Saltar al documento

Apuntes completos de la asignatura Historia del Periodismo Español

Apuntes completos de la asignatura Historia del Periodismo Español
Asignatura

Historial Del Periodismo Español (803600)

21 Documentos
Los estudiantes compartieron 21 documentos en este curso
Año académico: 2013/2014
Subido por:

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

HISTORIA DEL PERIODISMO

ESPAÑOL

2º – Optativa 2º cuatrimestre

[Las preguntas que suelen caer en el examen están marcadas

con asteriscos naranjas: *]

Introducción

OBJETO DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO

Análisis y valoración desde una óptica histórico-científica del origen, comportamiento, funcionamiento, y dimensión de los medios de comunicación de masas, en relación con: - Estructura y modelo social. - Sistema político vigente. - Contexto económico. Todo ello con el objetivo de comprender el cambio social producido hasta la actual sociedad de comunicación, y de vaticinar cómo serán los medios de comunicación en el futuro. MÉTODO DE TRABAJO Va en función de dos variables, el tiempo y el espacio. Intervalos de estudio del tiempo: - Tiempo histórico largo: Periodos dilatados de tiempo, etapas. - Tiempos medios: Los llamados ciclos K (50 años) - Tiempo corto: Lo supeditamos a un acontecimiento muy concreto (como la Revolución Francesa, la Primera Guerra Mundial...) En la variable espacial distinguimos: 1. Superestructura: Leyes y sistema legal. 2. Estructura: Flujo informativo y medios existentes. 3. Infraestructura: El ámbito interno del periodismo, equipos, talleres, personal, además de los agentes sociales y políticos que influyen sobre el periodismo. 4. Formal: Los medios en sí. SISTEMAS INFORMATIVOS Surgen de la combinación del tiempo y el espacio, y pueden ser: Lineales (Modelo autoritario), y Complejos (Modelo liberal).

*** El primer impreso de importancia internacional fue la carta que Colón escribió a los Reyes Católicos en forma de crónica para describir las nuevas tierras recién descubiertas (América). Alejandro VII se percata del potencial de la imprenta, y establece las primeras legislaciones sobre censura y control. Pragmática de Toledo de 1502 Es la primera pragmática importante en España. Se establece con ella un sistema de licencias, según el cual es necesaria una licencia Real para poder imprimir cualquier documento. La Corona es la única que tiene la facultad para permitir imprimir. Los Reyes delegan esa función en personas de confianza. Se crea un cuerpo de otorgación de licencias, que se dedicaba a la concesión de las mimas. Podían ser: - Autoridades Civiles (Presidentes de las Audiencias) - Religiosos (Obispos y Arzobispos) Se establece también el sistema PUNITIVO, que permitía delatar cualquier delito relativo a la imprenta. Se hace un proceso de penas, como: - Quitar la obra al impresor y quemarla. - Pérdida del oficio. - Pena pecuniaria. - Prohibición de volver a imprimir. El dinero de la pena se distribuía entre el juez, el fisco y el delator (esto último alentaba a mucha gente a delatar.) Se establece también un registro de libros. Se comprobaba que las copias eran iguales a los originales, labor que hacían los censores. Se animaba a los censores y a las autoridades para que velasen por el cumplimiento de esta pragmática. Carlos V Se da cuenta de que se concedían licencias con mucha facilidad, así que decide concentrar la concesión de las mismas en un órgano, el Consejo Real. Felipe II Fue muy riguroso en el control de la imprenta. Establece un control de los libros que llegan a América, mediante la necesidad de una licencia previa. A excepción de los libros religiosos y los

