Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Apuntes capitulo1-9 Psicología del Aprendizaje

Asignatura

Psicología del Aprendizaje (62011066)

506 Documentos
Los estudiantes compartieron 506 documentos en este curso
Universidad

UNED

Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Avans Hogeschool

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

A) ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los inicios del aprendizaje tienen su raíz en la filosofía de René Descartes. Dualismo Cartesiano: 2 tipos de conducta

  1. Conducta Involuntaria: Respuestas automáticas a los estímulos externos y está mediada por un mecanismo llamado reflejo.
  2. Conducta Voluntaria: No requiere de la intervención de estímulos externos sino que se debe a la voluntad consciente de actuar de una determinada forma. Diagrama del dualismo cartesiano Mundo fisico (causa de la acción inv.)

Nervios Acción (causa de la voluntaria o acción involuntaria voluntaria)

Desarrollo histórico del estudio de la mente

Innatismo: (Descartes) Nacemos con ideas innatas acerca de ciertas cosas. Es lo que se conoce como Postura nativista. Empirismo: (John Locke) Todas las ideas de las personas eran aprendidas directa o indirectamente a través de experiencias posteriores al nacimiento. Modelo adoptado por filósofos británicos entre XVII-XIX. A los seguidores se les conocería como Empiristas británicos. Descartes también pensaba que la mente no operaba de forma predecible y ordenada. El Hedonismo surge como una alternativa a este pensamiento. Hedonismo: (Thomas Hobbes) Para los hedonistas, la mente opera de forma predecible y conforme a leyes. Las personas siempre tratarán de lograr el placer y evitar el dolor. Concepto de asociación: Concepto importante para los empiristas británicos para explicar el funcionamiento de la mente. Las sensaciones simples se combinan hasta formas ideas complejas por medio de asociaciones. Leyes de asociación Leyes primarias: (Origen en Aristóteles) contigüidad, similitud y contraste

  • Contigüidad: La más importante en el estudio de las asociaciones. Si dos eventos ocurren juntos en el espacio o en el tiempo de forma repetida quedarán asociados.
  • Similitud y contraste: Dos ideas se asocian si son similares en algún aspecto o si tienen alguna característica contraria Leyes secundarias: (Thomas Brown 1778 -1820). La formación de asociaciones entre dos sensaciones estaba influida por un número de factores, incluyendo la intensidad de las sensaciones y la frecuencia y recencia con que las dos sensaciones ocurrían conjuntamente. Además se consideraba que la formación de una asociación entre dos eventos dependía del número de asociaciones anteriores en las que cada uno de dichos eventos estaba involucrado, y la similitud entre estas asociaciones pasadas y la que se forma en el presente. Sílabas sin sentido (Hermann Ebbinghaus): Combinaciones de 3 letras (bap por ejemplo) despojadas de cualquier significado que pudiera influir en cómo se reaccionaba entre ellas. Comprobó que la fuerza de las asociaciones mejoraba con el entrenamiento y que las sílabas que aparecían cercanas en una lista quedaban asociadas con mayor fuerza que las que estaban distantes.

Cerebro

Glandula

Pineal

Mente

Órganos

sensoriales

Musculos

Desarrollo histórico del estudio de los reflejos

  • Descartes pensaba que los mensajes que iban de los órganos de los sentidos al cerebro y los mensajes motores que iban del cerebro a los músculos viajaban por los mismos nervios. Descartes Pensaba que los nervios eran tubos huecos por los que se desplazaban unos gases llamados espíritus animales... Como es obvio, siglos posteriores a la muerte de Descartes, todas estas ideas acerca de los reflejos resultaron ser erróneas.
  • Charles Bell y François Magendie demostraron que eran fibras nerviosas distintas las que se encargaban de transmitir la información sensorial desde los órganos de los sentidos hasta el sistema nervioso central y otras fibras que transmitían la información motora desde el sistema nervioso central hasta los músculos.
  • En 1669 John Swamerdamm mostró que la irritación mecánica de un nervio era suficiente para producir una contracción muscular
  • Posteriormente, Francis Glisson demostró que las contracciones musculares no se debían a que los músculos fueran hinchados por un gas.
  • I Sechenov (1829-1905) – Propuso que los estímulos no siempre elicitan respuestas reflejas de forma directa. En algunos casos un estímulo puede liberar una respuesta que estaba inhibida y la fuerza de la respuesta no dependerá de la intensidad del estímulo. Ejemplo: Pequeñas partículas de polvo pueden liberar un potente estornudo. Según Sechenov, la conducta voluntaria y los pensamientos están en realidad elicitados (generados) por estímulos débiles y apenas visibles. Sin embargo el trabajo de Sechenov tenía un fallo: No tuvo en consideración que a lo largo de la vida de un individuo, su respuesta ante un estímulo puede variar debido a la experiencia.
  • Ivan Pavlov (1849 – 1936): Demostró experimentalmente que no todos los reflejos son innatos. Mediante mecanismos asociativos se pueden establecer nuevos reflejos para estímulos.

B) EL AMANECER DE UNA NUEVA ERA

La cognición

comparada

y la

evolución de

la

inteligencia

Descartes pensaba que los humanos eran los únicos animales que poseían mente.

  • Darwin criticó duramente esta idea y en su libro “el origen del hombre” postuló que el hombre desciende de algún ser más primitivo, a pesar

de que por el momento se desconozcan los eslabones intermedios”. En opinión de Darwin, la mente humana es producto de la evolución y si

el ser humano tiene habilidades mentales como hacerse preguntas, memorizar, o razonar, el resto de animales las posee.

