Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

HISTORIA GALICIA II

APUNTES GALICIA II USC
Asignatura

Historia de Galicia II (G5021329)

7 Documentos
Los estudiantes compartieron 7 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

HISTORIA

MODERNA

DE GALICIA

JOSÉ CARLOS GARCÍA VEGA – CURSO 2017/

Para la primera interactiva hay que traer en un folio impreso qué texto vamos a escoger, este ya leído, con un esquema de qué ideas hemos extraído, cómo lo vamos a comentar, cómo vamos a proceder, etc. También algo de bibliografía. Tema introductorio El primer mapa que tenemos de Galicia es el de Fernando Ojea, de principios del siglo XVII. Está integrado en el famoso Atlas de Abraham Ortelio. Fernando Ojea era un fraile dominico que posiblemente aprovechó material antiguo para realizar este mapa. Desde la Edad Media había cartularios y portuarios, la gente del mar tenía que conocer los puertos y la línea costera. La monarquía hispánica, desde la Casa de la Contratación de Galicia disponía de buena información cartográfica. Representar, en cambio, el territorio interior, era muy difícil. Hasta el mapa del XIX de Fontán esto es tremendamente complicado. En cambio desde finales de la Edad Media tenemos información sobre las características y dificultades de cada puerto, las escalas habituales (Bayona, A Coruña, etc.) Otro valor que podía tener para que las líneas de costa se conocieran bien son las elaboraciones de otros países sobre ellas, dado el interés militar que podían suscitar. Drake cuando ataca A Coruña sabía dónde estaba y cómo era... También en el siglo XVII Luís XIV conocía las costas gallegas gracias a espías enviados que tomaban nota de todo lo necesario. Los mapas que se realizan desde el punto de vista del reino británico se ven del revés. Tenemos un ejemplo de Galicia Norte en el atlas de Teixeira, de 1634. A finales del siglo XVII muchos puertos que antes eran navegables empiezan a dejar de serlo. En este mapa de Teixeira podemos apreciar algunos dibujos de barcos que nos dan idea de lo que cada puerto podía admitir en cantidad de barcos. En el momento en que se cree la Real Academia de la Historia se le da como función, entre otras, la de elaborar mapas del territorio. Otra obra de referencia es la Historia Eclesiástica del padre Flórez. Esta obra hace una historia de todas las diócesis de Galicia, y eso obligaba a cada una a portar un mapa de la misma. Gracias a esos mapas, recopilados en la Real Academia de la Historia, a mediados del siglo XIX tenemos el Mapa de Galicia de Fontán de 1845. José de Cornide es un ilustrado de la historia que se dedicó a lo largo de toda su existencia a recopilar datos de carácter geográfico. Hay que decir también que el Padre Sarmiento promocionaba que se hicieran fichas de las características de cada parroquia. De esta manera un conde de Ourense se puso en contacto con numerosos sacerdotes para obtener informaciones de varias parroquias. En fin, la conclusión de todo el proceso es el mapa de Fontán de 1845. Hay que tener en cuenta que la configuración territorial de Galicia hasta entonces era bastante desconocida, y que ello dificulta tremendamente la gobernabilidad. Si bien ello fue beneficioso de cara a zafarse de la invasión francesa del siglo XIX, porque no disponían apenas, en consecuencia, de información del territorio interior, dificultó la gobernanza efectiva. Así pues, primera cuestión: Galicia en Época Moderna es muy desconocida para la monarquía española, y por tanto difícil de controlar.

