Saltar al documento

Motivación apuntes teoría 1-10

Motivación apuntes teoría 1-10
Asignatura

Historia de la Psicología (6201105)

961 Documentos
Los estudiantes compartieron 961 documentos en este curso
Universidad

UNED

Año académico: 2019/2020
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
UNED

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

¿Qué es la psicología?

  • Psicología en lenguaje cotidiano: arte de comprender y de actuar sobre otras personas.
  • Psicología del sentido común: experiencias cotidianas.
  • Psicología de los psicólogos: método científico para contrastar hechos. Observaciones rigurosas y sistemáticas que puedan ser comprobadas por otros investigadores.
  • En psicología no son los hechos empíricos lo que más cuenta, sino cómo estos fueron obtenidos y registrados.

Definición de psicología

  • Del griego → Ciencia del alma.
  • De filosofía de la mente a ser el estudio empírico de los fenómenos de la mente.
  • W. James (finales del XIX) → Ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.
  • Conductistas (1ª XX) → Ciencia de la conducta.
  • Cognitivistas (2ªXX) → Ciencia del comportamiento y de los procesos mentales.
  • Actual → Ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

La psicología científica

Ciencia empírica que va a contrastar sus proposiciones con los hechos, combinando los conocimientos empíricos con los racionales, y ofreciendo una serie de conocimientos de carácter sistemático que son completos, explicativos, coherentes y sin contradicciones internas ni externas.

Método hipotético-deductivo. Inductivo: solo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia, observando la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones generales. Deductivo: partiendo de una ley general ya establecida, a la que se llega mediante la razón, deduce o infiere sus consecuencias lógicas aplicables a la realidad.

OBJETIVO de toda ciencia: Describir, explicar y predecir hechos empíricos.

No solo describe el comportamiento, también intenta explicarlo, predecirlo y modificarlo.

Los enfoques de la psicología

Científico

Conductista Estudio de la conducta observable. Modelo E-R Cognitivo (domina la psicología actual.

Estudio de los procesos cognitivos (modelo E-O-R) Biológico Genes, cerebro, S, Y S. Endocrino. Evolucionista Factores genéticos y experiencia Sociocultural Factores sociales y culturales.

No científico

Psicodinámico Impulsos, conflictos inconscientes Humanista Libre voluntad y crecimiento personal (Mashlow y Rogers)

Psicología Básica y Psicología Aplicada

Psicología Básica : Parte de la psicología científica que estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de los procesos mentales. Psicología básica es sinónimo de psicología experimental. Base de toda la psicología. Es la parte de la psicología científica que utiliza el método experimental como método científico para estudiar la conducta y los procesos mentales, haciendo hincapié en el conocimiento de los procesos psicológicos básicos. Los procesos

psicológicos básicos son: motivación, emoción (ambos procesos activadores), aprendizaje, atención, memoria, percepción, pensamiento y lenguaje (procesos cognitivos).

Psicología Aplicada : Es la parte de la psicología científica que se ocupa de la funcionalidad de la conducta y de los procesos mentales en los distintos ambientes o situaciones en los que actúan los individuos, tanto de forma individual como colectiva, incluyendo además su dimensión patológica. Áreas diferentes, tres grandes grupos: P. Clínica; P. Educativa y P. del trabajo.

TEMA 2: LA MOTIVACIÓN COMO PROCESO PSICOLÓGICO BÁSICO

¿Qué entendemos por motivación?

Flujo permanente de la conducta que puede ser encauzado de muchas y distintas maneras.

Proceso dinámico e interno. Querer cubrir una necesidad. La motivación nos activa o nos mueve a realizar unas conductas y a no hacer otras.

Otras expresiones para referirse al proceso interno de motivación: impulso, voluntad, necesidad, deseo, etc.

Surge principalmente para conocer las causas que desencadenan el comportamiento de los organismos.

Fernández-Abascal et al: la finalidad de la psicología de la motivación debe explicar cómo y por qué se inicia una conducta o acción determinada, o cómo y por qué se produce un cambio en la actividad.

Motivación: concepto para explicar los diferentes momentos en el comportamiento observable de una persona: - El inicio de una nueva actividad o conducta ( activación ). – El mantenimiento de un comportamiento ( persistencia ). – La dirección u objetivo que tiene el comportamiento ( direccionalidad ). – La intensidad o vigor con que se realiza un comportamiento ( vigor ). – La finalización de un comportamiento.

La mayoría de los investigadores han considerado la motivación como concepto explicativo relacionado con la fuerza o energía que activa, dirige y mantiene el comportamiento.

Los conceptos motivacionales (instinto, necesidad, impulso...) hacen referencia a algún tipo de proceso no observable directamente que proporciona la fuerza o energía que activa y mantiene el comportamiento.

Motivación: Constructo hipotético no observable. Sólo puede inferirse indirectamente a partir de la observación de conductas y suceso estimulares. Sucesos observables: Los E (entrada al organismo O). Las R (salida).

Motivación: proceso adaptativo que tiene una función fundamental en la vida de todos los organismos, como es prepararnos para adaptarnos al medio ambiente que nos rodea, con la única finalidad de conseguir la supervivencia.

Motivación : proceso psicológico que hace referencia a la causa de la conducta general (hambre).

Motivo : es la causa concreta de la conducta motivada.

MOTIVACIÓNPROCESO // MOTIVOCAUSA CONCRETA

Motivos agrupados en dos categorías (Madsen): - Motivos innatos o biológicos → Comunes a todas las especies. – Motivos adquiridos o sociales → motivaciones centrales, que después de un proceso de aprendizaje, están relacionados con el crecimiento general (motivo de logro, poder, afiliación). Parecen exclusivos de los seres humanos.

Dos modos de sentirse motivado en función del origen de la conducta: Motivación Extrínseca y Motivación Intrínseca.

Motivación y emoción: estrechamente relacionados → misión de activar la conducta. Las consecuencias emocionales sirven como refuerzos o castigos para nuestro comportamiento motivado.

Distinción importante dentro de la motivación:

GALVANI → Descubrió que la conducción nerviosa era básicamente un proceso eléctrico.

ESCUELA DE REFLEXOLOGÍA RUSA → Interés en el concepto de reflejo y en la conducta refleja.

Antecedentes psicológicos

Definieron motivación como...

W. JAMES → “VOLUNTAD”. 3 elementos: Elección, toma de decisiones y pensamiento.

WOODWORTH FUNCIONALISMO → “IMPULSO”. Forma de proceso mecánico→ energía acumulada en el organismo impulsa la conducta.

FREUD → “PULSIÓN”.

MCDOUGALL → “INSTINTO”

CONDUCTISMO → “INCENTIVO”→ premio/castigo.