  • George Romanes: Definió la inteligencia a partir de la capacidad de aprender. Definición muy aceptada a finales del XIX y principios del XX.

Neurologia

funcional

Nervismo: (Pavlov) – De acuerdo con el nervismo, las principales funciones fisiológicas están controladas por el sistema nervioso.

Años más tarde (1902) dos investigadores británicos demostraron que el páncreas estaba controlado parcialmente por factores hormonales

Esto llevó a Pavlov a abandonar su investigación sobre la fisiología del sistema digestivo y centrarse en los reflejos condicionados.

Pavlov consideró los estudios de condicionamiento como un medio para obtener información sobre las funciones del sistema nervioso.

Modelos

animales de

la conducta

humana

Los modelos animales permiten investigar problemas que son difíciles o imposibles de estudiar directamente en personas. Un modelo

permite realizar la investigación en condiciones más sencillas, mejor controladas y más económicas. Lo más importante a la hora de construir

un modelo animal útil es identificar las similitudes relevantes entre el modelo animal y la conducta humana en cuestión.

Dollard y Miller fueron partidarios de una integración en la que los estudios de laboratorio realizados con animales no humanos se usaran

para aislar e identificar los fenómenos que podrían ser estudiados posteriormente con éxito en las personas.

Modelos

animales

y robótica

La meta de la robótica es hacer máquinas tan inteligentes como sea posible. Los ingenieros actuales contemplan la capacidad de recordar y

aprender a partir de la experiencia como un rasgo importante de los sistemas artificiales inteligentes.

La

perspectiva

de proceso

general

en el estudio

del

aprendizaje

Elementos de la perspectiva de proceso general Implicaciones metodológicas de la perspectiva de proceso general

Un presupuesto fundamental en la perspectiva de proceso

general es que los fenómenos estudiados son el resultado de

procesos más elementales. Además se supone que estos

procesos elementales operan de forma similar

independientemente de donde se encuentren.

Los investigadores del condicionamiento y el aprendizaje se

han adherido a esta perspectiva de proceso general desde los

comienzos de esta área de estudio en psicología.

Darwin, Pavlov o C. Lloyd Morgan seguían esta perspectiva.

Creían en la existencia de leyes universales (por ejemplo las

leyes de asociación) para todas las especies, aunque

también afirmaban que cada especie podía tener un ritmo

diferente de aprendizaje para unas mismas leyes elementales.

La principal implicación metodológica es que se pueden descubrir los

principios de aprendizaje estudiando cualquier especie o sistema de

respuesta que demuestre aprendizaje. Esta implicación ha llevado a una

estandarización en la comunidad científica de los paradigmas

experimentales.

Demostración de la generalidad de los fenómenos de aprendizaje

Es importante tener en mente que la adopción de la perspectiva de proceso

general no prueba la generalidad de los procesos de aprendizaje. Una teoría

general no puede verificarse empíricamente utilizando unos pocos

paradigmas experimentales estandarizados. La generalidad del aprendizaje

debe probarse realizando estudios en distintas especies y situaciones.

E) USO DE ANIMALES NO HUMANOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE APRENDIZAJE.

Razones del uso

de

animales no

humanos

en la

investigación

sobre

aprendizaje

Con los animales de laboratorio los científicos pueden estudiar cómo se aprenden las reacciones emocionales intensas. Sin embargo, con

las personas, los investigadores se ven limitados a tratar de modificar las respuestas emocionales inadaptadas una vez que éstas ya han

sido aprendidas. Para modificar esta respuesta tienen que comprender cómo se aprendió, y es por esta razón por la que se estudian las

respuestas emocionales en los animales de laboratorio y extrapolan la conclusión a los seres humanos.

Ventajas de utilizar animales de laboratorio en lugar de personas

  • Los procesos de aprendizaje suelen ser más simples
  • El comportamiento de los animales no se ve complicado por procesos lingüísticos
  • No es necesario hacer peticiones explícitas a los sujetos
  • El investigador no debe preocuparse sobre si los actos de los participantes no están influidos por el deseo de complacer al investigador.

Los animales de

laboratorio y

la conducta

normal

La ética de la investigación con animales de laboratorio

Han surgido reglas estrictas que obligan a los laboratorios a tratar bien a los animales. Sin embargo se olvida que aunque no existan estas

reglas, los científicos siempre los tratarían bien, ya que la información extraída a partir de experimentos a animales enfermos o ansiosos

no es fiable.

¿Deben los seres humanos beneficiarse del uso de otros animales?

Muchos animales domésticos también se benefician de la relación con los humanos, de hecho algunos no existirían. Se trata de una

relación simbiótica.

Además el uso de animales de laboratorio representa tan sólo una pequeña parte del uso que otros humanos hacen de los animales

domésticos, incluyendo su uso como fuente de alimentación.

Alternativas a la investigación con animales

Russell y Burch (1959) formularon las 3 “R” de la investigación con animales.

- Reemplazamiento del uso de animales por otras técnicas de estudio

- Reducción del número de animales empleados por medio de técnicas estadísticas

- Refinamiento de los procesos experimentales para causar menos sufrimiento

Algunas de las alternativas propuestas son las siguientes:

1. Técnicas observacionales: No se puede. Los estudios de aprendizaje requieren manipulaciones experimentales de la experiencia pasada.

