Saltar al documento

Historia Psicologia- Capítulo 7- Resumen del tema 7

Resumen del tema 7 de la asignatura de Historia de la Psicologia del p...
Asignatura

Historia de la Psicología (6201105)

961 Documentos
Los estudiantes compartieron 961 documentos en este curso
Universidad

UNED

Año académico: 2020/2021
Subido por:
0seguidores
32Subidos
33upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

CAPÍTULO 7.- ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA WUNDTIANA:

I.- ORIENTACIONES FENOMENOLÓGICAS

Paralelamente al esfuerzo de Wundt, se desarrollan nuevas alternativas, parecen nuevos enfoques e investigaciones, cursos, laboratorios y revistas. Surgidas a finales del siglo XIX, son un temprano anuncio del “sino babélico” que caracterizaría a la psicología moderna.

LA PSICOLOGÍA DEL ACTO: FRANZ BRENTANO:

Filósofo y psicólogo alemán (1838-1917), sacerdote católico separado de la iglesia a raíz del Concilio Vaticano I (1869-1870) y profesor de las universidades de Wurzburgo y Viena. Obra psicológica capital, “ La psicología desde el punto de vista empírico” (1874), mismo año en que aparecía el segundo volumen de los Fundamentos de la psicología fisiológica , la gran obra sistemática de Wundt. El interés de Brentano por la psicología era devolver a la filosofía un esplendor que había perdido desde Kant. Necesidad de una filosofía científica , entendida al modo de las ciencias naturales. Era precisamente la psicología la que podía proporcionar a la filosofía el fundamento científico. Era preciso hacer frente a esta situación delimitando con nitidez su ámbito propio, definiendo su objeto y sentando así las bases de una psicología verdaderamente científica. Solo así podría aspirar a convertirse en el solido fundamento de la filosofía. Brentano situaba su indagación en el ámbito de la experiencia, marco fenomenista en que se hallaba instalado el pensamiento científico-positivo mas reciente (“fenomenismo”: doctrina filosófica que sostiene que la única realidad que puede conocerse es el fenómeno, aquello que se da, se muestra o aparece en la experiencia). La psicología tendría que ser la ciencia de los fenómenos psíquicos. Pero ¿en qué consisten los fenómenos psíquicos? ¿En que se diferencian de los físicos? Brentano llegaba a la siguiente caracterización general: “Todo fenómeno psíquico esta caracterizado por la inexistencia intencional (“existencia en”), un contenido. Todo fenómeno psíquico contiene en si algo como su objeto. Esta inexistencia intencional es exclusivamente propia de los fenómenos psíquicos. Ningún fenómeno físico la tiene. Los fenómenos psíquicos son aquellos que contienen en sí, intencionalmente, un objeto”. La intencionalidad tiene que ver con la “referencia a un contenido” o la “dirección hacia un objeto”. Brentano distingue entre los objetos o contenidos (objetivos) a que remite todo fenómeno psíquico y la acción (subjetiva) de dirigirse a ellos. Lo psíquico es propiamente el acto del sujeto, no su contenido. Es el ver, no lo visto; el desear, no lo deseado, etc. Un acto relacional que vincula a sujeto y objeto. No hay propiamente objeto si no es en un acto subjetivo intencional que lo contiene; y no hay acto subjetivo que no contengo intencional y necesariamente algún objeto. El sujeto y el objeto se coimplican. Brentano distinguió 3 grandes tipos de fenómenos psíquicos en función de los distintos modos de referencia:

  • Representaciones: fenómenos psíquicos básicos, estaría supuesto en todos los demás. La presencia mental de un objeto, independientemente de que éste sea real o no: un solo, sonido, imagen, fenómeno psíquico, etc. Aunque los fenómenos psíquicos se dirigen primariamente hacia lo externo, también pueden hacerlo secundariamente hacia lo interno. Todos los fenómenos psíquicos o son representaciones o se basan en ellas.

  • Juicios: objetos presentes o representados que pueden aceptarse o afirmarse como verdaderos o rechazarse y negarse como falsos. Es la segunda manera de referencia según Brentano.

  • “Actos de amor y odio”: objetos pueden admitirse también como buenos y valiosos o rechazarse como malos y carentes de valor. Brentano subsumía todos los fenómenos emocionales y volitivos, tradicionalmente separados.

Cada una de estas tres formas de referencia tenia un tipo de perfección que le era propio y característico:

  • El de la actividad representativa estaba en la contemplación de la belleza.
  • El de la judicativa, en el conocimiento de la verdad.
  • El de la actividad amatoria, en el ejercicio del bien o el amor al bien por el bien mismo.

