el imaginario colectivo diversos soportes como plaquetas, conchas, restos óseos o astas de los animales cazados que además proporcionaban un vital aporte de proteínas y pieles para protegerse del frío. Es posible que ese mismo universo se reflejará también en materiales perecederos como madera o pieles que desgraciadamente no han llegado hasta nosotros por motivos de conservación.

Una de esas piezas talladas en asta de cérvido es El bastón perforado de la Cueva de El Castillo (Cantabria), localizado en el nivel 6 de su potente estratigrafia datado durante el Magdaleniense Superior Final ( BP). Se puede contemplar en el Museo de Bellas Artes de Cantabria. El grabado fue recuperado durante las excavaciones de principios del siglo XX por el gran arqueólogo Hugo Obermeier cuando se iban acumulando los primeros conocimientos acerca de la vida del hombre prehistóricos. En el mismo se representa un ejemplar de ciervo macho con especial atención en los detalles como el espectacular astado. Para el perfilado del contorno han empleado la técnica de grabado profundo, bastante grosero, mientras que para los demás detalles de la anatomía el trazo es mucho más sutil, menos profundo y fino.

El minucioso trabajo del ser humano del Paleolítico puede observarse en primer lugar en la adaptación de la figura al soporte curvo del asta, así como en la plasmación de detalles como los ojos, la boca, la papada, las orejas, los cuartos traseros...

CABALLO DE VOGELHERD

Con una edad de entre 32 y 35 años pertenece al periodo Auriñaciense.  Está esculpido en un colmillo de Mamut. La cabeza está completa y todavía muestra el grabado de boca, nariz y ojos. Las Orejas están talladas en posición de alerta y el cuello está arqueado. Las crines, la  espalda y  los  lados  están marcados con incisiones que van en sentido diagonal. Bien podría tratarse de un semental en plena exhibición frente a una yegua o tal vez en posición de defensa frente a un depredador, no lo podemos saber las piernas se han perdido, lo que está claro es que el autor recogió la pose más espectacular de este animal, que tuvo que quedar en su retina tras contemplarla de forma directa a lo largo de su vida.

Fue encontrado en la cueva de Vogelherd, cerca de Stetten, en el sudoeste de Alemania y actualmente se encuentra en el Museo Schloss Hohentübingen, Tübingen, Alemania.

Caballo tallado en marfil de mamut, proveniente de Vogelherd, Alemania. Fue hecho hace 32 años y probablemente usado de pendiente.

caso, el artista ha conseguido presentar la totalidad del animal presentándolo lateralmente y girando la cabeza para conseguir presentar las facetas no visibles en lo lateral.

En cuanto a la iluminación que se aprecia en la figura nos deviene de la propia talla, pues el lado liso del lomo del animal acumula lumen y los desenfoca hacia la parte inferior del cuerpo, otorgando el detrimento lumínico hacia la zona frontal del animal, lado del pelaje del cuello y pecho inferior, en este orden. En resumen, no existe uniformidad luminosa en la figura aunque es abundante.

VALORACIÓN HISTÓRICA: La obra se conoce como “Bisonte lamiéndose” y su autor es desconocido como indicábamos al principio por su cronología paleolítica superior.

Los caracteres que presenta respecto a su encuadramiento artístico-histórico se adecuan al paleolítico por presentar un tamaño transportable (arte mueble), acorde al nomadismo propio de la época; talla realizada en elementos materiales disponibles para el estilo de vida de caza y recolección (asta de un reno) y por medio de útiles capaces de efectuarla como la piedra, silex etc.; creación artística simbólica, sin funcionalidad específica pero con componente espiritual claro respecto a la bonanza en la caza; localización del hallazgo en la zona de presencia humana constatada; temática natural y numen para la previsión de la abundancia; ansia de perfección y sentido de la belleza al expresarse el artista con la adecuación a la realidad y belleza natural; animal tallado acorde a los típicos de esa época (bisonte) como arte descriptivo y representativo de la potencia.

La obra aportaría en su momento el sentido espiritual de “acompañamiento” al hombre en su devenir como cazador, aportándole esa sensación de seguridad en la caza y en la abundancia. En el arte universal aporta la constatación de un hallazgo más que identifica el arte mobiliar del paleolítico, con los caracteres antes mencionados. Aun no siendo una pieza espectacular, sí tiene una belleza por su simplicidad, tanto en la talla como en la expresión del movimiento, y en base a la época que representa.

Como conclusión podemos añadir que el artista nunca hubiera pretendido que treinta mil años después nadie estuviera estudiando su obra, pero si fue válida para aportarle esa seguridad y abundancia que necesitaba, pues el estudio queda en un segundo plano para alguien que nunca pensó que era el arte... aunque ya lo estaba realizando.

TOROS DE GUISANDO

Fecha: Fecha: -400 - -100 

Localizados en el término municipal de El Tiemblo, en Avila, los cuatro Toros de Guisando son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-romana. 