2. Uso de plantas: No se puede estudiar el aprendizaje ya que carecen de sistema nervioso.

3. Cultivo de tejidos: El funcionamiento de estos procesos celulares en el organismo intacto solo puede estudiarse en el organismo intacto.

4. Simulaciones informáticas: La preparación de un programa informático que simule un fenómeno natural requiere un conocimiento

profundo del fenómeno en cuestión. No pueden utilizarse para generar hechos anteriormente desconocidos sobre la conducta. Eso sólo

puede hacerse estudiando a los organismos vivos.

TÉRMINOS CLAVE

Aprendizaje: Cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos y/o respuestas específicos y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares. Asociación: Conexión entre la representación mental de dos eventos (dos estímulos o un estímulo y una respuesta) de forma que la ocurrencia de uno de los eventos activa la representación del otro. Dualismo: Visión de la conducta según la cual las acciones pueden dividirse en dos categorías: conducta voluntaria controlada por la mente y conducta involuntaria controlada por mecanismos reflejos. Ejecución: Actividades de un organismo en un momento particular. Empirismo: Corriente filosófica según la cual todas las ideas de la mente tienen su origen en la experiencia. Fatiga: Disminución temporal de la conducta provocada por el uso excesivo o repetido de los músculos involucrados en ella. Hedonismo: Postura filosófica propuesta por Hobbes según la cual las acciones de un organismo están enteramente determinadas por la persecución del placer y la evitación del dolor. Maduración: Cambio en la conducta causado por el desarrollo físico o fisiológico del organismo en ausencia de experiencia con eventos particulares del ambiente. Innatismo: Postura filosófica según la cual los seres humanos nacen con ideas innatas. Nervismo: Postura filosófica adoptada por Pavlov según la cual todos los procesos conductuales y fisiológicos están regulados por el sistema nervioso. Reflejo: Mecanismo que permite que un evento específico del ambiente elicite una respuesta específica. Sílaba sin sentido: Combinación de 3 letras ( dos consonantes separadas por una vocal) sin significado.

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA

La conducta elicitada puede variar como resultado únicamente de la presentación repetida del estímulo elicitante. Atención visual en los bebes humanos

Conclusión: La atención visual provocada por un estímulo novedoso cambia a medida que el bebé se familiariza con el estímulo.

Salivación y evaluación del sabor en humanos

Conclusión: Los resultados indican que las personas encuentran el sabor de una comida específica menos placentera cuanto más la comen.

Respuesta de sobresalto en ratas

Conclusión: Las repeticiones de los sustos generaban cada vez respuestas más débiles de sobresalto por parte de las ratas. Por el contrario cuando el sonido era más intenso, las repeticiones de tono provocaron reacciones de sobresalto cada vez más vigorosas.

LOS CONCEPTOS DE HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Efecto de habituación: Disminución de la tendencia a responder producido por la estimulación repetida. Efecto de sensibilización: Incremento en la tendencia a responder producido por la estimulación repetida. Diferencias entre habituación, adaptación sensorial y fatiga

La habituación no es el único efecto que da lugar a una disminución en la respuesta. Puede no darse una respuesta si por alguna razón los órganos sensoriales pierden temporalmente sensibilidad a la estimulación. Una persona puede quedar temporalmente cegada por una luz brillante (adaptación sensorial) y una respuesta tampoco tendrá lugar si los músculos involucrados quedan incapacitados por la fatiga.

  • La adaptación sensorial ocurre en los órganos sensoriales
  • La fatiga de la respuesta tiene lugar en los músculos efectores
  • La habituación y sensibilización tienen lugar en el sistema nervioso ¿Cómo distinguimos todo esto?
  • La habituación se distingue de la adaptación sensorial en que la habituación es específica de la respuesta. levantamos la vista por un momento pero
  • La habituación se distingue de la fatiga en que la habituación es específica del estímulo. Teoría del proceso dual de habituación y sensibilización (Groves y Thompson)

Presupone que los incrementos y disminuciones en la tendencia a responder a un estímulo son producto de procesos neurales diferentes. El proceso de habituación provoca una disminución en la tendencia a responder El proceso de sensibilización produce un incremento en la tendencia a responder. Sin embargo ambos procesos están relacionados y pueden estar activos al mismo tiempo ante un mismo estímulo. Un aumento (sensibilización) o disminución (habituación) de la respuesta, viene dado por la suma resultado de los procesos de sensibilización y habituación juntos. Groves y Thomson sugirieron que los procesos de habitación y sensibilización tienen lugar en diferentes partes del sistema nervioso:

  • Proceso de habituación: tiene lugar en el sistema E-R (estimulo respuesta)
  • Proceso de sensibilización: tiene lugar en el sistema de estado. Este sistema abarca otras partes del sistema nervioso que determinan el nivel general de disposición a responder.

Implicaciones de la teoría del proceso dual

  • El sistema E-R se activa siempre que un estímulo elicita una respuesta ya que es el circuito neuronal que lleva los impulsos desde la entrada sensorial hasta la salida conductual.
  • El sistema de estado sólo interviene en circunstancias especiales. Algunos eventos externos (como un ruido intenso) pueden incrementar el estado de alerta del individuo y sensibilizar el sistema de estado. La teoría del proceso dual de habituación y sensibilización ha tenido una gran influencia en el estudio de la plasticidad de la conducta elicitada.