En 1920 se utiliza por primera vez “ MOTIVACIÓN

Dimensiones en el estudio de la motivación (4)

Dimensión nomotética-ideográfica:

  • Enfoque nomotético (predomina en el estudio de la motivación): Enfoque generalista que pretende explicar la motivación de una manera universal para los seres vivos. (Estudia con ratas de laboratorio y generaliza a la conducta humana).
  • Enfoque ideográfico: Diferencialista. Pretende comprender en que se distingue la motivación entre individuos de la misma especie.

Dimensión innato-adquirida: Controversia entre quienes defienden que la motivación procede de tendencias innatas (nacen con el individuo) o adquiridas (que el individuo aprende).

Dimensión interna-externa (origen de los motivos):

  • Interna: los estados motivacionales son necesidades internas del individuo, dentro del organismo.
  • Externa: La causa está en el ambiente exterior, fuera del organismo.

Dimensión mecanicista-cognitiva:

  • Enfoque mecanicista: Los cambios de ciertos factores activa en impulsan al organismo a realizar una determinada conducta de manera automática, sin ningún tipo de conciencia o intención del pensamiento. Estudia los estados de necesidad interna y los patrones innatos.
  • Enfoque cognitivo: La forma de interpretar la información influye en los estados motivacionales, y que los organismos son conscientes de los que les ocurre. Los procesos motivacionales tienen un origen en el pensamiento. Se interesan en estudiar los estados causados por motivación externa y por los motivos adquiridos.

Niveles de análisis en el estudio de la motivación (4)

Nivel fisiológico → Estudia el papel del SNC en la conducta motivada. La mayoría de las investigaciones se han desarrollado con animales. Se ha investigado cómo y por qué las estructuras cerebrales desencadenan la motivación, cómo se procesa la información relevante para la motivación en grupos de células específicas del cerebro o que neurotransmisores intervienen en los cambios de los estados motivacionales. En la actualidad existen diferentes técnicas de neuroimagen funcional.

Nivel individual → Pretenden determinar los factores motivacionales que influyen en la conducta personal de un individuo. En animales: recurriendo a cualquier forma de privación (hambre). En humanos: Intentando inducir al sujeto experimental a un estado de motivación determinado mediante el uso de instrucciones precisas. Ej. Típico de Bandura sobre la agresión en niños utilizando el AO o por imitación.

Nivel social → Estudia los motivos que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente cuando están en grupo. Ej. Las investigaciones de Asch. Cuando queremos estudiar la influencia del grupo en un individuo → análisis a nivel social.

Nivel filosófico → Famosas teorías psicoanalíticas de Freud: la motivación se considera de forma negativa y su existencia provocaba un estado de tensión en el individuo que tenía que apaciguar. Perspectiva humanista (Rogers y Maslow): sostienen que la conducta humana busca la autorrealización (motivación de forma positiva). Debemos rechazar este nivel de análisis porque no se basa en datos empíricos, sus planteamientos no son científicos.

Paradigmas de investigación en el estudio de la motivación

MANIPULAN VARIABLES Experimental hipotético – deductivo Relaciones causales

NO SE MANIPULAN

VARIABLES

Correlacional Establece relaciones entre variables. Cualitativo o interpretativo

No experimenta ni relaciona variables. Análisis exhaustivo (preexperimental). Lo importantes es el rigor científico de los instrumentos y medios que se utilizan para investigar y la interpretación de los resultados que se deriven de ellos.

Lugares de la investigación

  • Estudios de laboratorio: Situaciones artificiales muy controladas. Mayor ventaja: mayor control sobre los factores extraños. Se pueden controlar un gran número de variables.
  • Estudios de campo: Entornos naturales. Sin mucho control experimental. Se pueden generalizar más fácilmente porque se han desarrollado en situaciones reales.

TEMA 3: EL PROCESO MOTIVACIONAL

Introducción

Motivación: proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad. Relacionado estrechamente con la supervivencia y el crecimiento personal. Un proceso dinámico que tiene como principal objetivo aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a las variaciones del medio ambiente.

Ferguson → Proceso dinámico interno que energiza y dirige las tendencias innatas de acción y que puede implicar un cambio o variabilidad que puede hacerse evidente de dos maneras:

  • Como intensidad en la movilización de energía o cantidad de esfuerzo necesario. Fortaleza o debilidad de la motivación. Variable cuantitativa. La intensidad ha recibido distintas denominaciones: arousal, tensión dinamogénica, movilización de energía y activación → el más utilizado para indicar el aspecto energético, cuantitativo o de intensidad de la motivación.
  • Como tipo o calidad de la motivación que conduce a la dirección selectiva de la acción. Nos indica hacia qué objetivo se dirige la acción. Variable cualitativa relacionada con la selección de objetivos o antecedentes a los cuales responde el individuo.

Resumen

Dirección → forma selectiva en la que la energía es gastada → cognitivismo.

Activación y rendimiento

Cuando aumenta la activación, también la reactividad fisiológica y la actividad motora. A mayor motivación, mejor rendimiento.

La activación con el rendimiento en la ejecución de una tarea presenta una relación curvilínea de U invertida. Yerkes- Dodson : el nivel de motivación tiene un punto óptimo entre los valores intermedios, pero en niveles muy altos o bajos de motivación empeora el rendimiento.

Teoría de la activación de Hebb : coincide con la U invertida.

El nivel óptimo de activación esta inversamente relacionado con la dificultad de la tarea.

Los niveles óptimos de activación son específicos de cada tarea.

Lo verdaderamente relevante para que el proceso motivacional se produzca no es la activación sino la dirección de la conducta.

ACTIVACIÓN

Relación activación- rendimiento

Teoría de la U invertida

Nivel intermedio óptimo

específico de cada tarea 2 estados de activación (THAYER)

Activación energética Activación tensa 3 características Conducta manifiesta Inicia la conducta Persistencia en la conducta Intensidad Fuerza o vigor 3 niveles Electrocortical (SNC) Fisiológica (SNA) Conductual (actividad motora) Cuantitativa energizante

DIRECCIÓN

CONCEPTO

Aspecto direccional de la motivación se refiere al aspecto cualitativo de las acciones y tendencias, es decir, las características selectivas por las cuales se produce la variación de la clase de objetivos a los que responde el individuo.

Dirección = índice claro del estado motivacional. Adquiere una importante función para predecir la conducta motivada. A veces la dirección de la conducta es clara (solo tiene una alternativa de respuesta), otras veces no es tan clara (hay más posibilidades).

Fernandez-Abascal: el concepto de direccionalidad abarca tanto los objetivos determinantes genéticamente como a las metas y objetivos típicos del comportamiento humano.