Estas figuras fueron realizadas entre los siglos IV y I antes de Cristo, en plena Edad del Hierro. Durante esta etapa, el pueblo de los vetones está asentado en las provincias actuales de Badajoz, Cáceres, Salamanca y Avila. Pueblo fundamentalmente ganadero, los vetones se establecían en lugares en los que abundaba el agua y el pasto para sus rebaños.  El ganado -vacas, toros, cerdos- y la caza - jabalíes-, les procuraba carne, leche, cuero y estiércol, productos de importancia vital. De ahí que erigiesen toscas representaciones, llamadas verracos, de cerdos, jabalíes y toros, como éstas de Guisando. 

Realizadas en bloques de granito, las cuatro figuras, de más de dos metros y medio de largo, miran alineadas hacia el atardecer y al cerro del que toman nombre, estando situadas en la margen izquierda del arroyo Tórtolas. Aunque poco elaboradas, algunas de ellas dan muestra de un incipiente realismo, pues poseen agujeros para insertar los cuernos y unos suaves surcos paralelos que indican los pliegues del cuello del animal. 

La gran duda que nos queda acerca de estos cuatro enigmáticos verracos es su función, pues pudieron tratarse de esculturas con fines religiosos o funerarios, o bien ser protectoras de los rebaños, dotadas de una finalidad mágica o bien como simples hitos en las cañadas o marcadores territoriales.

CÁMARA MORTUORIA BAJO TÚMULO DE

LEUBINGEN.

Fecha: 1800-1600 a.

Se trata de una tumba señorial de la Cultura de Unetice excavada bajo un montículo de 34 m de diámetro y 8,5 m de altura. Dos cuerpos reposaban sobre el suelo de madera. Tal distinguida tumba, contaba con lujoso ajuar con gran cantidad de objetos áureos como alfileres, anillos y brazaletes que dan muestra de la gran calidad técnica de los orfebres centroeuropeos en la Edad de Bronce Antiguo. 

EL CARRO DE TRUNDHOLM

Autor: Anónimo

Fecha: 1300 a.

Museo: Statens Museum de Copenhague

Características: 59 cm.

Estilo: Edad de Bronce Europa

Material: Bronce

El carro de Trundholm es una obra magistral de la fundición de bronce en hueco. Reproduce la manifestación más evidente del sol, en la forma de disco sobre un vehículo. A todas luces hubo de estar dotado de un significado ritual de gran alcance. Una cara del disco estuvo cubierta con lámina de oro sobre la que lucen orlas de espirales y círculos. Asimismo, el laminado en oro realzó el collarín del caballo.

El denominado carro de Trundholm apareció en la marisma de Trundholm, cerca de Nykobing, al norte de Zelanda (Dinamarca), se trata de un objeto de culto perteneciente a la Edad de Bronce. El disco presenta el anverso y el reverso decorados con motivos de círculos repujados. El disco de Trundholm es la más importante representación del sol en época protohistórica. Un caballo tira de este disco solar. En su realización se empleó el más método de fundición de la cera perdida en hueco. Esta escultura se encuentra realizada en bronce, recubriéndose algunas de sus partes con delicadas láminas de oro. Es un tema de debate la procedencia del taller donde fue realizada esta pieza, si tenía su sede en Centroeuropa o en Dinamarca.

CRÓMLECH DE STONEHENGE

Identificación de la obra: En esta fotografía podemos comprobar que se trata de una arquitectura,cuyo título es el crómlech de Stonehenge.

Autor: El autor de esta obra es desconocido.

Características generales: Las primeras construcciones arquitectónicas marcan el origen de la arquitectura megalítica. Estos monumentos se construían con la movilización de muchos hombres y el uso de rodillos para mover las piedras o colocación de rampas de tierra apisonada para subir las piedras de la cubierta a modo de dinteles.

Tienen un sentido religioso, como el culto al sol, o relacionadas con prácticas funerarias. Su estructura arquitectónica era desde muy sencilla hasta construcciones de cúpulas de gran complejidad. Los crómlech son agrupaciones de menhires en forma lineal o en forma circular, están relacionados con el culto al sol y la disposición en círculo formada por uno o varios anillos poseen un sentido religioso.

Comentario : Es un agrupación de menhires en forma circular, estos alcanzan una altura de 4'2m y pesan entre 40 y 50t. El crómlech está construido por cinco partes: el círculo de piedras areniscas ( círculo más grande ), dentro de éste se encuentra el círculo de piedras azules, dentro de éste la herradura de menhires con dinteles, dentro la herradura de piedras azules y por último, en el centro se sitúa la piedra de altar desconoce su significado, se la relaciona con el culto al sol, con la observación astronómica

VENUS PALEOLITICAS

Venus de Willendorf (c. 25000-20000 a.). Esta figura en piedra caliza de la Diosa  Grávida prehistórica, con los atributos femeninos relacionados con la generación  muy resaltados, es la más popular de cuantas se conocen. Mide 11 cm. y fue hallada  en Willendorf en 1908. Se conserva en el Museo de Historia Natural de Viena,  Austria.