de instrucción pública. Este control por lo tanto coincide con el de Iglesia. Pretenden controlar la herejía, ya que la imprenta era el medio principal de expansión del protestantismo. Pío V y Gregorio XIII Estos papas del siglo XVI condenan o eliminan los avisos impresos, y también condenan a aquellos que recogen y difunden noticias. En el siglo XVI había ya un mercado de noticias, la fuente principal era Roma. Felipe IV Crea una Real Cédula, en la que por primera vez se hace una mención expresa a material informativo. Ya en el siglo XVII, establece la prohibición de imprimir sin licencia: relaciones, cartas, apologías, panegíricos y noticias de última hora (las llamadas “Nuevas”). *** CONCLUSIONES DE LA CASA AUSTRIA Coincide con la aparición de la imprenta. La casa atraviesa dos fases:  Tolerancia: Se protege la imprenta, se desconoce su potencial.  Represiva: Se pretende controlar más la imprenta. Aparecen tribunales específicos para controlar la imprenta. Centralización del aparato represor y fiscalizador. Formas de control: - Censura previa. - Sistema de licencias. - Prohibición de tratar determinados temas. - Índices expurgatorios (relación de libros prohibidos). Los Austrias asumen el papel de protectores de la verdad oficial, muy vinculada al catolicismo. Hay una relación importante entre el Imperio Militar y el Imperio Informativo, así como una relación entre la Normativa del Papado y las disposiciones generales en imprenta en España. ESTRUCTURA INFORMATIVA SIGLOS XVI y XVII Tras los Reyes Católicos, llegan los Austrias:

  • Mayores: Carlos V, Felipe II, Felipe III (Siglo XVI)
  • Menores: Felipe IV, Carlos II (Siglo XVII)
AUSTRIAS MAYORES

Con ellos aparece una mayor necesidad de información en lo relativo al extranjero. Se crea una red de cronistas y de espionaje, muy importante, por parte de Felipe II. Destaca el traslado a la Corte de Madrid, debido a causas de clima y distancia.

  • Surgen los MENTIDEROS, lugares de intercambio de información. Algunas estaban especializadas sobre temas, como palacio, teatro... Con Felipe III, España entra en declive. Aparece una crítica hacia la figura de los validos de los monarcas. España pierde importancia a nivel mundial y la gana Francia. Aparece el Periodismo como actividad reglamentada, y personajes ya destinados a escribir crónicas. Cronistas destacados: Luis Cabrera de Córdoba, Andrés Almansa Mendoza, José de Pellicer y Jerónimo Barrionuevo. Características de estos cronistas:
    • Origen nobiliario o estamento eclesiástico.
    • Curiosos y viajeros.
    • Relación con las armas, y buenas relaciones para obtener información privilegiada. Eran los ciegos los que se dedicaban a difundir la prensa.

Nacimiento del Periodismo

LA GACETA “Gacetismo” El elemento clave era la periodicidad en la información. Se siguen imprimiendo de forma esporádica relaciones. Hay corresponsales y cronistas a sueldo de aristócratas y comerciantes. Hay menor dependencia de los “avisadores”, por imposición de las gacetas. Estas se van imponiendo, cuentan con una red de informadores, más objetividad, son selectivas con la información. Gaceta Nueva Fue la primera publicación periódica (en 1661). El impulsor fue Juan José de Austria. Había vivido en Flandes y en Italia, y había conocido allí el funcionamiento de los periódicos. Crea una Secretaría Política con una sección propagandística, y al frente de la misma pone a su consejero Fabro Bremundán. Tiene el objetivo de utilizar la propaganda y la intimidación para vencer. Con la sublevación de Portugal. Es cuando se crea la Gaceta Nueva, con la intención de poder controlar una gaceta que la hiciera propaganda, en 1661.

En los primeros años la Gaceta se dedica a exaltar los éxitos de Juan José de Austria. Pasa a denominarse Gaceta Ordinaria de Madrid. La acaban concediendo definitivamente la licencia a Fabro Bremundán. A partir de aquí la Gaceta tiene una periodicidad semanal. A la muerte de Fabro Bremundán, se concede el privilegio de licencia al Hospital General de Madrid, para que siga imprimiendo. Pasa sin destacar mucho durante algunos años hasta que la licencia pasa a Juan de Goyeneche. Este cambia el nombre por Gaceta de Madrid y adquiere aquí un carácter oficial, con un alto contenido político. Actualmente es El Boletín Oficial del Estado.