Brentano quiso convertir la psicología en una autentica ciencia; una ciencia empírica interesada en ciertos fenómenos de la experiencia y desentendida en cambio de supuestas “sustancias” (como el alama) e hipótesis metafísicas. Como Wundt, pretendió hacer de la psicología la ciencia fundamental, cimentando en ella la filosofía. A diferencia de Wundt, Brentano distinguía entre dos grandes partes o tareas de la psicología:

  • “Descriptiva” o “psicognosia: era lógicamente prioritaria, su objetivo era esclarecer conceptualmente aquello que la segunda aspiraba a explicar causalmente
  • “Genética”

La psicología de Brentano fue descriptiva y preocupada por establecer con precisión la definición y clasificación de los fenómenos psíquicos. Mientras que la de Wundt , se ajustaba mas bien a la concepción brentiana de una “psicología genética ”, una psicología atenta a descubrir la “génesis” por condiciones causales originantes a que están sujetos concretamente los fenómenos. Wundt, se ocupaba del “contenido total de la experiencia”. Mientras que, para Brentano , no eran los contenidos los que definían lo psíquico, sino los actos intencionales de referirse a ellos. Por eso su psicología llegará a conocerse como una psicología del acto , donde no es lo representado, lo juzgado o lo deseado lo que interesa; sino la acción misma de representarlo, juzgarlo o desearlo. Tales diferencias llevaban aparejada una discrepancia en la concepción de los métodos. Brentano había rechazado la introspección. Los fenómenos psíquicos no pueden ser atendidos u observados al modo en que pueden serlo los físicos, porque la observación los altera sin remedio. Estos fenómenos son refractarios a la observación, que exige del objeto una estabilidad y una duración que solo puede encontrarse en los físicos. Wundt había intentado sortear las dificultades planteadas por la introspección mediante el establecimiento de rigurosas condiciones de control experimental. Auto-observación o introspección experimental , que buscaba las máximas garantías de objetividad. Pero para ello hubo que limitar su indagación a procesos elementales de tipo sensorial o afectivo, sacando del laboratorio la investigación de los procesos mentales superiores, más complejos, que dejaba en manos de la psicología de los pueblos.

A diferencia del enfoque experimental wundtiano, el de Brentano era un “punto de vista empírico” que aspiraba a obtener sus datos no solo de la experimentación sino de toda posible experiencia.

Y que los fenómenos psíquicos no fueran susceptibles de ser atendidos u observados directamente no quería decir que no fueran accesibles a ella: percepción interna. Una noticia inmediata e infalible, pero marginal, que tiene el sujeto de un acto psíquico cuando éste se produce. Los fenómenos psíquicos van siempre acompañados de un cierto saber o conocimiento de ellos que tiene lugar en los márgenes de la conciencia, en su periferia. Se trata

Se instaló en la perspectiva de la psicología del acto de Brentano. Aceptó la distinción entre acto psíquico y su objeto. Consideró que era de los actos, no de sus objetos o contenidos, de lo que la psicología debía ocuparse. Sin embargo, el estudio de los actos ( funciones psíquicas) debía ir precedido del estudio de los contenidos ( fenomenología ).

Los fenómenos son de dos tipos:

Fenómenos primarios: contenidos de la experiencia inmediata que se dan a nuestros sentidos (color, sonido, etc.).  Fenómenos secundarios: imágenes que de los primarios nos ofrece la memoria.

Pero, no todos los contenidos mentales son fenómenos psíquicos, algunos son producto o resultado de su actividad, son los “ constructos ”. Distinguió entre cuatro: agregados, conceptos, contenidos de juicios o estados de cosas, y valores. De ellos no se ocupará la fenomenología, sino un tercer tipo de pre-ciencia, la “eidología” o “doctrina de las relaciones”, que tendrá por objeto el examen de las relaciones entre fenómenos y constructos.

En el estudio de las funciones psíquicas (actos), distinguió entre dos: las intelectuales y las emocionales.

Intelectuales: percibir, asociar, concebir y juzgar. (cada una incorpora al anterior)  Emocionales: o Funciones pasivas (sentir): sentimientos elementales (funcionales y perceptivos), y emociones. o Funciones activas (querer): impulsos (tendencias elementales), deseos (tendencias hacia objetos juzgados como valiosos) y voluntad (estado interno determinado que presuponía sensaciones, ideas, juicios y funciones emocionales pasivas).