CARACTERÍSTICAS DE LA HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

  1. Curso temporal Curso temporal de sensibilización Por lo general los procesos de sensibilización tienen efectos temporales. En todos los sistemas de respuesta la duración de los efectos de sensibilización está d eterminada por la intensidad del estimulo. Los estímulos más intensos producen mayoresincrementos de la tendencia a responder y una sensibilización más persistente.

Curso temporal de la habituación 2 tipos de efectos de habituación cualitativamente distintos:

  • La habituación a corto plazo (desaparece en segundos o minutos). Tiene lugar cuando el estímulo elicitante se presenta frecuentemente.
  • La habituación a largo plazo (persiste durante muchos días). Se da cuando las presentaciones del estímulo están más separadas. Aquí es importante quedarnos con el concepto de: Recuperación instantánea: Recuperación de una respuesta habituada o de una respuesta extinguida tras un periodo de descanso. Es la característica principal del efecto de habituación a corto plazo.
  1. Especificidad del estímulo

Especificidad del estimulo en la habituación La habituación es específica del estímulo que ha sido presentado repetidamente. Una respuesta a un estímulo previamente habituada puede puede manifestarse plenamente alterando alguna característica importante del estímulo. (si nos acostumbramos al sonido de un reloj que tengamos por casa poco a poco dejamos d e oirlo, pero si de repente notamos que se rompe y hace un ruido diferente es probable que volvamos a prestar atención.) Generalización del estímulo de habituación: Seguimos con el ejemplo del reloj. Si nos habituamos a su sonido y nos presentan otro reloj diferente pero con un sonido similar, es posible que tampoco lo oigamos.

Especificidad del estimulo de sensibilización La sensibilización no es muy específica del estímulo.

  1. Efecto de un estímulo intenso

Deshabituación: Una respuesta habituada puede restablecerse sensibilizando al organismo con la exposición a un estímulo externo. Es importante tener en cuenta que la deshabituación hace referencia a la recuperación de la respuesta al estímulo previamente habituado.

CAPITULO 3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO – FUNDAMENTOS

LOS PRIMEROS AÑOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Los descubrimientos de Vul ́fson y Snarskii

Fueron los primeros en estudiar el condicionamiento clásico en el laboratorio de Pavlov. Siguieron experimentando con los perros y su salivación. Estímulos orofaringeos: Algunas sustancias provocan en la boca sensaciones de textura y sabor características. Estas sensaciones reciben el nombre de estímulos orofaringeos. Los perros salivaban cuando se les ponía arena en la boca, posteriormente la sola visión de la arena les hacía salivar. Este tipo de aprendizaje se denomina aprendizaje de objeto ya que requiere asociar diferentes características de un mismo objeto. El paradigma de condicionamiento clásico

El procedimiento de Pavlov constaba de dos estímulos: -Luz que no provoca salivación al principio del experimento. Se trata del estímulo condicional ya que su efectividad depende de su emparejamiento con el ácido. Provoca una respuesta condicional -Solución ácida situada en la boca. Se trata del estímulo incondicional ya que no depende de nada para producir saliva. Provoca una respuesta incondicional.

Condicionamiento del miedo

Watson y Rainer. Condicionaron la respuesta de miedo a un niño de 9 meses ante la presentación de una rata blanca. Más tarde comenzaron a utilizar ratas y descargas eléctricas en las patas como estímulo incondicional aversivo. Ante una descarga eléctrica la rata se paraliza por el miedo. Sin embargo para medir la respuesta de miedo utilizaban la técnica REC (respuesta emocional condicionada).

  1. Se enseña a las ratas a presionar una palanca para obtener comida
  2. Se muestra un EC (estimulo condicionado) que puede ser una luz o un pitido seguido de una descarga eléctrica.
  3. La rata se paraliza y no puede acceder a la palanca.
  4. Finalmente la sola presencia del EC (sin la descarga) hace que la rata se paralice. Para ponerle números a todo esto se calcula algo llamado “Razón de supresión”

Razón de supresión = Respuestas durante EC/ (Respuestas durante EC + Respuestas durante Pre – EC) Cuanto menor es la razón de supresión, menor es la respuesta del animal. Entendiendo por razón de supresión = 0 una parálisis total de su respuesta. Aparte del experimento de la palanca también utilizaban la supresión condicionada del lameteo en el cual ratas sedientas bebían de un tubo que

desprendía agua y mediante el EC se paralizaban y no bebían.

Condicionamiento del parpadeo

Conocido como reflejo palpebral.

  1. Presentación de un estímulo condicionado – Tono
  2. Soplo de aire a los ojos – estímulo incondicionado – Se produce el parpadeo.
  3. El sujeto aprende a parpadear ante la sola presencia del estímulo condicionado Conclusiones: a) Para que se produzca condicionamiento clásico debe haber emparejamiento entre EC y EI.

b) b) El aprendizaje inicial puede no ser directamente observable.

Procedimientos de control en el condicionamiento clásico

Pseudocondicionamiento: Casos en los que la mera exposición al EI da lugar a respuestas similares a la respuesta condicionada Para saber si se trata de un pseudocondicionamiento o realmente un condicionamiento clásico (asociación entre EC y EI) son necesarios los procedimientos de control. Control aleatorio: Procedimiento en el que los estímulos condicionado e incondicionado se presentan en momento aleatorios uno con respecto a otro. Sin embargo este tipo de control puede dar lugar a aprendizaje asociativo. Control desemparejado explícito: EC y EI se presentan lo suficientemente separados para evitar que se asocien.