Esa configuración territorial nos va a supeditar toda la historia. Aunque Galicia es una de las provincias de la corona de Castilla, si no hay una relación fluida entre la zona central de la corona y esta periferia hay una serie de problemas. Esto es especialmente por la importancia económica de Galicia a nivel pesquero, ganadero, estratégico y sobre todo comercial debido a las rutas atlánticas. El comercio marítimo proporcionaba a Galicia prácticamente todos los productos que necesitaba importar, dado que el terrestre era impracticable. Sin embargo, muchos productos del interior de la Península, como el trigo, que son importantes para Galicia, son difíciles de hacer llegar. Sin embargo la llegada de productos desde otras zonas de la Península y de América estaba condicionada por la dificultad de hacer pasar las naves por la línea costera portuguesa, debido a la beligerancia y el corsarismo, y de adentrarse en el atlántico. Así pues, el mar es una ventaja, pero limitada por toda una serie de factores. Coruña fue un puerto fundamental durante toda la Edad Moderna, pero no llegó a haber en Galicia, no por las preferencias de la monarquía, sino por sus características naturales, un puerto de comercio directo con América. Así, Galicia funciona más bien como nodo comercial con los países nórdicos, el Báltico, etc. En el siglo XVIII se abrirá por primera vez el comercio directo entre Galicia y América. Se hace en 1764. Internamente los caminos gallegos tenían prácticamente los mismos problemas que los que conectaban con Castilla. En la segunda mitad del siglo XVIII don Sebastián Malvar va a construir la carretera de Coruña-Santiago-Tui. Las características del territorio lo hacen fragmentado. Por ejemplo, los ríos, que lo hacen depender tremendamente de los puentes. Estos sufren destrucciones a lo largo de su historia de las que no siempre serán reparados. Algunos destruidos en época moderna no volverán a construirse hasta el siglo XIX. Muchas veces se sustituyen por barcazas. ¿Por qué no se hicieron los puentes?. La entonces Junta de Galicia se oponía a que se construyesen en ocasiones, debido a los derechos de paso – caso particular del Valle del Ulla y Santiago -. La mayor barrera de todas formas es la del Miño, al sur, imposible de cruzar, donde además no había puente. Todo esto hace muy difícil el comercio, por lo que vamos a encontrarnos con un comercio fundamentalmente de ferias. Por otro lado, el carácter rural de Galicia: la red urbana del reino es la menor de toda la Corona, si bien con núcleos de importancia como Santiago, Coruña, Ferrol... aunque fuesen pocos. También las pequeñas villas que sirven para articular el territorio. Lalín, Vilagarcía, etc. Son ínfimas, pero son urbanas. La cuestión de la falta de insfraestructuras tuvo un fuerte componente político y económico, más que de capacidad. Está relacionado con la Junta del Reino de Galicia , que actuó como fuerza opositora a la construcción de las mismas. Ella cobraba los derechos de paso en barcazas por el río Ulla, y en el momento en que se construyera allí un puente, por ejemplo, dejaría de hacerlo, por eso no quería permitirlo. La posición aislada de Galicia le proporcionó posibilidad de autogestión, con una presencia muy reducida de la corona y mayor poder de las aristocracias locales, sobre todo eclesiásticas. Cuestiones de identidad

idea clara de lo que era Galicia. La siguiente visita es la mencionada de Juana la Loca , que es más bien accidental. Carlos V estuvo también. Hizo las famosas cortes de Santiago en el convento de San Francisco, esto es, fuera de la ciudad, lo cual tiene una importancia simbólica, dada la rivalidad existente con el arzobispo de la ciudad. Felipe II también llega de príncipe, un viaje de paso sin ningún tipo de carácter político. Desde ahí hasta Alfonso XIII nunca más. Felipe III amagó con venir en el año 1713, pero no había ninguna voluntad de recibirlo. Él tampoco tenía mucha de ir, de manera que finalmente no se hizo. Ni siquiera grandes ministros de la monarquía vinieron nunca. Esto no significa que fuera determinante en el desconocimiento de Galicia, pero desde luego algo influyó. Entonces, fuera de la monarquía, quien llega son visitantes extranjeros. Presentan una imagen muy oscilante y tampoco son una fuente del todo segura. Desde el punto de vista histórico son unas fuentes que miramos siempre con lupa. Los mal llamados peregrinos de finales del XVI, por ejemplo, variarían mucho sus perspectivas en función de su lugar de procedencia. No es lo mismo alguien de la Toscana, de Florencia, que alguien de Francia o de Inglaterra. Cosme de Medici da una imagen nefasta de Galicia, mientras que un artesano pobre de Francia nos dice que es un lugar muy bello y proporciona una imagen positiva. Más interesantes son las visiones que dan los viajeros ilustrados del último tramo del siglo XVIII. (VER LIBRO DE MARCO CICERÓN EN LA BIBLIOGRAFÍA). En esos viajeros ilustrados es donde encontramos más la realidad urbana... mientras que Galicia es fundamentalmente rural. No hablan mucho del rural porque no les interesa, parten de que es bastante igual en todas partes. La vida de las ciudades que nos cuentan está condicionada porque, en contraste con las europeas, son muy pequeñas y atrasadas. Hablan de las dificultades de los caminos, de alojamiento, para comer, cuestiones sanitarias... pero en general no dan una imagen negativa. Un territorio pobre, muy analfabeto, pero, en fin, no peyorativa. Hay una cierta propensión a hablar de Galicia en clave de autocastigo. En realidad los Reyes Católicos practicaron la misma subyugación, o en el mismo grado, o con la misma propensión, en todas partes de su corona. La conciencia de qué es Galicia podemos recogerla en dos vías fundamentalmente: a) la construcción de un relato histórico y b) las señas de identidad que pudiera tener Galicia en la Edad Moderna. Faltaba algo básico en Galicia, y es que hubiera una corografía o descripción, una obra donde se explica el territorio de un espacio político o de una ciudad. Si esto no se desarrolla va a ser difícil que se haga una crónica. En la primera mitad del siglo XVI todos los territorios de la monarquía hispánica las están redactando. Empieza sobre todo Valencia, con varias crónicas que se publican inmediatamente. Fueron más rápidos los que se tenían que hacer perdonar algo por parte de la monarquía. Empezaban declarando su fidelidad a la corona. Pero Galicia no participa en la Guerra de las Comunidades , tenemos que esperar hasta bastante después para tener un relato de esas características. Sagrario Molina era un