Dos variables de la dirección que intervienen en la consecución de objetivos:

Expectativa de consecución: depende de la proximidad o lejanía con respecto a este.

Grado de atracción del objetivo: Cuanto más atractivo sea el objetivo para él, mayor será su nivel de motivación.

Determinantes de la motivación

Determinantes internos, se originan en el organismo. Fruto de la actividad interna, son cuatro:

  • La herencia (principal determinante interno). Diversos factores genéticos que, programados en el organismo, actúan sobre el proceso motivacional (conducta sexual). Dos enfoques: Instintivo → la energía se acumula en

el organismo y da origen al estado motivado. Fisiológico → los circuitos cerebrales vigilan el estado del cuerpo y activan las conductas cuando detectan algún cambio. Ambos enfoques coinciden en que es un estímulo ambiental el que desencadena la motivación.

  • La homeostasis. Atañe específicamente al desencadenamiento de la motivación. Existencia de un nivel óptimo de activación en varios estados del organismo, está relacionado con el mantenimiento del equilibrio fisiológico (homeostático).
  • Crecimiento potencial : El ser humano está motivado para alcanzar su pleno potencial, tanto física, psicológica y emocionalmente.
  • Los procesos cognitivos : determinantes que proceden de la información que recibimos y de la forma en que los procesamos. Contribuyen de una manera inequívoca a motivarnos (Teoría atribucional de Heider y la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger).

Determinantes externos, se originan fuera del organismo y son:

  • El aprendizaje. Principal determinante externo de la motivación. Demostrado el papel fundamental que realiza lo aprendido en las conductas motivadas. Hull interrelacionaba el aprendizaje con la motivación en la producción de conductas.
  • El hedonismo. Uno de los determinantes más aceptados por los investigadores. Tendencia generalizada a aproximarse a todo aquello que produce placer y a huir o evitar todo lo que produce dolor.
  • Interacción social. La interacción entre las personas tiene realmente un efecto motivador.

Tanto internos como externos pueden actuar solos o bien conjuntamente estableciendo interacciones entre ellos, de tal modo que la conducta motivada resultante pueda ser fruto de la influencia de uno o varios determinantes a la vez.

Principales determinantes en lo motivos innatos: herencia, homeostasis y hedonismo. En los motivos adquiridos son: aprendizaje, interacción social, crecimiento potencias y los procesos cognitivos.

El proceso motivacional

Reeve, define motivación como proceso dinámico. Proceso motivacional 4 fases:

1. Fase de anticipación → Expectativas de emergencia y/o satisfacción de un motivo. 2. Fase de activación y dirección → el motivo es activado por un estímulo y dirigido hacia un objetivo. 3. Fase de conducta activa y de retroalimentación del rendimiento → en la que el individuo realiza conductas dirigidas hacia el objetivo (permiten aproximarse o alejarse según la información que se obtiene de los resultados de su propia conducta). 4. Fase de resultado → se sienten las consecuencias de la satisfacción del motivo escogido.

Proceso motivacional: proceso dinámico, su principal función es aumentar la probabilidad de adaptación. Es un proceso adaptativo relacionado con la supervivencia de la especie y con el crecimiento potencial del individuo, incluida su dimensión social.

La secuencia del proceso motivacional según Deckers : Tres momentos del proceso motivacional:

  1. La elección del motivo: selección del objetivo de entre los que compiten para conseguir su satisfacción.

  2. La ejecución de las conductas instrumentales: actividades que realiza un individuo para satisfacer un motivo y conseguir el objetivo ( duración: cantidad de tiempo; frecuencia: tasa de participación en un comportamiento; intensidad: cantidad de esfuerzo necesario para llevar a cabo la conducta instrumental).

  3. La satisfacción del motivo elegido, conducta consumatoria (conducta motivada): Aspectos del objetivo final a tener en cuenta para obtener mejor compresión de que el individuo esta realmente motivado: examinar las propiedades físicas del objetivo, analizando su cantidad, su cantidad o su valor; ejecución de la conducta consumatoria, que pone fin a la secuencia conductual; y examinar los sentimientos subjetivos del individuo con respecto a la satisfacción del motivo, a través de los proceso de atribución causal**.**

TEMA 4: LOS MOTIVOS INNATOS

INTRODUCCIÓN

Desde la P. de la motivación se ha buscado definir, clasificar y explicar los distintos motivos.

MOTIVO: fuerza interna impulsora (una necesidad o deseo específico) que activa el organismo y que dirige sus acciones hacia una meta.

Clasificación más básica: MOTIVOS INNATOS: motivaciones centrales que, desde el nacimiento, están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie (Palmero). MOTIVOS ADQUIRIDOS (aprendidos): no tienen una base fisiológica tan evidente como los motivos innatos.

DIFERENCIA ENTRE AMBOS: los adquiridos son aprendidos sin base biológica clara, los innatos son biológicos y están relacionados con la supervivencia del individuo y de la especie.

La explicación de los motivos innatos se ha efectuado mediante el proceso de homeostasis (mecanismo de regulación). La homeostasis hace alusión al equilibrio interno, que lo mantiene dentro de una variabilidad determinada. La finalidad de los mecanismos autorreguladores es mantener en los niveles adecuados los parámetros adecuados. Estos mecanismos actúan mediante un sistema de feedback negativo, denominada también retroalimentación negativa (desviación en una dirección, ocurre una reacción en la dirección opuesta).

Madsen, consideró cuatro criterios diferenciadores de estos motivos: 1- El fisiológico: implica que existe una base orgánica. 2- El comparativo-psicológico: determinan actos universales. 3- De señal: vienen fijados por señales innatas. 4- De supervivencia: son relevantes para conservar la vida.

Los cuatro más estudiados son el hambre, la sed, el sueño y el sexo. Según Deckers son procesos imprescindibles y necesarios para asegurar la supervivencia del individuo y/o de su especie.

ASPECTOS CONDUCTUALES COMUNES DE LOS MOTIVOS INNATOS

En la conducta sexual no existen a corto plazo mecanismos homeostáticos que regulen dicha actividad. La motivación sexual no es regulatoria, mientras que los otros sí.

Los 4 motivos comparten diversas características (Suay et al): - Son propositivas. – No son conductas reflejas. – Son persistentes y espontáneas. – Están moduladas por múltiples factores. – El hipotálamo y el sistema límbico intervienen en su regulación.

HAMBRE

Este motivo es común a todos los hombres y animales y juega un papel decisivo en su supervivencia. Forma parte del sistema fisiológico responsable de prevenir el déficit de energía (actuación a corto plazo) y mantener el peso corporal estable (actuación a largo plazo relacionada con la existencia de puntos de ajuste o de equilibrio).