Sistema Informativo de los

Borbones

En el siglo XVII se produce una crisis del sistema del Imperio. El hijo de Felipe IV, Carlos II, muere sin descendencia, y se produce una guerra de sucesión. Esa guerra va desde 1700 hasta 1713. Fue una guerra internacional, no solo afectó a España, sino que abarcó también Italia, Flandes, y Francia. En el caso de España se produjo una guerra civil. Hubo una división, algunos territorios a favor del Archiduque Carlos (de la casa de Austria), y otros que eran defensores de Felipe de Anjou (dinastía de Borbón). Finalmente la guerra la ganó Felipe de Anjou, que adopta el nombre de Felipe V "El Rey Sol". Se establece la dinastía de los Borbones en España. Eso supuso para España la pérdida de importantes territorios. Pierde Flandes, Italia, Austria y Gibraltar. A las regiones que habían apoyado al Archiduque Carlos (Aragón, Cataluña y Valencia) le son eliminados sus fueros. Felipe V además establece el mismo modelo que había en Francia, que consistía en la centralización de poder. La sucesión de monarcas a lo largo del siglo XVIII:

  • Felipe V
  • Fernando VI
  • Carlos III
  • Carlos IV  FELIPE V: Lo primero que hace Felipe V es lanzar una norma con la que mantiene el sistema legal de la dinastía anterior (el sistema de licencias ya establecido). No cambia nada de eso. Con el siglo XVIII se inicia también en España el sistema de la Ilustración, por lo tanto, los monarcas tienen el objetivo del impulso de la cultura y ejercer el Despotismo Ilustrado "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". En 1711 aparece la Biblioteca Real (la que ahora conocemos como Biblioteca Nacional). La monarquía actúa como promotora de la cultura en España, el objetivo es guardar todo aquello

El Conde de Floridablanca es un personaje ilustrado, moderado y contrarrevolucionario. Pretende evitar a toda costa que entre cualquier idea que puede producir una situación revolucionaria en España. Es el llamado "Cordón Sanitario" evitar el contagio de las ideas revolucionarias. Para ello, en primer lugar, reactiva la Inquisición, que es la que se encarga de controlar todos los puestos fronterizos, para evitar cualquier instrumento que pudiera llevar ideas revolucionarias. A cualquier detalle consideraban instrumento de penetración de ideas revolucionarias (colores de la bandera...). Se prohíben además las publicaciones periódicas que traten asuntos franceses, para que no se hable del proceso de la revolución. Más adelante, da otro paso, y suspende todos los periódicos existentes, salvo El Mercurio, El Diario de Madrid, y la Gaceta de Madrid, que eran oficiales y por lo tanto los únicos que podían publicar. Se controla sobre todo lo procedente del extranjero, y se establecen los asuntos que se pueden hablar en prensa, y los que no. El Conde de Aranda en general es más permisivo que Floridablanca, ya que sí permite tratar temas de la revolución francesa en los periódicos. Es más liberal y más aperturista, pero mantiene el control. Manuel Godoy, pone fin a la Guerra contra la Convención Francesa. En torno a Godoy surge un grupo de afrancesados: Moratín, Lista, Meléndez Valdés, Miñano... Por parte de Godoy se establece un reglamento de imprentas según el cual no se concederán más licencias para imprimir periódicos. Entonces, a partir de ese momento no se crean más periódicos. Se establece que la prensa tendría una reglamentación aparte. ESTRUCTURA INFORMATIVA SIGLO XVIII Hay tres periodistas destacados:

  • Francisco Mariano Nipho
  • Clavijo y Fajardo
  • Luis Cañuelo Solían proceder de la aja nobleza y de las clases medias. Dentro de esas clases medias hay que destacar el Clero, que frente a las altas tasas de analfabetismo, sabe leer y escribir y está ilustrado. El segundo sector que colabora en prensa son los funcionarios y profesionales libres, sobre todo abogados y médicos. En el siglo XVIII se estima que de los periódicos registrados (cerca de 200), más o menos la mitad se encontraban en circulación. Y de ellos, la mayoría (91%) se publicaban en Madrid. Otras ciudades importantes donde se editan publicaciones son Cádiz, Granada, Sevilla y Barcelona. Se estima que el 80% de la población es analfabeta en España, solo el 20% lee. De ese 20%, casi la mitad son clérigos, abogados, literatos, médicos, comerciantes, militares...