andaluz sito en Mondoñedo que publica en 1550 una descripción de Galicia. Un libro que se plagia, copia y reedita muchas veces durante la Edad Moderna. Es bastante decepcionante, porque una parte muy notable está en verso; los errores sobre Galicia son monumentales, etc, pero consiguió información. Tenemos una corografía. Empieza describiendo la zona desde el punto de vista físico, proclamando su fidelidad, su alto grado de cristianización, tierra no manchada ni de judíos ni de moros , con un campesinado muy abundante, que para la gente del XVI es el representante de lo que es ingenuo, no maleado y que conserva las esencias anteriores a la llegada de los romanos (perspectiva negativa del relato romano). Luego aparecen los santos a los que dio Galicia nación, los grandes eclesiásticos, la nobleza, reyes, etc. Da una idea de la grandiosidad de Galicia. Es una obra oficialista encargada por el Capitán General de Galicia. Álvaro de Cadaval en 1569 también pretende hacer una descripción, y quería acompañarla de dibujos y/o pinturas, aunque no se llegó a materializar. En cuanto a crónicas, hubo muy pocas historias y muy pocos historiadores. Sobre todo lo que hay es en el ámbito eclesiástico, y se centran muy especialmente en lo urbano. En Galicia de todas formas hay pocas crónicas urbanas, cosa muy extendida en el resto de la corona. En Castilla las ciudades tienen mucha importancia, porque lo que está representado en las cortes en Época Moderna son las oligarquías urbanas, esto es, el peso político recae en las ciudades. La antigüedad, el tamaño y la riqueza de su ciudad hacía que los representantes hablasen antes e impusiesen o no sus intereses ante la corona. A las ciudades gallegas las representó Zamora hasta 1691, y además los ayuntamientos urbanos de Galicia eran muy pobres. Entonces difícilmente se podía financiar una crónica si no se tenían medios. Por eso la cronística urbana gallega es más débil. Un texto muy peculiar es el de Vasco de Aponte de 1530, que no podemos denominar exactamente una historia de Galicia , sino más bien un nobiliario, pero en fin, es lo que tenemos. No dice grandes barbaridades, es bastante verosímil, y un relato digno. Va de genealogía en genealogía. Hay que esperar a finales del siglo XVI para que haya un interés real por la historia de Galicia. A finales del XVI en el reinado de Felipe II la monarquía empieza ya a ser algo débil debido al famoso sistema tributario que se empieza a imponer con la recaudación de los millones , muy condicionado por las oligarquías y que debilita el control sobre las ciudades. Felipe va a intentar contentar a una serie de territorios concediéndoles una serie de instituciones propias. El conde de Gondomar, de Astorga, convirtió a Galicia y el gallego en su corte personal, su entorno para hacerse valer ante el rey. En ese entorno empiezan a aparecer una serie de figuras que dan lugar a varios textos muy interesantes. El primero de ellos es Fernando de Oxea, que en 1615 desarrolla una Historia de Galicia , pero es incapaz de hacerla, y lo que hace es una historia del Apóstol Santiago que, leída de determinada forma, es en realidad una historia de la nboleza de Galicia. Otra figura es Fray Anastasio de Lobera. En 1604 escribe también una historia, que conservamos a fragmentos. Denuncia la pobreza de Galicia, habla de la gravedad de la emigración, culpa a los obispos y monasterios, etc. Esta obra no llega a concluirse y no se imprime. Es interesante porque sus ideas son retomados por otros.