La conducta de comer se supone controlada por señales de hambre (grelina) y por señales de saciedad (leptina). La privación de comida se utiliza como variable en investigación básica, siendo frecuente en experimentos utilizar la comida como refuerzo (experimentos clásicos de C. Clásico y C. Operante).

Aspectos neurofisiológicos de la conducta de comer

El objetivo básico de la alimentación es la provisión de energía para lleva a cabo las funciones vitales y la preparación del desgaste, así como ayudar al crecimiento. 3 etapas importantes: 1- Captura de alimento. 2- Proceso digestivo. 3- La distribución de dicho alimento por tejidos y células que lo asimilan por absorción de nutrientes, salivación y secreción de jugos gástricos.

Dos hipótesis para la explicación a corto y largo plazo de la regulación de la alimentación:

  • Hipótesis glucostática (regulación a corto plazo): formulada por Mayer, la señal para el hambre es la disminución de glucosa en sangre.
  • Hipótesis lipostática (regulación a largo plazo): existen señales fisiológicas entre las que está la insulina, que se detectan por el cerebro y afectan al apetito y a la ingesta de comida.

Es el cerebro el que controla de forma automática la información del estado interno del cuerpo. En concreto dos áreas del hipotálamo: - HVM: en interacción con el páncreas. Esta zona deprime la sensación del hambre. Una lesión provoca hiperfagia (comer en exceso) y obesidad, pala tabilidad de los alimentos (los que saben mal saben mucho peor, los que saben bien saben mucho mejor). – HL: induce al hambre. Una lesión provoca afasia (dejar de comer).

Actualmente, se ha puesto de manifiesto la participación de un tercer centro hipotalámico, el núcleo paraventricular (NPV), también ciertas zonas de la corteza cerebral y la médula espinal. Así como la leptina, responsable de la sensación de saciedad. Dicha hormona frena de manera progresiva el apetito. La grelina es la hormona responsable de que aparezca la sensación de hambre. Es segregada por el estómago justo antes de comer, aumenta la sensación de apetito.

Aprendizaje y conducta de comer

Gustos y costumbres alimenticios se relacionan estrechamente con las preferencias y aversiones adquiridas a lo largo de la vida. Las preferencias aprendidas tienen que ver con las consecuencias que se siguen tras la comida. Las aversiones condicionadas al sabor hacen referencia a la adquisición de aversión a una sustancia sápida ante la que en un principio no se mostraba aversión, cuando la presentación de dicha sustancia se asocia con eventos que originan malestar incluso cuando suceden con un intervalo temporal muy largo. En ambas intervienen mecanismos de C. Clásico. Además de las preferencias aprendidas, existen preferencias por los sabores salados y dulces (asociado con presencia de nutrientes), que son genéticas y universales. Los sabores amargos y ácidos (asociados con alimentos venenosos o en mal estado) son rechazados, aunque no se ha encontrado que sea innato. Las preferencias y aversiones aprendidas de comidas y sabores tienen un valor funcional y a veces adaptativo, en las que juega un papel importante el aprendizaje temprano.

Características del estímulo y factores sociales y culturales que influyen en la conducta de comer

La conducta de comer puede iniciarse sin que exista necesidad orgánica de alimento. Las características del alimento influyen mucho en su ingesta: palatabilidad, variedad y cantidad de alimentos.

Palatabilidad: valor hedónico, determinada por su olor, aspecto, sabor, textura y temperatura. Variedad y cantidad de alimentos: necesidad de ingerir distintos nutrientes. Ambas aumentan la ingesta de comida). Saciedad sensorial específica: cuando hay un solo alimento se come menos que cuando los alimentos disponibles son variados (necesidad de ingerir distintos nutrientes).

Alimentarse también está mediatizado por factores sociales y culturales: la presencia de otras personas y las influencias sociolaborales y culturales influyen en lo que comemos, su cantidad, horario de comidas, y en la manifestación específica que de ello se haga en la sociedad. La publicidad desempeña una función decisiva en la elección de alimentos.

SED

Sed primaria o biológica ocurre cuando disminuye el volumen o concentración de los fluidos corporales. Reevee: La sed es un estado motivacional que se manifiesta como la conciencia de que hay que preparar el cuerpo para realizar las conductas necesarias para reponer el déficit de aguas. En los laboratorios suele privarse al sujeto experimental de la posibilidad de ingerir líquidos. La privación ha puesto de manifiesto la existencia de una relación directa (dentro de unos límites) entre la fuerza de respuesta y el grado de dicha privación. Además de como VI, también ha sido empleada

Es una necesidad básica para la supervivencia del organismo. Es un proceso activo que sirve para la recuperación física del organismo y la reestructuración psíquica. Dicha reestructuración psíquica permite sistematizar y clasificar lo que se ha ido adquiriendo a lo largo del día.

Es un motivo innato. Hay una gran variabilidad entre las distintas especies en el tiempo dedicado al sueño, en el ser humano la edad modula el número de horas que se duerme. Factores que afectan al sueño: estimulación ambiental, estrés, preocupaciones y horario laboral.

Factores relevantes en relación al sueño (psicológicos, físicos y fisiológicos)

Ritmo circadiano: Ritmos de oscilación diaria con duración aproximada de 24 horas. El más conocido es el ciclo sueño- vigilia, que está modulado por los periodos de luz-oscuridad.

Tiempo transcurrido sin dormir: a mayor tiempo sin dormir, mayor probabilidad de dormir.

Fases y tipos de sueño

Criterios o indicadores para determinar en cuál de estas fases del sueño se encuentra el sujeto: - EEG (el más utilizado); -Electrooculograma (medida de los movimientos oculares) y - el tono muscular y la respiración.

Fases del sueño : 5 fases diferentes. 4 primeras sueño lento o sin movimientos oculares rápidos (NMOR). La quinta se denomina sueño paradójico o sueño con movimientos oculares rápidos (MOR).

Fase I: Ondas rápidas e irregulares de baja amplitud. Fase de adormecimiento o somnolencia (ondas theta 3 – 7. Hz). Transición entre el sueño y la vigilia. Los párpados se abren y cierran lentamente y pueden percibirse la mayoría de los estímulos (táctiles y auditivos). La persona es capaz de responder a un estímulo con respuestas verbales y, en ocasiones, con respuesta de lentos movimientos oculares. Hay tono muscular, pero disminuido en comparación a la vigilia. Fase poco o nada reparadora.

Fase II: Sueño ligero. Más profundo. Disminución del ritmo electroencefalográfico. Explosiones de actividad rápida y rítmica de las ondas cerebrales (husos del sueño, ondas 12 a 14 Hz; complejos K, ondas repentinas). El SN bloquea las vías de acceso de la información sensorial, el tono muscular es menor. No hay movimientos oculares. Desconexión del entorno. Parcialmente reparador, pero no es suficiente para descansar por completo.