Eficacia de los procedimientos típicos de condicionamiento

Trataban de averiguar cual de los 5 procedimientos de condicionamiento vistos en la hoja anterior daba más muestras de aprendizaje. Para ello lo primero que hay que tener en cuenta es el intervalo entre estímulos o intervalo EC-EI.

  • Simultaneo: Poco condicionamiento en el condicionamiento simultaneo en los que el intervalo EC-EI es 0.
  • Demora corta: facilita la respuesta condicionada
  • Demora larga: Disminuye la respuesta condicionada
  • De huella: Se genera un intervalo de huella. Al igual que en demora larga, cuanto más separados están EC y EI, se produce menos condicionamiento.
  • Hacia atrás: Ofrece resultados ambiguos. Se ha observado condicionamiento excitatorio o inhibitorio. 2 ideas que debemos recordar a modo de conclusión:
  • El condicionamiento es más efectivo cuando el EC es una buena señal de que el EI aparecerá pronto.
  • Se produce mejor condicionamiento cuando el intervalo EC-EI es corto. Hipótesis de codificación temporal: El sujeto no sólo aprende a relacionar EC y EI, sino que dependiendo del procedimiento utilizado (de los 5 que hemos visto) también aprenderá cúando en el tiempo va a ocurrir EI. CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO INHIBITORIO

Este tipo de condicionamiento pretende predecir la ausencia del estímulo incondicionado. Estímulos condicionados inhibitorios: Señales que predicen la ausencia de un estímulo aversivo Procedimientos de condicionamiento inhibitorio

Para que se dé el condicionamiento inhibitorio hay un requisito importante: el EI debe ocurrir periódicamente en la situación. Procedimiento estándar de inhibición condicionada (gráfico pág 82) Este procedimiento consta de dos ensayos diferentes que se intercalan. Ensayo A (condicionamiento excitatorio)

  • Tenemos un EC+ y un EI. El Estímulo incondicionado ocurre inmediatamente después del estímulo condicionado y de esta manera quedan asociados. Ensayo B (condicionamiento inhibitorio)
  • A diferencia del ensayo A, aquí no se presenta el EI. Tan sólo tenemos un EC+ y un EC- que se presentará en el contexto excitatorio proporcionado por el EC+. Pero no se empareja con el EI. Por lo tanto decimos que el EC- es un inhibidor condicionado. Contingencia o correlación negativa entre el EC y el EI (gráfico pág 83) Una contingencia o correlación negativa indica que el EI es menos probable tras el EC que en otro momento. En el gráfico podemos observar que la presencia de EC predice la ausencia del EI durante un tiempo. En este tipo de procedimiento, el EI aversivo puede aparecer de vez en cuando tras el EC, pero con una probabilidad pequeña.

Medición de la inhibición condicionada

La inhibición condicionada produce cambios en la conducta observable, pero ¿Cómo podemos observar estos cambios? Hay 3 métodos A) Sistemas de respuestas bidireccionales Se puede medir fácilmente en aquellos sistemas que tengan una línea base. En estos casos la excitación condicionada da lugar a un cambio conductual en una dirección y la inhibición condicionada da lugar a un cambio en la dirección opuesta. Limitaciones

  • Sólo funciona con respuestas que pueden ir en direcciones opuestas.
  • Sólo muestra el efecto neto (resultado) entre la excitación y la inhibición. B) La prueba del estímulo compuesto o sumación La prueba de sumación implica la presentación de dos estímulos, un EC+ y un EC- juntos. La idea es que cada estímulo produce su propia reacción asociativa (excitación e inhibición) y que cada reacción se suma de forma algebraica. Puesto que son procesos antagónicos, la asociación inhibitoria suprime la excitatoria. Este efecto se cuantifica midiendo la fuerza del estímulo condicionado excitatorio (EC+) sin emparejar, evaluándolo de nuevo en combinación con el estímulo condicionado inhibitorio (EC-), y calculando después la diferencia. Si un EC- carece de fuerza inhibitoria, se observa toda la fuerza de la reacción excitatoria en ambos casos. Sin embargo, si el estímulo condicionado inhibitorio es fuerte (produce RC inhibitoria), se observa una disminución del nivel de excitación del EC+ al presentar los estímulos simultáneamente C) La prueba del retraso en la adquisición Si un estímulo inhibe de forma activa una respuesta particular, entonces debería ser especialmente difícil de condicionar ese estímulo para que provoque la conducta. Es decir, la velocidad de adquisición de una respuesta excitatoria debería disminuir si el EC es un inhibidor condicionado. PREDOMINIO DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Aparece con mayor probabilidad cuando un evento predice a otro regularmente y con una demora corta entre el EC y el EI. Algunos ámbitos de la vida en los que se desarrolla el condicionamiento de Pavlov:

  • Aversiones y preferencias alimenticias
  • Adquisición de miedos.
  • Tolerancia y adicción a las drogas
  • Respuestas de los niños y de las madres durante la lactancia
  • Situaciones sexuales

La medición del aprendizaje se hacía midiendo la supresión de volver a beber. Conclusión: Demostraban mayor supresión con el estímulo audiovisual.