Por su obra “fenomenológica” es por la que es hoy recordado. Su fenomenología experimental contribuyó a enriquecer el conocimiento descriptivo del sonido (Husserl). Su influencia fue muy amplia en los principales autores de la Gestalt (Wertheimer, Köhler, Kofka y Lewin).

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Berlín desde 1893, fundó en ella junto a Hermann Ebbinghaus (1850-1909) el Instituto de Psicología Experimental, que dirigió y amplió.

En 1900: Archivo Fonográfico destinado a reunir datos etnomusicológicos.

Cofundados de la Sociedad Berlinesa de Psicología del Niño. Miembro de la Academia Prusiana de Ciencias, en la creación del Centro de Investigación de Monos Antropoides de Tenerife (Köhler (1887-1967)).

En 1907 fue nombrado Rectos de la Universidad de Berlín.

Intervención en el caso de “Hans el listo”, un caballo que supuestamente sabia contar, escribir, hacer cálculos matemáticos, etc. Se descubrió que lo que el caballo había aprendido en realidad, era a registrar pequeños movimientos involuntarios de su adiestrador. Este caso fue un éxito en la psicología experimental.

LA PSICOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU: WILHELM DILTHEY:

(1833-1911). Filosofo, psicólogo, historiador y especialista en estética. Hizo de la psicología el fundamento y cruce de las ciencias humanas y sociales.

Completó sus estudios de teología en la Universidad de Berlín, donde siguió las clases de filología de Boeckh (1785-1867). En Berlín conoció también a Lazarus y Steinthal, que estaban a punto de fundar la Revista de psicología de los pueblos y ciencia del lenguaje. Sus intereses pronto se irían de la teología a la filosofía, donde se doctoraría en 1864. A finales de los años 50, empezó a estudiar la hermenaútica de Friedrich Schleiermacher (1768-1834).

LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU Y SU FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA:

Introducción a las ciencias del espíritu (1883). (psicología, antropología, filología, historia, lingüística, arte, etc.).

Dilthey otorgó a la psicología un lugar de primer orden. “La primera y mas elemental de todas las ciencias particulares del espíritu”. Las organizaba en tres grandes clases:

a) Las que tiene por objeto al individuo. b) Las que se ocupan de los sistemas culturales (lengua, religió, arte, economía, etc.) c) Las relativas a la organización exterior de la sociedad (Estado, asociaciones, comunidad, etc.)

Para la fundamentación apuesta por el análisis de los hechos de la conciencia (experiencia interna) pero sin dejar de lado los sentimientos y la voluntad. Se propone recuperar el estudio del “hombre entero”.

Dilthey intentó la fundamentación filosófica de las ciencias del espíritu, que garantizara la validez objetiva de sus conocimientos (al igual que en las ciencias naturales). Las ciencias humanas, que tratan de la sociedad y la historia, seguían aun subordinadas a la metafísica.

No le servía cualquier psicología. Creía que la psicología experimentalista y positivista dejaba de lado la realidad histórica que nos acompaña.

Su psicóloga, “psicología concreta” (Realpsychologie) o “antropología”, se ocupaba de lo que llamaba las “unidades de vida” (individuos), elementos a partir de los cuales se construye la realidad social. La “unidad psicofísica de vida” es lo que define para él la biografía. Solo partiendo de estas unidades se puede “captar la realidad de un todo histórico”. El método biográfico es la “aplicación de la ciencia de la antropología y de la psicología al problema de hacer viva y comprensible una unidad de vida, su desarrollo y su destino”.

Estudiar a los individuos, sus interacciones y acciones a lo largo de las generaciones dificulta la tarea de las ciencias del espíritu. Sim embargo, el mundo espiritual (social) nos resulta mas sencillo de entender por analogía a nuestros estados (representaciones, sentimientos y motivos). De ahí la relevancia de la psicología.

PSICOLOGÍA DESCRIPTIVA FRENTE A PSICOLOGÍA EXPLICATIVA:

Nos recuerda a la separación que establece Brentano. Según Dilthey , la psicología explicativa se había desarrollado como análisis de la percepción y la memoria. Dejaba fuera parte del conjunto de la vida psíquica.

Dilthey abogaba por una psicología descriptiva, que partiese de nuestras experiencias psíquicas, de una captación intacta y sin perjuicios de nuestra experiencia. Denunciaba hipótesis propias de la psicología explicativa como el atomismo psicológico, el paralelismo psicológico o la reducción d ellos fenómenos psíquicos a sensaciones y sentimientos, que prescinde de la voluntad.

llevado a cabo Lazarus desde la década de 1860 contra Hegel, y que encontramos también a Wundt. Su batalla fue contra la psicología explicativa, en concreto con Ebbinghaus, uno de los máximos exponentes de la psicología experimental.