Fase III: Esencial para que la persona descanse objetiva y subjetivamente. Etapa de transición en la que el bloqueo sensorial aumenta. Ondas delta, inferiores a 3. No hay movimientos oculares y el tono muscular aún es más reducido. Si despertamos a la persona en esta fase estará desorientada y confusa.

Fase IV: Mayor profundidad del sueño. Ondas delta superior al 50%. Esencial para la reparación física y psíquica del organismo. Menor ritmo electroencefalográfico, no hay movimientos oculares, tono muscular muy reducido, mayor reparación. La persona da vueltas en la cama, cambia de postura, si la despertamos desorientada y confusa, pero más intensamente. Déficits de las fases III y IV ocasionan somnolencia diurna. Sonambulismo.

Fase del sueño MOR: presencia de movimientos oculares rápidos (fase REM). Respiración acelerada y más irregular, el ritmo cardiaco aumenta. Tono muscular nulo (atonía muscular). Destacable la aparición de ondas theta y beta. Las ondas beta (14 a 30Hz) son propias de la vigilia. Sueño paradójico. Desincronización del EEF que se asemeja a una situación de vigilia.

Tipos de sueño

El sueño lento (NMOR): Actividad ligada a la rama parasimpática del SNA (almacenamiento de energía). Las ensoñaciones de este tipo de sueño tienen a reflejar un pensamiento conceptual y racional.

Sueño paradójico (MOR): Secreción vaginal o erección del pene. Se piensa que es el SN simpático. Esta fase varia durante el ciclo evolutivo (niños: 50%; adultos 25%; mayores 15%). Se activan la amígdala y las estructuras del sistema límbico. Las ensoñaciones suelen ser perceptuales y emocionales. Tienden a ser más intensas a medida que avanza el periodo de sueño. Según Hobson, características del sueño MOR: percepciones visuales y motoras. Imágenes raras y extrañas. Los contenidos no encajan. Pérdida de la estabilidad espacio-temporal. Sueños más reales, mayor carga

emocional (son más vividos) Mayor incorporación de elementos “instintivos” relacionados con el deseo y el placer. No hay control voluntario sobre el contenido de los sueños. Maquet et al. hallaron que durante el sueño MOR algunas regiones empleaban mucha energía, mientras que esta energía disminuía durante el sueño NMOR (fase III y IV). Basaron su explicación en la activación de la amígdala y las estructuras del sistema límbico que controlan la memoria de las experiencias emocionales. La Fase MOR es en la que se produce la consolidación de lo aprendido.

Funciones del sueño

No se conocen con exactitud. Se han propuesto dos:

  • Restauración del organismo : parece ser la función más aceptada. El sueño lleva a cabo la reparación física y psíquica del organismo. El sueño es necesario para el funcionamiento normal del cerebro.
  • Supervivencia y adaptación : El sueño permite a los organismos no responder cuando no es necesario, peligroso o perjudicial.

Sueño y recuerdo: experimentos realizados

Experimentos de Hu et al. (2006): Concluyeron que el sueño favorece el recuerdo, pero sólo de imágenes con contenido emocional, no de contenido neutro. Experimentos de Payne et al. (2008): concluyeron que el sueño ejerce un efecto fortalecedor en situaciones de alto contenido emocional, y refuerza sobre todo los recuerdos de elementos asociados a emociones negativas. Experimentos de Wilhem et al. (2011): Conclusión, se recuerdan mejor las imágenes cuando se ha dormido y, en especial las que desencadenan emociones. Las personas procesamos las escenas angustiosas sobre todo cuando soñamos, por lo que reaccionamos más ante ellas cuando despertamos, siendo posible que esos fuertes sentimientos sean la razón por la que recordamos mejor los acontecimientos después de dormir.

Privación del sueño (se ha utilizado con objeto de establecer la relevancia del sueño e intentar clarificar cómo se produce, así como sus funciones).

Privación total del sueño (imposible de conseguir si no se obliga al sujeto experimental a realizar cualquier tipo de actividad o tarea que no sea aburrida). Efectos encontrados: Tras 24 horas sin dormir→ necesidad imperiosa de dormir. Fatiga, ardor y sequedad de ojos. De 2 a 5 días→ alteraciones en la visión, sueños en vigilia, problemas en la lectura y en la escritura. Desde el punto de vista cognitivo→ aumento del TR, disminución en la velocidad de realización de las operaciones relativas a tareas matemáticas, aparición de déficit en tareas psicomotoras, existencia de un deterioro general en tareas que exigen atención selectiva e interferencias en el aprendizaje y la memoria. Las alucinaciones tienen su importancia, pero son reversibles.

Privación selectiva del sueño (presentar un ruido suficientemente intenso para conseguir que el sujeto salga de la fase del sueño en la que se encuentra, pero sin despertarlo). Se han efectuado en las fases IV y MOR. En la fase IV: Fenómeno de rebote (el sujeto entra con más facilidad y frecuencia en la fase del sueño objeto de privación selectiva cuando se le deja dormir sin interrupciones); malestar físico general. Cansancio, fatiga, depresión. Acceso rápido a esta fase en la recuperación. En el sueño MOR: Fenómeno de rebote. Disminución de acceso a recuerdos emocionales, así como entorpecimiento en la adaptación a estímulos que causan ansiedad (sugiere que el sueño MOR es importante en la integración del material emocional). Dificultad en la retención de lo aprendido con anterioridad a la privación de dicho sueño. Manifestación de algunas características propias del sueño paradójico en las fases de sueño lento, e incluso en la fase de vigilia. Transcurridos 3 días de privación de sueño MOR, si se deja dormir al sujeto, aparece directamente en dicha fase y aumenta el tiempo que se permanece en ella.

Stickgold, múltiples formas en que la privación del sueño afecta a la salud física y psíquica: no dormir afecta negativamente a funcione cerebrales y cognitivas; el sistema inmunitario no puede combatir con eficacia las enfermedades; disminuye la sensibilidad del cuerpo a la insulina, aumenta el riesgo de obesidad.