Hipótesis 2: Enfermar tras tomar un alimento en mal estado Lo mismo que antes pero en lugar de la descarga eléctrica se las hacía enfermar con drogas. La conclusión es que haciéndolo de esta manera demostraban mayor supresión al estímulo gustativo. Todo esto de la relevancia tiene mucho que ver con la naturaleza y con la predisposición genética. El concepto de fuerza biológica

La fuerza biológica es la fuerza que tiene cada estímulo (EC y EI) ante nosotros por naturaleza. Pavlov sugirió que para que un estímulo se condicionara debía tener una fuerza biológica menor que el estímulo incondicionado. Condicionamiento de orden superior Situación: a) Un tono se empareja fuertemente con la comida. b) La sola presencia del tono produce salivación. (condicionamiento de 1er orden) c) Empezamos a emparejar el tono (que produce salivación) con una luz d) Al final la sola presencia de la luz producirá salivación (condicionamiento de 2º orden) Recuadro 4. Condicionamiento de orden superior del miedo

Los miedos irracionales suelen desarrollarse por medio del condicionamiento de orden superior. Se explica el ejemplo de una mujer con miedo a las multitudes cuyo miedo se extendió a otros estímulos en principio inocuos, como ir al cine. Contracondicionamiento Dos estímulos pueden quedar asociados el uno con el otro aunque ambos eliciten inicialmente respuestas intensas. La respuesta que un animal da a un EC se invierte o contrarresta emparejando ese estímulo con un EI que provoca una reacción opuesta. Precondicionamiento sensorial Se pueden aprender asociaciones entre estímulos que tan sólo elicitan una breve respuesta de orientación antes del condicionamiento. Si asociamos los sabores de canela y vainilla como algo que siempre va junto en los helados, y de repente nos sienta mal la canela, también rechazaremos la vainilla.

¿QUÉ DETERMINA LA NATURALEZA DE LA RESPUESTA CONDICIONADA?

El modelo de sustitución del estímulo

Pavlov: Un EC adquiere la capacidad de funcionar de forma similar a como el EI lo hacía previamente. El EC activa los circuitos neuronales que previamente sólo activaba el EI. El EC se convierte en un sustituto del EI.

  • EI EI como factor determinante de la RC La forma de la respuesta condicionada va a tener algo de relación con que tipo de EI haya. Ejemplo en Palomas Las Palomas abren el pico más cuando van a comer grano que cuando van a beber. EI = Grano EC= Tecla que se ilumina antes de dar agua o grano EI = Agua RC= Respuesta de picoteo a la tecla 2 grupos de Palomas, uno con agua y otro con grano. Se demostró que el grupo que había relacionado el grano con la tecla, picoteaba la tecla con el pico más abierto que el grupo que había r elacionado la tecla con el agua. Por lo tanto dependiendo del EI (agua o grano) tendremos una RC (picoteo grande o succión) al EC (tecla) diferente.

Aprendizaje y homeostasis: Un caso especial de sustitución del estímulo

La homeostasis se refiere a los mecanismos fisiológicos que mantiene los aspectos críticos del cuerpo dentro de los límites aceptables. Cualquier amenaza a nivel homeostático pone en marcha una reacción compensatoria que neutraliza la alteración. Esta reacción funciona por procesos de retroalimentación negativa (Walter Cannon). La exposición al frío produce escalofríos para incrementar la temperatura del cuerpo. Dworkin señaló que las alteraciones en la homeostasis pueden compensarse más efectivamente si pueden anticiparse. Esto recibe el nombre de respuesta homeostática condicionada. Las drogas suelen provocar alteraciones fisiológicas de la homeostasis que activan reacciones compensatorias condicionadas. Las claves que se asocian a esta alteración pueden elicitar estas reacciones compensatorias como respuestas condicionadas anticipatorias. A) Proceso normal=Drogas - Alteración homeostasis – reacciones compensatorias condicionadas B) Proceso en el que pienso en la droga pero no la tomo = Claves de droga (drogas-alteración homeostasis) – reacciones compensatorias condicionadas – respuestas condicionadas anticipatorias. El modelo de condicionamiento de tolerancia a las drogas Siempre se ha considerado que la tolerancia a las drogas se debía a procesos farmacológicos, sin embargo Shepard Siegel encuentra otra explicación basada en el condicionamiento clásico... La explicación se basa en el concepto de homeostasis aprendida. Tomamos droga y se producen unos cambios fisiológicos en nuestro organismo (son el EI). Entonces se ponen en marcha unos ajustes para compensar esos cambios, son la respuesta incondicionada (RI). Entonces... Mediante el condicionamiento pavloviano o clásico, los estímulos que acompañan a la administración de droga se asocian con el EI. Estos estímulos condicionados pueden ser la hora del día, o el lugar donde se consume droga habitualmente. Por lo tanto

  • Droga provoca EI
  • EI provoca RI
  • EI siempre va con EC (lugar y hora)
  • EC provoca RI (es decir, el lugar y la hora provocan mi respuesta fisiológica para compensar los cambios que me producirá la droga, por lo tanto tomar droga en sitios habituales me “colocará” menos).

el EC como determinante de la forma de la RC

Ejemplo en ratas. A una rata A se le presentaba otra rata B atada que actuaba como EC, 10 segundos antes de presentarle la comida. A fuerza de presentarle la rata B (EC) antes de la comida (EI) se quería observar si la respuesta normal que daría la rata A ante la comida (morder, roer) comenzaría a darla con la sola visión de la otra rata. Sin embargo esto no fue así, sino que la rata A mostraba actitudes sociales ante la rata B. Por lo tanto estas actitudes sociales estaban sin duda determinadas por la naturaleza del EC (la rata B). Conducta condicionada y sistemas de conducta