Datos sobre prensa: Entre los datos disponibles, se encontraban las listas de suscriptores que publicaban los periódicos. Muchas de esas suscripciones pertenecían a gabinetes de lectura. Existía también la reventa, un ejemplar ya leído se vendía a un precio mayor a otra persona. Destacaban los cafés, lugares de lectura de periódicos y de debate. Los cafés fueron el germen de los actuales partidos políticos. Periódicos de la época: El Ideal Literario, El Correo de Madrid, El Semanario Erudito, El Espíritu de los Mejores Diarios... En todos ellos la tirada era de entre 200 y 300 suscriptores, excepto en el último que llegaba a 600. Los periódicos oficiales eran los que tenían más tirada. El Mercurio, que podía llegar hasta 5000 suscriptores, y la Gaceta de Madrid que estaba entre 7000 y 12000. La Gaceta de Madrid era el más importante. Pasó por una periodicidad semanal, quincenal y trisemanal. Gozaba de una gran libertad informativa. A través de la Gaceta de Madrid se podían leer de forma pormenorizada todos los debates que se producían en el Parlamento Británico. Una de las principales fuentes de la Gaceta era el Correo de Europa. Los principales periódicos en España tuvieron influencia de The Spectator (británico, fundado por Addison y Steele, la prensa británica estaba muy desarrollada). El otro periódico oficial es El Mercurio, fundado por Salvador José Mañer. APARICIÓN DE LOS PRINCIPALES PERIÓDICOS Y PERIODISTAS Cuando estalla la Guerra de Sucesión, el único periódico regular de España es la Gaceta de Madrid (primera publicación periódica *) En ese momento este periódico hizo propaganda a favor de Felipe V. Pero también surgieron muchos panfletos, hojas y avisos, propaganda en general, vinculadas el conflicto de sucesión del momento. Mientras está la Guerra, es muy difícil controlar la censura, pero una vez finalizada, se reorganiza la censura por parte de Felipe V, y se establece un sistema informativo limitado. A partir de ese momento hay una difusión más cultural que informativa. Aunque gana Felipe V, surge una prensa clandestina de oposición, para atacar a la dinastía borbónica. Sobre todo surge en Cataluña, Aragón y Valencia. Entre la población que se opone están la nobleza partidaria de los Austrias, el Bajo Clero, y los sectores bajo la influencia del bajo clero (campesinado). A través de la propaganda clandestina se crea un discurso anti-borbónico y anti-francés. Con la Ilustración surge la prensa moralista y de crítica de costumbres. El objetivo es cambiar la mentalidad de la sociedad, que en ese momento estaba demasiado influenciada por la Iglesia y por las supersticiones y prejuicios. Era una sociedad además muy vaga, que rehuía cualquier tipo de progreso. Eso es lo que la monarquía pretende eliminar de la sociedad española. La principal impulsora de la modernización de la sociedad es la Monarquía, sobre todo mediante universidades y colegios que impulsen la cultura. Se da la prensa moralizadora, que utiliza sobre todo el género del ensayo. Se ridiculizan las malas costumbres de forma satírica para que la población las rechace.

hacía crítica de costumbres. Sigue mucho el estilo de The Spectator, consistía en cartas inventadas o tertulias simuladas en las que se hablaba sobre determinados temas. Cada una de las entregas se denominaban "Pensamientos", cada ejemplar era un pensamiento y así iban numerados. Salieron un total de 86 pensamientos. En ellos escribía Clavijo y Fajardo bajo el pseudónimo de José Álvarez Valladares, aunque también utilizo otros nombres ficticios. En el periódico hace una crítica a la sociedad española del momento, a la decadencia a la que está sometida, y trata de erradicar la ignorancia, la superstición y la intolerancia. Trata de recuperar esos valores positivos del pasado. Temas que trataba:

  • Las damas: era la primera que se hablaba de ellas como un elemento que tiene capacidad para pensar.
  • Educación: se considera un método para eliminar la desigualdad social.
  • La no violencia: contrario a todas las costumbres violentas existentes en el país.
  • Contra la ociosidad: En ese momento la sociedad era vaga ante el progreso, y estos intelectuales atacan la ociosidad y consideran que la laboriosidad es la que consigue que un país avance.
  • Otros temas: Matrimonio, Toros (no lo consideraban una fiesta ilustrada), Contra los malos poetas, Felicidad, Bailes (considerados centros de corrupción), Contra los médicos charlatanes... Todo ello se hacía en un tono festivo y jocoso, de forma satírica e irónica, para ridiculizar esas malas costumbres.
  • EL CENSOR: Tenía el objetivo de regenerar la sociedad española. Tuvo tres etapas. La crítica que realizaba hizo que fuera perseguido por la oposición. Autores: Luis Cañuelo y Luis Pereira. Este periódico planteaba temas muy comprometidos, iba más allá que otros periódicos. No solo criticaba, sino que atacaba, se dan unas críticas feroces hacia temas como los vicios de la legislación (leyes absurdas), los errores cometidos por la religión... Una de las cosas que más critica es la rigidez de la sociedad del momento, que no sea permeable y que los estamentos fueran tan permanentes. También critica la economía del país, la educación (consideraba que el atraso de la sociedad española se debía a la educación). En el caso de la religión, criticaba la superstición y el fanatismo. Parece ser que muchos de los escritos podrían proceder de Carlos III y la monarquía, que lo utilizaba como pantalla para enfrentarse a la Inquisición y a la Iglesia. Por lo tanto, probablemente sus autores solo le dieran al periódico sus nombres. Era el sistema por el cual el trabajo de algunas personas llevaban la firma de otras, en este caso el de la monarquía podría llevar la firma de Luis Cañuelo y Luis Pereira. Finalmente este periódico no pudo sortear la Inquisición, y acabo desapareciendo en 1787.
  • EL OBSERVADOR: Pertenece a una tercera generación tras El Pensador y El Censor. Es una generación intelectual que no llega a cuajar a causa de la Revolución Francesa y el consecuente control de las ideas en España. El autor fue José Marchena, considerado una especie de heterodoxo, un autor pre-revolucionario, que contribuyó en cierto modo a la Revolución Francesa. El periódico expone ya esas ideas progresistas, y ayudo a difundir las ideas de la revolución en España. El periódico pretende ser continuador del Censor, pero como aprendiz, no pretendía superarlo, ya que El Censor era su

referente. Sus entregas en este caso se llamaban "Discursos", numerados así. Trataban temas de crítica social, y pretendía ser sobre todo muy didáctico, bien mediante la sátira o bien mediante un discurso serio. Además se muestra muy inconformista con la situación por la que atravesaba España. Francisco Mariano Nipho y Cajigal Primer gran periodista de la historia, el primero que se dedica al periodismo como profesión. Era de Alcañiz, y era de un estrato bastante humilde. Realizó una gran cantidad de empresas periodísticas, con las que no obtuvo grandes beneficios pero por ellas se convirtió en el primer gran empresario de la historia del periodismo español. Fue el primero el crear un periódico diario en España. También crea un sistema de suscripción, y es el primero que cobra por la publicidad para poder financiar el periódico. Es el primero también que inicia la venta de periódicos en la calle, cosa que hacían los ciegos. Utiliza también el correo como medio de distribución del periódico. En aquel momento había un debate entre buenos y malos escritores, consideraban que los buenos hacían literatura y los malos, periodismo. Nipho considera que el periódico tiene un público distinto, y además llega a más capas de población porque es más barato que un libro. El periodismo en ese momento todavía es considerado como un arte menor, pero Nipho lo utiliza como un vehículo cultural. Pretende ilustrar a los lectores. En su momento fue muy odiado por la clase ilustrada, veían con malos ojos que el proyecto de ilustrar al pueblo se vendiera, que se beneficiara económicamente de él. Nipho era defensor del despotismo ilustrado y de la política de impulso de la cultura de Carlos III. Puso en funcionamiento diferentes géneros de periodismo, abarcó una temática muy amplia. Utiliza muchos pseudónimos. Consideraba que la función de un periódico era fundamentalmente educar. Temas tratados:

  • La mujer
  • La iglesia: Consideraba que tenía que transformarse.
  • Amor al trabajo y ataque a la ociosidad.
  • Anti-liberal, defendía el despotismo ilustrado. Tenía afán de europeización, pretendía que España tomara ejemplo de las cosas buenas de otros países. Es admirador del sistema británico, pretende que España avance a la misma altura que este. Es el primero que incluye índices de natalidad, mortalidad, política sanitaria, cementerios, vacunas... Defiende que la clase aristocrática luche por España y defienda los intereses naturales antes que los suyos propios. En lugar de vivir de la sociedad, debía ayudarla. Critica a la nobleza española. Pretende conectar con todo tipo de público, y utiliza un lenguaje asequible y llano para que todo tipo de clases sociales puedan acceder a él. Considera que el periódico tiene la función de informar, ilustrar, y sobre todo, de agradar al público.

Sistema Liberal (Siglo XIX)

En 1808 se producen dos acontecimientos muy importantes: La invasión francesa, y la reacción del pueblo español contra esa invasión. La reacción está encabezada por el llamado Bando Patriota, formado por el Grupo Servil (defensor de la restauración del sistema absolutista) y el Grupo Liberal (defensor de la soberanía nacional). Aquí había una lucha interna, una guerra civil entre liberales y serviles. En ese mismo año se produce el Motín de Aranjuez, contra Godoy, por el que se obliga a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII. Fernando VII le concede el poder a Napoleón, y se marcha a París. A partir de ese momento, al conocerse la noticia de que la familia real se va a Francia, el pueblo se levanta en armas contra los franceses porque consideran que la familia real ha sido secuestrada. Piden que vuelva Fernando VII. En ese vacío de poder, la única legitimidad está representada por José Bonaparte, que es enviado a España. Pero no es aceptado por el pueblo español. En el Bando Patriota ambos grupos se ponen de acuerdo en echar a los franceses. Por una parte, los serviles deciden crear una Regencia que actúe en nombre de Fernando VII hasta que este volviera. Los liberales elaboran la Constitución de 1812. Los liberales son mucho más numerosos, y se ponen como objetivos la lucha contra los franceses y la liberación del despotismo y la tiranía anterior, bajo el lema "España libre, libre de despotismo". Así, existen en España dos poderes legítimos, el bando patriota, y José Bonaparte, que representa el poder espúreo. (José Bonaparte acaba abandonando más adelante porque se niega a gobernar a los españoles a la fuerza). El sistema informativo napoleónico está marcada por dos cuestiones:

  • La Guerra: No se esperaba que la resistencia española fuera tan poderosa.
  • La Constitución de Bayona: Que nunca llega a entrar en vigor porque los franceses no llegan a ganar la guerra. En la zona dominada por Napoleón se llega a aceptar el sistema imperial, los territorios conquistados se someten a la política de Napoleón. En el bando patriota se produce una reacción española ante esa invasión. El pueblo comienza a organizarse contra la invasión. Para poner remedio al vacío de poder, los españoles crean una serie de instituciones. Para luchar contra la invasión recurren primero al levantamiento popular, y crean una organización política para canalizar la sublevación. Aquí primero aparecen las Juntas Locales, luego las Juntas Provinciales, y finalmente la Junta Central Suprema de España y sus Indias. Se trata de grupos de resistencia. La Junta Suprema aglutina el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Es la responsable de la ordenación del sistema informativo en el bando patriota. Hay censura previa hasta 1810 en la zona francesa, pero en la zona gobernada por los patriotas había plena libertad de imprenta. Se crea el primer periódico político en España: El Semanario Patriótico. Por parte de Manuel José Quintana. Va dirigido al pueblo y pretende servir de debate sobre lo que está pasando en España. Dirigido a intelectuales, burgueses, ilustrados...
SUPERESTRUCTURA INFORMATIVA