SEXO

La actividad sexual no es regulatoria. En un motivo básico fundamental relacionado con la supervivencia de la especie. Es un reforzador muy potente, no explicable como sistema autorregulador. Esta controlado (animales) por las hormonas sexuales y está ligada al ciclo reproductivo de las hembras. Esta dependencia hormonal es cada vez menor

TEORÍAS SOBRE LAS NECESIDADES

La pirámide de las necesidades de Maslow (Teoría de la Motivación Humana): Cinco categorías o niveles. Jerarquía ascendente. Parte más baja necesidades prioritarias o de supervivencia. Parte más alta, necesidades de menor prioridad. Necesidades de orden inferior : - Primer nivel→necesidades fisiológicas (comer, beber...). -Segundo nivel→ necesidades de seguridad garantizan la vida de las personas (estabilidad familiar, laboral y de salud). Necesidades de orden superior : - Tercer nivel→ necesidades sociales: comunicarse con otras personas incluyendo el manifestar o recibir afecto o amor. -Cuarto nivel→ necesidades de estima: necesidades de ego o necesidades de autoestima. Dos consideraciones distintas: Factores internos de la estima (respeto a uno mismo y a los demás, autovaloración o deseo de logro personan, valoración que tiene de sí mismo). Factores externos de la estima social (sentirse apreciado por los demás, tener prestigio, consideración que tienen los demás de uno mismo). – Quinto nivel→ necesidades de autorrealización o autoactualización.

Una necesidad superior solo se manifiesta cuando la necesidad inferior está satisfecha.

Posteriormente, Maslow añadió tres nuevas categorías, no universales: Necesidades estéticas , necesidades cognitivas y necesidades de auto-transcendencia. De la teoría de Maslow se desprende que los seres humanos se sentirán más motivados por lo que buscan que por lo que ya tienen. La teoría fue utilizada en el cambo de la Ps. Clínica.

La jerarquía de Alderfer , remodeló la teoría de Maslow. Agrupo las necesidades de los individuos en tres grupos o categoría. Tres necesidades básicas, La teoría ERC. – Existencia : satisfacer los requerimientos más básicos de la experiencia material (necesidades fisiológicas y materiales). Se corresponden con las fisiológicas y de seguridad de Maslow. – Relación : Deseo que tenemos de mantener relaciones interpersonales y de interacción con otras personas (necesidades sociales y componente externo de la estima de Maslow). – Crecimiento : satisfacción del deseo intrínseco del desarrollo personal. Se centran en el desarrollo y crecimiento interno de las personas (componente interno de estima y necesidades de autorrealización de Maslow). La teoría ERC muestra que: - Más de una necesidad puede operar al mismo tiempo; - No supone una jerarquía rígida; - Si el individuo no logra satisfacer una necesidad de orden superior, aparecerá una necesidad de orden inferior; - Variables como la educación, los antecedentes familiares o el ambiente cultural, pueden alterar el orden de las necesidades.

La principal diferencia de Alderfer con la teoría de Maslow: Alderfer evitó la jerarquización estricta de las necesidades. Para ello, sugirió la aplicación de un principio de frustración-regresión , una frustración puede llevar a una regresión hacia una necesidad menor. La teoría ERC no funciona en algunas culturas y organizaciones.

Las tres necesidades de McClelland (La sociedad de logro): Tres necesidades dominantes: Necesidad de logro : esfuerzo que hacen algunas personas por sobresalir. Necesidad de afiliación : relacionarse con otras personas, entablar relaciones, cercanía con los demás. Necesidad de poder : conseguir tener influencia, llegar a tener el control sobre las personas. Todas las personas poseen estas necesidades en mayor o menor medida. La satisfacción de un individuo dependerá de las tres necesidades dominantes y del grado de intensidad que cada una de ellas tiene en su escala de valores, y según sea esta podrá ser motivado de manera distinta y, condicionar su forma de actuar. Todos los motivos dominantes son aprendidos.

MOTIVO DE LOGRO

Concepto y definición del motivo de logro.

Destaca el motivo de logro por la importancia que tiene como factor de adaptación y por el rigor con que ha sido estudiado empíricamente. McClelland lo definió como: el afán o el interés por lograr o conseguir un estándar o una norma de excelencia. Tiene un alto motivo de logro quién quiere destacar. Función de impulsar el desarrollo histórico de los pueblos.

Primeros estudios sobre el motivo de logro. Década de los 30. Murray (pionero), señaló la necesidad de logro , lo definió como la necesidad de realizar algo difícil, de dominar, de manipular u organizar objetos físicos, seres humanos o ideas, de superar obstáculos y obtener un alto standing, de sobreponerse a sí mismo, de rivalizar y sobrepasar a otros,

y, en definitiva, de aumentar la autoconsideración debida a la ejecución exitosa y al talento personal. Concibió la necesidad de logro como una necesidad generalizada. Desarrollo el Test de Apercepción Temática o TAT. McClelland ha sido el psicólogo que más ha investigado sobre el motivo de logro. Parte de que los motivos de una persona se reflejaban en sus fantasías. Pretendió medir el motivo de logro, de forma indirecta, utilizando el TAT. Desarrolló unas reglas objetivas de evaluación del TAT, en las que señaló varias categorías cuantificables como: - Demandas situacionales o condiciones antecedentes. – Tipos de incentivos. – Disposiciones motivacionales o el valor que para cada persona tienen los incentivos. – Persistencia hasta la consecución del objetivo o los intentos de superar los obstáculos. Su aportación más importante fue el concepto de conducta dirigida a la meta. Señaló una relación directa entre los contenidos del pensamiento de una persona y la presencia de un motivo. McClelland et al. incidieron en los aspectos afectivos y sociales del motivo de logro, centrándose en estudiar la ambición de alcanzar metas sociales. Describieron el motivo de logro como una tendencia a definir las propias metas de acuerdo con unas normas de alta calidad en la ejecución o en su producto. Consideraron el motivo de logro como: el deseo o necesidad de realizar las cosas del mejor modo posible, no para conseguir la aprobación o recompensa de agentes externos, sino para obtener la propia satisfacción. Algunos individuos parecen estar motivados por el placer del éxito , mientras que otros lo que les impulsa es el temor al fracaso. Maria Ruth Winterbotton trató de averiguar cómo se adquiría el motivo de logro. Su estudio fue replicado por Rosen y D`Andrade. Conclusión: los padres de los niños con altas puntuaciones en motivo de logro animaban a sus hijos a realizar la tarea, pero nunca intentaban ayudarles. Los padres de niños con bajo motivo de logro siempre intentaban ayudar a sus hijos y además les amenazaban con castigos si no hacían bien la tarea. McClelland concluyó que el motivo de logro se adquiría en la infancia a través de lo que él llamo entrenamiento temprano de la independencia. Llegó a la conclusión de que, además del entrenamiento temprano de la independencia, había otras dos variables muy relacionada: el nivel de aspiración de los padres y el nivel de autoestima que transmitían a sus hijos. Conclusión final: confirmó que son los padres los que proporcionan a sus hijos el ambiente que permite el nacimiento, desarrollo y mantenimiento del motivo de logro. Artola, Barraca y Mosterio : algunos estudios han vinculado la motivación de logro con un tipo de educación parental que enfatiza el conseguir cosas por uno mismo, el superarse y desarrollar conducta de autocontrol. McClelland se interesó por conocer cómo podía influir el motivo de logro en el desarrollo económico de una sociedad. Hallo una correlación positiva entre el motivo de logro y el desarrollo económico de esos países. Como consecuencia de esta última investigación, McClelland y Winter desarrollaron una serie de programas de entrenamiento de la motivación de logro. Atkinson desarrolló una teoría matemática sobre el motivo de logro, modelo de afán de logro de preferencias de riesgo. Consideró la conducta orientada al logro como resultado de un conflicto entre las tendencias de aproximación y de evitación. La conducta de logro como producto de un conflicto emocional entre las esperanzas de éxito (orgullo) y los temores relativos al fracaso (vergüenza).