Un sistema de conducta consiste en una serie de modos de respuesta, cada uno de ellos con sus propios estímulos y respuestas relevantes, dispuestos con determinado orden espacial y/o secuencial. Esta teoría asume que la presentación de un EI activa el sistema de conducta (formado por uno o varios EC) para ese EI. La presentación de un estímulo sexual para la codorniz macho (EI) activa una secuencia de: Conducta de búsqueda general (EC), Conducta de búsqueda focal (EC) Conducta consumatoria (EI) La forma de la RC depende del intervalo EC-EI que se utilice. La razón es que el intervalo EC-EI determinará el lugar en el que se incorporará el EC dentro de la secuencia de respuestas del sistema de conducta. El EC no sustituye ni compensa al EI. En lugar de eso, sustituye a un estímulo en un punto del sistema de conducta determinado por el intervalo EC-EI.

El modelo de Rescorla y Wagner

Se trata de un modelo matemático que explica porqué la efectividad de un EI está determinada por el grado en que resulta sorprendente. Pueden haber:

  • EI inesperadamente grandes: Son la base del condicionamiento excitatorio
  • EI inesperadamente pequeños: Son la base del condicionamiento inhibitorio Y todo esto se puede explicar mediante una fórmula matemática:

ΔV = k( λ - V )

λ : Asíntota de aprendizaje V: Valor asociativo de los estímulos que preceden al EI k: Constante relacionada con la saliencia del EC y del EI ΔV: Cambio en el valor asociativo de un estímulo

Al principio del aprendizaje V está cercano a 0 ya que los estímulos que preceden al EI no los relaciono para nada con EI (por eso es una sorpresa). Como V está cerca de 0, el resultado de ( λ - V ) será bastante grande. Por lo tanto ΔV (la sorpresa) será mayor al principio del aprendizaje. Sin embargo conformen vayamos haciendo ensayos, V va creciendo al incrementarse su valor de asociación con el EI. Como V va creciendo, el resultado ( λ - V ) será menor. Por lo tanto ΔV (la sorpresa) será menor al final del aprendizaje. Aplicación al efecto de bloqueo Final de la primera fase: VA = λ Segunda fase: No hay condicionamiento del estímulo B en la fase 2, ya que el EI es predecible por la presencia del estímulo A: EI = (λ-VA+B) = 0 Pérdida del valor asociativo a pesar de los emparejamientos con el EI El modelo Rescola-Wagner predice que los estímulos perderán valor asociativo si se presentan juntos en un ensayo de condicionamiento después de haber sido entrenados por separado. Fase 1

  • Asociamos el estímulo A con una bolita de comida (EI)
  • Paralelamente asociamos el estímulo B con la misma bolita de comida (EI) Ambos estímulos se han condicionado perfectamente, de manera que predicen perfectamente el EI de una bolita de comida, es decir, VA = VB = λ Fase 2
  • Presentamos ambos estímulos conjuntos (A y B) con la bolita de comida (EI) Al no haber cambios en el EI, las propiedades de A y B adquiridas en la fase 1 deberían mantenerse, y sin embargo el modelo predice que se van a reducir. ¿porqué sucede esto? Porque la expectativa basada en los estímulos individuales son 2 bolitas de comida y sin embargo se le presenta 1 única bolita. Por lo tanto existe una discrepancia entre lo que se espera (2 bolitas) y lo que se presenta (1 bolita). Los participantes encuentran que el EI es sorprendentemente pequeño, por lo tanto para ajustar la expectativa a lo que realmente ocurre, A y B perderán valor. Inhibición condicionada (mirar el gráfico de la página 82 del tema 3 para recordar qué era la inhibición condicionada) La inhibición condicionada consta de dos tipos de ensayos:
  • Ensayos reforzados: Se presenta el EI
  • Ensayos no reforzados: Se omite el EI Para poder anticipar el EI en los ensayos reforzados, el EC+ debe adquirir propiedades excitatorias.

Por el contrario, en los ensayos no reforzados, el EI no ocurre (a pesar de que lo esperamos como consecuencia de nuestro aprendizaje en los ensayos reforzados). Se trata de un caso de expectativa excesiva. Para predecir con exactitud la ausencia de EI en los ensayos no reforzados, los valores asociativos de EC+ y EC- tienen que sumar cero. Extinción de la excitación y la inhibición (gráfico pág 115) Excitación: En este procedimiento, el estímulo condicionado se presenta repetidamente con el EI. Como el EC ha adquirido fuertes propiedades excitatorias, la primera vez que se presenta solo el EC habrá un exceso de expectativa a que también se presente el EI. Conforme se siga presentado el EC solo, la expectativa de que aparezca EI se va acercando a 0. Inhibición: Es un poco lo contrario que el caso anterior. Aquí el EC- comienza con un valor asociativo negativo que se considera una predicción excesivamente baja del EI. Para ajustarse a las expectativas, el valor asociativo negativo del EC- se va perdiendo hasta llegar a 0. Problemas del modelo de Rescorla y Wagner 1º Problema: Su análisis de la extinción de la inhibición condicionada es incorrecto. El modelo predice que la presentación repetida de un inhibidor condicionado (EC-) sin el EI debería dar lugar a una pérdida de la inhibición condicionada, pero esto no sucede. 2º Problema: El modelo considera la excitación como lo opuesto a la extinción. Y no debe verse así. 3º Problema: El modelo solo permite que los EC tengan un único valor asociativo (EC+ o EC-) sin embargo se ha descubierto que en ciertas condiciones puede tener ambos. 4º Problema: El modelo tiene dificultades para explicar hallazgos recientes obtenidos en los paradigmas de aversión al sabor y el olor. Concretamente tiene problemas para explicar el efecto de aumento o contrabloqueo. (el estímulo previamente condicionado aumenta el condicionamiento del EC añadido)