Sin embargo, la psicología de Dilthey, que es como un proyecto articular para el conjunto de las ciencias dele espíritu, no consiguió proporcionar un contrapeso suficiente a la psicología experimental. Fue leído y discutido por Husserl, Heidegger, y Ortega y Gasset, entre otros, propiciando en buena medida el inicio de la filosofía de la existencia.

¿Ha sido útil este documento?

Historia Psicologia- Capítulo 7- Resumen del tema 7

Asignatura: Historia de la Psicología (6201105)

961 Documentos
Los estudiantes compartieron 961 documentos en este curso

Universidad: UNED

¿Ha sido útil este documento?
CAPÍTULO 7.- ALTERNATIVAS A LA PSICOLOGÍA WUNDTIANA:
I.- ORIENTACIONES FENOMENOLÓGICAS
Paralelamente al esfuerzo de Wundt, se desarrollan nuevas alternativas, parecen nuevos
enfoques e investigaciones, cursos, laboratorios y revistas. Surgidas a finales del siglo XIX, son
un temprano anuncio del “sino babélico” que caracterizaría a la psicología moderna.
LA PSICOLOGÍA DEL ACTO: FRANZ BRENTANO:
Filósofo y psicólogo alemán (1838-1917), sacerdote católico separado de la iglesia a raíz del
Concilio Vaticano I (1869-1870) y profesor de las universidades de Wurzburgo y Viena. Obra
psicológica capital, La psicología desde el punto de vista empírico” (1874), mismo año en que
aparecía el segundo volumen de los Fundamentos de la psicología fisiológica, la gran obra
sistemática de Wundt.
El interés de Brentano por la psicología era devolver a la filosofía un esplendor que había
perdido desde Kant. Necesidad de una filosofía científica, entendida al modo de las ciencias
naturales. Era precisamente la psicología la que podía proporcionar a la filosofía el fundamento
científico.
Era preciso hacer frente a esta situación delimitando con nitidez su ámbito propio, definiendo
su objeto y sentando así las bases de una psicología verdaderamente científica. Solo así podría
aspirar a convertirse en el solido fundamento de la filosofía.
Brentano situaba su indagación en el ámbito de la experiencia, marco fenomenista en que se
hallaba instalado el pensamiento científico-positivo mas reciente (“fenomenismo”: doctrina
filosófica que sostiene que la única realidad que puede conocerse es el fenómeno, aquello que
se da, se muestra o aparece en la experiencia). La psicología tendría que ser la ciencia de los
fenómenos psíquicos.
Pero ¿en qué consisten los fenómenos psíquicos? ¿En que se diferencian de los físicos?
Brentano llegaba a la siguiente caracterización general: “Todo fenómeno psíquico esta
caracterizado por la inexistencia intencional (“existencia en”), un contenido. Todo fenómeno
psíquico contiene en si algo como su objeto. Esta inexistencia intencional es exclusivamente
propia de los fenómenos psíquicos. Ningún fenómeno físico la tiene. Los fenómenos psíquicos
son aquellos que contienen en sí, intencionalmente, un objeto”.
La intencionalidad tiene que ver con la “referencia a un contenido” o la dirección hacia un
objeto. Brentano distingue entre los objetos o contenidos (objetivos) a que remite todo
fenómeno psíquico y la acción (subjetiva) de dirigirse a ellos. Lo psíquico es propiamente el
acto del sujeto, no su contenido. Es el ver, no lo visto; el desear, no lo deseado, etc. Un acto
relacional que vincula a sujeto y objeto. No hay propiamente objeto si no es en un acto
subjetivo intencional que lo contiene; y no hay acto subjetivo que no contengo intencional y
necesariamente algún objeto. El sujeto y el objeto se coimplican.
Brentano distinguió 3 grandes tipos de fenómenos psíquicos en función de los distintos modos
de referencia:
- Representaciones: fenómenos psíquicos básicos, estaría supuesto en todos los demás. La
presencia mental de un objeto, independientemente de que éste sea real o no: un solo,
sonido, imagen, fenómeno psíquico, etc. Aunque los fenómenos psíquicos se dirigen
primariamente hacia lo externo, también pueden hacerlo secundariamente hacia lo
interno. Todos los fenómenos psíquicos o son representaciones o se basan en ellas.
- Juicios: objetos presentes o representados que pueden aceptarse o afirmarse como
verdaderos o rechazarse y negarse como falsos. Es la segunda manera de referencia según
Brentano.