Se firma el Tratado de Fontainebleau en 1808 según el cual las tropas francesas atravesarían España para llegar a Portugal, pero resulta ser una estrategia de Napoleón para ocupar la Península. Se produce el Motín de Aranjuez, llevado a cabo por el pueblo pero impulsado por la nobleza. Es un motín contra Godoy, que desautoriza a Carlos IV y pide la abdicación en Fernando VII. Así que Fernando VII se hace con la corona. Lo primero que hace Fernando VII es eliminar el Reglamento de Imprentas de 1805. A su vez, aprueba otro Real Decreto, según el cual se suprime la figura del Juez Privativo de Imprentas y se establece que únicamente el Consejo de Castilla se encargará del control de la imprenta. El periodo de Fernando VII es muy breve. Inmediatamente entran los franceses, Fernando VII se marcha a Francia y el pueblo piensa que ha sido raptado, por lo que empiezan los levantamientos contra las tropas francesas. Se forma la Junta Regente en Madrid, por parte del pueblo, para llenar el vacío de poder. Ahí comienzan los sucesos del 2 de mayo de 1808 y se va extendiendo el levantamiento popular. Aparece así una prensa revolucionaria y política, prensa de propaganda contra el enemigo. Hay dos poderes en 1808, por un lado José I, y por otro lado la Regencia que sustituye la figura del rey. En la zona francesa hay una censura previa y un control de todos los contenidos, mientras que en la zona patriótica hay más libertad de prensa. Se demuestra que la prensa libre es mucho más eficaz que la controlada. Estructura en el bando afrancesado Lo primero que se hace es nombrar a un responsable del control del aparato informativo, que sería Manuel Caballero. Se establece que la Gaceta sería censurada y acomodada al sistema imperial francés. Manuel Caballero establece una serie de disposiciones en materia de prensa. En primer lugar, suprime el Diario de Madrid por unos meses, porque lo considera innecesario. La Gaceta pasa a ser diaria. El Mercurio pasa a la censura personal de Manuel Caballero. Se establece que en cada provincia habría un prefecto, que sería el encargado de controlar la prensa en provincias. Se establece que sólo existiría un periódico por cada provincia, y así se tenía todo controlado. Al frente de cada periódico se establecía también un director español. Por lo tanto, el centro informativo era París, de donde salían todas las consignas informativas. Estas iban a Madrid, que era el segundo centro informativo, y de ahí pasaba por provincias. Napoleón invita a los representantes afrancesados españoles a crear la Constitución de Bayona (1808), estableciendo él mismo las limitaciones. Es muy importante porque es el primer documento legal de la España Contemporánea que recoge aspectos sobre la libertad de imprenta (pero no la establece, solo contempla la posibilidad, porque no entra en vigor.) Constitución de Bayona: Establece un sistema bi-camera. El Senado es el encargado de garantizar la libertad individual y de imprenta. Esa libertad de imprenta estaría aprobada por una ley. De haber entrado en vigor la Constitución, la libertad de imprenta habría sido establecida dos años después, pero no fue

viendo a la prensa como un medio para educar al pueblo. Aparece el concepto de la opinión pública, además de otros que hasta el momento no habían existido, como la libertad de pensamiento y de ideas políticas. Así, el artículo 1 establece ya la libertad de imprenta sin licencia o permiso previo para publicar. Se trata de una libertad política, no religiosa. Como no es necesario obtener licencia para poder imprimir, se eliminan todos los organismos anteriores para ello. Se fomenta la opinión pública. También se establece una responsabilidad en los contenidos. El autor podía no firmar el texto, pero en caso de delito de imprenta, el impresor estaba obligado a revelar el nombre del autor. Los únicos límites que se establecían eran: Libelos difamatorios.