Otros modelos de condicionamiento clásico

Modelos atencionales de condicionamiento Para que el condicionamiento tenga lugar, los sujetos deben prestar atención al EC.

  • Se asume que el grado de atención que un animal presta al EC en un ensayo determinado depende del grado en el que el EI haya sido sorprendente en el ensayo anterior.
  • La sorpresividad del EI en un ensayo determinado altera el grado de atención dedicado al EC en los ensayos siguientes. Por lo tanto la sorpresividad del EI tiene sólo un efecto prospectivo o proactivo sobre la atención y el condicionamiento (esta es la principal diferencia con el modelo de Rescorla y Wagner) Factores temporales y respuesta condicionada
  • Ninguno de los modelos vistos hasta ahora explica los efectos del tiempo sobre el condicionamiento. Sin embargo el intervalo EC-EI es una variable temporal importante ya que los intervalos EC-EI más largos producen menos respuestas. (la respuesta es inversamente proporcional a la duración del intervalo)
  • Otra variable importante es el intervalo entre ensayos sucesivos. Se observa una mayor respuesta condicionada cuando se utilizan procedimientos en los que los ensayos están más separados entre sí. Hipótesis del tiempo de espera relativo IEE: Intervalo entre ensayos ED: Duración del ensayo Un EC proporciona información acerca de la aparición del EI, sólo si el sujeto tiene que pasar menos tiempo esperando al EI tras la presentación del EC que cuando está simplemente expuesto al contexto experimental.
¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Apuntes capitulo1-9 Psicología del Aprendizaje

Asignatura: Psicología del Aprendizaje (62011066)

506 Documentos
Los estudiantes compartieron 506 documentos en este curso

Universidad: UNED

¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 46 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
A) ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los inicios del aprendizaje tienen su raíz en la filosofía de René Descartes.
Dualismo Cartesiano: 2 tipos de conducta
1) Conducta Involuntaria: Respuestas automáticas a los estímulos externos y está mediada por un mecanismo llamado reflejo.
2) Conducta Voluntaria: No requiere de la intervención de estímulos externos sino que se debe a la voluntad consciente de actuar de una determinada forma.
Diagrama del dualismo cartesiano
Mundo fisico
(causa de la
acción inv.)
Nervios
Acción (causa de la
voluntaria o acción
involuntaria voluntaria)
Desarrollo
histórico
del estudio
de
la mente
Innatismo: (Descartes) Nacemos con ideas innatas acerca de ciertas cosas. Es lo que se conoce como Postura nativista.
Empirismo: (John Locke) Todas las ideas de las personas eran aprendidas directa o indirectamente a través de experiencias posteriores al nacimiento.
Modelo adoptado por filósofos británicos entre XVII-XIX. A los seguidores se les conocería como Empiristas británicos.
Descartes también pensaba que la mente no operaba de forma predecible y ordenada. El Hedonismo surge como una alternativa a este pensamiento.
Hedonismo: (Thomas Hobbes) Para los hedonistas, la mente opera de forma predecible y conforme a leyes. Las personas siempre tratarán de lograr el placer
y evitar el dolor.
Concepto de asociación: Concepto importante para los empiristas británicos para explicar el funcionamiento de la mente. Las sensaciones simples se
combinan hasta formas ideas complejas por medio de asociaciones.
Leyes de asociación
Leyes primarias: (Origen en Aristóteles) contigüidad, similitud y contraste
- Contigüidad: La más importante en el estudio de las asociaciones. Si dos eventos ocurren juntos en el espacio o en el tiempo de forma repetida
quedarán asociados.
- Similitud y contraste: Dos ideas se asocian si son similares en algún aspecto o si tienen alguna característica contraria
Leyes secundarias: (Thomas Brown 1778-1820). La formación de asociaciones entre dos sensaciones estaba influida por un número de factores, incluyendo la
intensidad de las sensaciones y la frecuencia y recencia con que las dos sensaciones ocurrían conjuntamente. Además se consideraba que la formación de
una asociación entre dos eventos dependía del número de asociaciones anteriores en las que cada uno de dichos eventos estaba involucrado, y la similitud
entre estas asociaciones pasadas y la que se forma en el presente.
Sílabas sin sentido (Hermann Ebbinghaus): Combinaciones de 3 letras (bap por ejemplo) despojadas de cualquier significado que pudiera influir en cómo se
reaccionaba entre ellas. Comprobó que la fuerza de las asociaciones mejoraba con el entrenamiento y que las sílabas que aparecían cercanas en una lista
quedaban asociadas con mayor fuerza que las que estaban distantes.
Cerebro Glandula
Pineal
Mente
Órganos
sensoriales
Musculos

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.