La conducta desencadenada por el motivo de logro

McClelland , el motivo de logro se puede definir como: un impulso en situaciones de logro y rendimiento. Chóliz , el motivo de logro es la tendencia a buscar el éxito y a evitar el fracaso. Según Chóliz, patrón característico de las personas con este motivo, son: - Buscan activamente el éxito profesional. – Son emprendedoras. – Siempre asumen la responsabilidad de las consecuencias de sus conductas. – Se interesan por recibir retroalimentación de su ejecución.

  • Son innovadores (fama de poco honrados). – Ejecutan con más eficacia las tareas desafiantes (evitan la rutina). – Rinden más que el resto ante tareas que suponen motivación intrínseca. – Prefieren tareas intermedias. – Asumen mayores riesgos, pero calculados, evitan los extremos. – Son conscientes de sus capacidades, midiendo y asumiendo las consecuencias de su actuación.

La adquisición y desarrollo del motivo de logro.

Winterbotton puso de manifiesto cuándo y cómo se adquiría el motivo de logro. Enseñar a un niño a una edad temprana a comportarse de manera independiente provocaba mayores niveles de motivo de logro en el futuro. En entrenamiento temprano facilitaba la generalización a otras conductas. Chóliz determinó el inicio del motivo de logro entre los 3 y 4 años de edad. Tiene su origen en el ambiente familiar. Lo favorece el estilo educativo estricto (reglas claras y bien definidas que siempre hay que cumplir) y permisivo, en cuanto que se potencie al máximo posible la autonomía e independencia, de manera que se adquiera responsabilidad sobre las consecuencias de su

Concepto y definición. Concepto de poder: la relación entre dos personas, en la que un ejerce el control sobre la conducta de la otra. Motivo de poder: interés por dominar y controlar el comportamiento de los demás. Murray , fue el primero en mencionar dicho motivo como concepto fundamental para explicar la necesidad de dominancia. Dos aproximaciones a este concepto: 1. Miedo a perder el poder y/o sufrir el poder de otros. 2. Atracción hacia el poder en sí mismo. En ambos casos tiene una connotación negativa, pero puede tener una acepción positiva o no tan negativa (necesidad de autoridad). Winter actualizó este concepto refiriéndose más a la preocupación por influir en los demás. Lo definió como la necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general , especificando que el impacto es lo que permite a los individuos que inicien o establezcan el poder, el control es lo que ayuda a mantenerlo y la influencia posibilita extenderlo o recuperarlo. Santamaría añadió un matiz importante, lo definió como el deseo de controlar los medios para influenciar, cambiar la manera de pensar, o dominar en alguna forma las acciones o pensamientos de los demás. McClelland señaló que el motivo de poder cumple los requisitos fundamentales para ser considerado como un motivo adquirido importante, posee funciones energizantes (directamente relacionado con la actividad del SN simpático), orientadoras (elevado motivo de poder mayor actividad cerebral ante estímulos relacionados con poder que ante estímulos neutros) y selectivas de la conducta (alto motivo de poder recuerda mejor las escenas y experiencias relacionadas con poder). Las manifestaciones del motivo de poder están relacionadas con variables tales como el sexo, la clase social, o la maduración. Diversas formas de satisfacer el motivo de poder: desde la manifestación de liderazgo, hasta la ostentación del máximo poder.

La conducta desencadenada por el motivo de poder. Las personas con elevado motivo de poder se caracterizan por una activación crónica del SN simpático (niveles altos de presión sanguínea y liberación sostenida de catecolaminas).

La adquisición y desarrollo del motivo de poder. Debe ser aprendido a través de experiencias tempranas. Su desarrollo depende de muchos factores (pautas educativas familiares, pautas escolares...). También influyen los valores predominantes en el ambiente sociocultural y en sus grupos de referencia. El desarrollo de motivo de poder suele experimentar varios cambios a medida que la persona va madurando. Son cambios necesarios para que se produzca el proceso de socialización. Franken defendió que el motivo de poder discurre por una serie etapas que están estrechamente relacionadas con el desarrollo psicoevolutivo normal. Describe 4 etapas que se establecen en función de la manera de afrontar las diferentes etapas evolutivas de las personas. Son: 1. Etapa de adquisición. 2. Etapa de autonomía. 3. Etapa de asertividad (la más estudiada, porque en ella se produce la configuración del liderazgo). 4. Etapa de pertenencia.

Motivo de poder y liderazgo. Relación evidente entre el motivo de poder y el rol de líder. Chóliz , principales funciones del líder: descubrir e iniciar los objetivos del grupo, dirigir al grupo, establecer normas, transmitir seguridad y buscar el beneficio del grupo. Dos tipos de líder: 1. Líder socioemocional , crear un clima de armonía en el grupo. 2. Líder de tarea , encargado de que las actividades del grupo y de sus miembros se realicen adecuadamente. Reeve consideró al motivo de liderazgo como una variante especial del motivo de poder. Patrón de triple necesidades: Elevada necesidad de poder; Baja necesidad de afiliación/intimidad; elevaba inhibición de conductas mal vistas por la sociedad. En un estudio realizado por McClelland y Boyatzis , concluyeron, que el motivo de liderazgo estuvo relacionado positivamente con los niveles de organización de directivos técnicos y no técnicos de una importante empresa norteamericana.

Motivo de poder y conducta de agresión. Zimbardo comprobó que cuando a un sujeto se le da la oportunidad de controlar la conducta de otros, ese tiende a manifestar su autoridad a través de la agresión. Comprobada la relación entre el motivo de poder y la conducta de agresión. McClelland , las personas con alto motivo de poder confesaban tener significativamente más impulsos violentos que las personas con bajo. La relación entre el motivo de poder y la agresión se diluye porque, en gran medida, la sociedad controla e inhibe los actos de agresión abierta a las personas. El motivo de poder correlaciona débil y negativamente con el motivo de afiliación, y no es significativa su relación con el motivo de logro.