  • Escritos calumniosos.
  • Subversivos.
  • Licenciosos y contrarios a la decencia y buenas costumbres. Se establecía que quien cometiera alguno de estos delitos, pagaría una multa. Pero no se establecen cómo serían las multas. Los impresos sobre religión estarían sometidos a censura previa y estos sí que necesitarían una licencia de las autoridades eclesiásticas. Se permite el anonimato de los escritos, pero los impresores sí deben identificarse, y se establece una responsabilidad en cascada: el autor, el editor, y luego el impresor. Para evitar los abusos de la prensa, se crean organismos para supervisar, que son las Juntas de Censura, de las que hay dos tipos:
    • Junta Suprema de Censura
    • Juntas Provinciales de Censura Como era la primera vez que se decretaba la libertad de prensa, esto conlleva varios efectos:
  • Hay una gran eclosión periodística.
  • Los redactores empiezan a acudir a las Cortes de Cádiz y piden sitios privilegiados para poder informar adecuadamente.
  • Muchos de los diputados se quejaron de las cosas que aparecían en la prensa. El Debate en Prensa llega a las Cortes. Esa libertad de imprenta se consagra en la Constitución de 1812. A diferencia de la zona francesa, sí se permite hablar de las sesiones de las Cortes, se consideraba de dominio público. Se establece la inviolabilidad de las opiniones de los diputados. Hay otros reglamentos de segundo orden. Hay una serie de requisitos para formar parte de las Juntas de Censura. Se reconoce además a los autores la propiedad intelectual de sus obras. Esto es alrededor de 1813. ESTRUCTURA INFORMATIVA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. (1808-1814) Nace el constitucionalismo. El periodismo aparece como un instrumento útil. Con la libertad de imprenta, prácticamente durante todo el siglo XIX, la prensa es

mayoritariamente política. Hay una retroalimentación entre periodismo y política. Hay una guerra interna entre patriotas y afrancesados. La prensa que está en manos de los franceses tiene las características de una prensa absolutista, con un control y una censura previa desde el órgano de poder. Mientras que en el bando patriota se sigue un tipo de prensa liberal. La prensa al servicio de José I está sometida a Napoleón y al epicentro francés. Mientras tanto, en la zona patriótica hay una división de la prensa: hay una prensa liberal o reformista, antifrancesa, que llega a ser reacia a lo establecido en las Cortes de Cádiz. Por otro lado, hay una prensa antirreformista que defiende la vuelta al antiguo régimen. Y en tercer lugar, hay una prensa reformista oficialista, vinculada al gobierno. Entre el 10 y el 14, la prensa está sometida al control de las Cortes de Cádiz. El bando reformista busca una monarquía constitucional, basada en la soberanía nacional. El bando antirreformista quiere restablecer el Antiguo Régimen bajo el poder de Fernando VII. Es una minoría. Y finalmente está el bando oficialista, liderado por una Regencia. Prensa en el bando patriótico Prensa Reformista Defensa de la soberanía nacional, el pueblo elige a sus representantes y vota sus leyes. Cabeceras conocidas:

  • El Semanario Patriótico. De Manuel J. Quintana.
  • El Robespierre Español.
  • El Duende de los cafés.
  • El Conciso. Es el de mayor éxito. Dirigido por Gaspar Mª Ogirando.
  • El Redactor General. Prensa Antirreformista
  • El Procurador General de la Nación y del Rey
  • El Sol de Cádiz: Primer periódico antimasónico de España.
  • El Censor General.
  • La Gaceta del Comercio.
  • Diario de la Tarde. Hay dificultad para identificar a los autores de los escritos. Los periódicos liberales procedían de la burguesía, abogados, literatos, políticos... Es frecuente la prensa ideológica. Además de las publicaciones periódicas, aparecieron muchos folletos publicitarios. La libertad de imprenta era tal y existían tantos periódicos que hubo algunos que se publicaron con intención satírica al respecto de eso, como Diarrea de las imprentas y Tapabocas de los periódicos.
¿Ha sido útil este documento?

Apuntes completos de la asignatura Historia del Periodismo Español

Asignatura: Historial Del Periodismo Español (803600)

21 Documentos
Los estudiantes compartieron 21 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
HISTORIA DEL PERIODISMO
ESPAÑOL
2º – Optativa 2º cuatrimestre