Venus de Dolni Vestonice (c. 24000 a.). Diosa moldeada en una mezcla de arcilla  y hueso pulverizado. Destaca como simbolismo el que de sus lacrimales partan  sendas «corrientes de agua» hacia los senos «nutricios». Mide 11 cm. y fue hallada  en 1925 en Dolni Vestonice (Mikulov, Moravia, Checoslovaquia). Se conserva en el Museo Moravo de Brno.

Venus de Grimaldi o La Polichinela (c. 20000 a.). Figura de la Diosa Grávida  tallada en esteatita. Mide 8,1 cm. y fue hallada, entre 1883-1895, en la cueva del  Príncipe (Grimaldi, Liguria, Italia). Se conserva en el Museo des Antiquités de la  Nation de Saint-Germain-en-Laye, Francia.

Venus de Laussel o Dama de la cuerna (c. 23000-20000 a.). Importante  bajorrelieve de la Diosa Grávida encontrado, junto a otras cuatro figuras parecidas,  en la zona de santuario de una cueva de Laussel (Dordogne, Francia). La figura  mide 42 cm. y fue descubierta en 1908. Se conserva en el Museo de Burdeos,  Francia.

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Laminas comentadas

Asignatura: Arte Prehistórico (67021046)

319 Documentos
Los estudiantes compartieron 319 documentos en este curso

Universidad: UNED

¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 6 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
BASTÓN DE MANDO: EL PENDO (CANTABRIA)
Obra: Bastón de mando o bastón agujereado del Pendo (Cantabria)
Fecha: 25000 - 20000 a.C.
Estilo: Paleolítico superior (Magdaleniense)
Material: Hasta de ciervo
Se llama arte mueble o mobiliar a aquellos objetos transportables, en general de reducidas dimensiones:
estatuillas, cuernos con relieves, huesos
o marfiles grabados sobre los mismos
materiales. Entre ellos aparece el bastón
agujereado, tradicionalmente llamado
"bastón de mando". El más famoso es el
encontrado en la cueva de El Pendo
(Cantabria). Es una pieza de asta de
reno, tallada, provista de un tramo
redondo en la parte más saliente. Se han dado gran cantidad de interpretaciones sobre las posibles funciones
que pudo desempeñar. Por comparación con otros pueblos podría servir para enderezar las puntas de flechas y
las varillas de materia ósea o de asta por medio de calor. Pero también podría representar un cierto orden o
jerarquía social, o mostrar un significado religioso, con gran carga simbólica. El agujero que presentan pudo
servir como propulsor para lanzar azagayas. De todos modos, son piezas de gran belleza artística que
presentan una interesante decoración. El tema del falo, acompañado a veces de una decoración complicada de
signos y animales, es el favorito para la decoración en el magdaleniense. El animal que aparece con más
frecuencia es el caballo, seguido del pez, el ciervo y el reno. Formarían el bastón agujereado, junto con el
propulsor, unos objetos de uso técnico y prolongado en el tiempo. Esto llevaría a hacer un tipo de decoración
más cuidada que en otro tipo de objetos muebles paleolíticos. En este bastón vemos grabado como decoración
una cabeza de cierva, una cabeza de caballo debajo de la anterior, y unos signos abstractos en forma de equis.
CABEZA DE CABRA ESCULPIDA
Cabeza de cabra en asta de ciervo, cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Final del Magdaleniense
astur.
Durante el periodo Magdaleniense Superior (13.000 BP 11.000 BP) se esculpió este colgante en bulto
redondo y con grabados, perteneciente al arte mobiliar. Fue encontrado en la cueva de Tito Bustillo, uno de los
yacimientos más importantes de arte prehistórico, tanto mobiliar como rupestre, y encuadrado en el grupo
Cántabro-Aquitano. Dentro de este grupo las representaciones zoomorfas más comunes de la zona cantábrica
son los ciervos, los caballos y las cabras tendentes al esquematismo.
Dentro de la clasificación de A. Leroi-Gourhan, se encuadra en el grupo de los objetos para colgar; esto se
deduce por el orificio redondo practicado a la altura de las orejas. La cabeza está realizada con la técnica de
contornos redondeados, así se distingue la cabeza propiamente dicha, los cuernos y las orejas. Vemos otras dos
perforaciones que no atraviesan el asta y que representan los ojos y los orificios de la nariz. El escultor
también se preocupó de remarcar el hocico e incluso, parece, las barbas.
Además de estos rasgos también se observan varios grabados hechos con algún tipo de útil de material duro
como el sílex y realizados con trazo simple sobre los cuernos, otros en trazo múltiple, menos profundos, que
cubren la línea desde el orificio nasal hasta el ojo, representando el pelaje del animal.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.