MOTIVO DE AUTORREALIZACIÓN , para Maslow es la necesidad de transcendencia, la necesidad de contribuir a la humanidad, con un sentido de la comunidad.

TEMA 6: MOTIVACIÓN Y CONDUCTA ADAPTATIVA

INTRODUCCIÓN : Estrecha vinculación de la motivación con procesos cognitivos como el aprendizaje y el pensamiento. La motivación es la responsable de lo que se aprende y lo que se ejecuta; ambos procesos mantienen una estrecha relación. Lo común a todas esas conductas es considerar la motivación como determinante para la adquisición de comportamientos por parte del individuo.

EXPLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN DESDE LA BIOLOGÍA

Impacto del evolucionismo

Fijismo : Defendió que los seres humanos que poblaban el mundo fueron siempre los mismos. Por encima de todos se situaba el hombre de naturaleza distinta y poseedor de alma. Se argumentaba la perfección de la naturaleza como prueba de la existencia de Dios.

A lo largo del siglo XVIII surgen las teorías evolucionistas: Lamarck y Darwin.

La motivación pasa a ocupar un lugar central considerándose como pulsión.

Teorías evolucionistas en la actualidad. La selección natural puede tener efectos radicales a corto plazo. Pasa de considerar el proceso evolutivo como un cambio gradual, lento y constante a explicarlo por cambios bruscos y rápidos (a través del estudio de los fósiles). Darwin recurría al aislamiento geográfico. Ahora se ponderan explicaciones del surgimiento de las especies en situaciones de no aislamiento , centrándose en la forma en que los animales, adquieren, por evolución, diversas señales para reconocer a la pareja adecuada. Algunas conductas motivadas podrían estar genéticamente establecidas.

Enfoque etológico. Etología : estudia el comportamiento animal. Intenta distinguir entre las conductas innatas y las adquiridas. Lorenz prefiere hablar del origen del patrón que se produce en la adaptación al medio. Mecanismos de adaptación de la conducta se refieren a: - Adaptación filogenética (cambios conductuales de una especie a lo largo de su evolución); - Ontogenia individual (cambios conductuales de un organismo a lo largo de su vida, maduración y aprendizaje). Redefinió el termino innato, ya no se define la conducta instintiva como aquella que no es aprendida sino por cómo se realiza la primera vez y dónde se encuentra el origen de su patrón. Se hacía necesario distinguir entre tres conceptos fundamentales: innato (apto empieza a andar), adquirido (tocar el piano) y maduración (hablar, andar...).

El patrón de acción modal (PAM). Instinto en biología: una pauta heredada de comportamiento complejo, común a una especie y con finalidad adaptativa. Desequilibrio homeostático→activa los mecanismos motivacionales para actuar→provocan conducta instintiva.

Se ha pasado a denominar el instinto como patrón de acción modal (Baerends), para. hacer hincapié en los aspectos modificables de la conducta.

Características del PAM : Presente en todos los miembros de la especie; una vez se desencadena, se realiza toda la conducta; comportamientos estereotipados; nivel máximo de estimulación varía en función de las circunstancias; el mismo estímulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiológico del animal.

Toda conducta que se observa en el PAM se compone de 3 elementos: 1. Estímulo índice: es muy específico, constituye una pequeña parte del entorno y el es que desencadena la respuesta. 2. MDI, o sustrato fisiológico del PAM para dar respuesta inmediata a los estímulos índices. 3. La respuesta observable es la repuesta consumatoria y puede variar con la experiencia.

Modelo de energía : Modelo explicativo del PAM de Lorenz y Timbergen. A medida que se acumula energía en el organismo, se va incrementado la probabilidad de que aparezca la conducta con la que se liberaría esa energía acumulada. Existe una tensión interna específica para cada PAM que se acumula en centros nerviosos determinados, y la acumulación de esa tensión o energía motiva la conducta, pero se mantiene encerrada hasta que aparece un estímulo índice. Así, cuando surge dicho estímulo se desbloquea la válvula activando un MDI, que libera la energía y

¿Ha sido útil este documento?

Motivación apuntes teoría 1-10

Asignatura: Historia de la Psicología (6201105)

961 Documentos
Los estudiantes compartieron 961 documentos en este curso

Universidad: UNED

¿Ha sido útil este documento?
1
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN
¿Qué es la psicología?
Psicología en lenguaje cotidiano: arte de comprender y de actuar sobre otras personas.
Psicología del sentido común: experiencias cotidianas.
Psicología de los psicólogos: método científico para contrastar hechos. Observaciones rigurosas y sistemáticas
que puedan ser comprobadas por otros investigadores.
En psicología no son los hechos empíricos lo que más cuenta, sino cómo estos fueron obtenidos y registrados.
Definición de psicología
Del griego Ciencia del alma.
De filosofía de la mente a ser el estudio empírico de los fenómenos de la mente.
W. James (finales del XIX) Ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.
Conductistas (1ª XX) Ciencia de la conducta.
Cognitivistas (2ªXX) Ciencia del comportamiento y de los procesos mentales.
Actual Ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos
internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.
La psicología científica
Ciencia empírica que va a contrastar sus proposiciones con los hechos, combinando los conocimientos empíricos con
los racionales, y ofreciendo una serie de conocimientos de carácter sistemático que son completos, explicativos,
coherentes y sin contradicciones internas ni externas.
Método hipotético-deductivo. Inductivo: solo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia, observando
la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones generales. Deductivo: partiendo
de una ley general ya establecida, a la que se llega mediante la razón, deduce o infiere sus consecuencias lógicas
aplicables a la realidad.
OBJETIVO de toda ciencia: Describir, explicar y predecir hechos empíricos.
No solo describe el comportamiento, también intenta explicarlo, predecirlo y modificarlo.
Los enfoques de la psicología
Científico
Conductista
Estudio de la conducta
observable. Modelo E-R
Cognitivo (domina la psicología
actual.
Estudio de los procesos
cognitivos (modelo E-O-R)
Biológico
Genes, cerebro, S.N, Y S.
Endocrino.
Evolucionista
Factores genéticos y experiencia
Sociocultural
Factores sociales y culturales.
No científico
Psicodinámico
Impulsos, conflictos
inconscientes
Humanista
Libre voluntad y crecimiento
personal (Mashlow y Rogers)
Psicología Básica y Psicología Aplicada
Psicología Básica: Parte de la psicología científica que estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de
los procesos mentales. Psicología básica es sinónimo de psicología experimental. Base de toda la psicología. Es la parte
de la psicología científica que utiliza el método experimental como método científico para estudiar la conducta y los
procesos mentales, haciendo hincapié en el conocimiento de los procesos psicológicos básicos. Los procesos