la idea y fundó el archivo de la real audiencia en Betanzos, pero de todas formas no había formación para tratar este tipo de cuestiones. El problema es que conforme iba avanzando el tiempo iba creándose un relato de la conciencia de Galicia pero que en el siglo XVIII se interrumpe y que no se retoma hasta finales del siglo XIX. Fray Jerónimo Román escribe una primera obra hiper crítica basada en documentación. El origen del escudo del reino de Galicia es bastante desconocido, no hay nada que explique la aparición del cáliz en el centro del escudo. En 1806 la audiencia de Galicia reivindica en Lugo la imagen del cristo sacramentado. Es un escudo que va a aparecer en muchísimos sitios. En el famoso Salón de los Reinos del palacio del retiro, que no se conserva por un incendio. La falta de capitalidad. Galicia no tenía capital. Digamos que son siete provincias, cada una con su capital, Santiago una referencia universitaria y religiosa, pero no polñitica, y Coruña la sede de la Real Audiencia de Galicia desde 1763, pero eso es una referencia monárquica, no una capitalidad política. En Galicia los gobernadores vivieron A Coruña de alquiler hasta 1763, y en Santiago en palacetes francamente pobres. No eran virreyes, eran temporales, vinieron a Galicia sin sus familias. Entonces no constituyeron una especie de corte como había en Zaragoza o en Valencia. Esto va a remediarse a mediados del siglo XVIII. En Galicia faltaba un elemento identificador de la corona que garantizase una capitalidad reconocida. En 1726 se establece en Ferrol la Capital del Departamento Marítimo del Norte, aunque para hacerlo efectivo hay que construir el arsenal a mediados del siglo XVIII. Esta ciudad se convierte en una sede efectiva de la monarquía, pero no en una capital tampoco. Por tanto un segundo elemento muy difuso, el de la capitalidad. El último elemento, la cuestión de la lengua. La idea que se tenía de la lengua como elemento identitario. A finales del siglo XV tenemos la progresiva desaparición de las lenguas locales frente a los idiomas útiles. Las lenguas son arrastradas por la importancia de la imprenta. Los impresores no vendían nada en idiomas sin cultura escrita, de manera que pasaron a publicar en los idiomas donde tenían seguridad. Esto coincide con la construcción de los estados modernos y la imposición de una lengua de referencia con la monarquía. En el caso de la monarquía hispánica se impone de facto el castellano por ser la más moderna, y en Portugal se impondrá el portugués del norte. El caso del castellano es muy fácil de explicar. La primera lengua con una construcción ortográfica correcta. Otra faceta muy importante: que una cosa significara lo mismo y se pronunciara igual para todos. Las lenguas también aportan seguridad jurídica, y en un mundo moderno y donde todo va a pasar por escrito esto no es baladí. Esto es muy importante también en el mundo comercial y mercantil. La seguridad jurídica ya no se vale del latín, porque la gente ya no lo entiende. Las lenguas que quedan, pues, son las que sobreviven. En Galicia no hubo ningún momento de imprenta en gallego. Aquí en 1600 la tasa de alfabetización si llega al 2% ya es mucho. El gallego se mantiene por parte de todos los grupos sociales pero no se

utiliza por escrito. La primera vez que aparece como algo identitario es en Fray Atanasio de Lobera, hace una alabanza del gallego que no tiene nada de científico, alabando la sonoridad, la belleza... y la antigüedad, porque dice que seguramente provenga de los griegos y que probablemente hablaba Adán en el paraíso. Entonces, la idea de que había sido iventada por los griegos vuelve a aparecer en Benito Vázquez, y ahí es donde adquiere una nota identitaria. Lobera echa la culpa a los Reyes Católicos de la desaparición del gallego. En la literatura portuguesa sin embargo se arremete contra el gallego, y se dice que al gallego le faltaba la imprenta, literatos y gente culta que la hablase. Da en el clavo, aporta un elemento crucial: el gallego se conserva por todas partes porque hay pocas ciudades, y en estas suele hablarse la lengua de la cultura escrita. Se inicia la responsabilización de los Reyes Católicos de la desaparición del gallego. El gallego desaparece las actas del cabildo de Santiago en 1460, antes de la llegada de los Reyes Católicos. Los arzobispos eran foráneos. Luego sucede la llegada del sistema judicial de la monarquía, y la ley de 1480 impedía que tú fueras juez donde tú habías nacido, y por tanto no había jueces gallegos en Galicia. Para evitar que se coaligaran con las oligarquías locales. La gente declaraba en gallego y los redactores pasaban al castellano. Sarmiento reivindica pues el gallego, porque no tiene mácula judea, morisca o portuguesa y que se parece tanto al latín que permite aprenderlo rápido. Así que es importante para la formación de los niños. Entonces hasta el siglo XVIII no tenemos una verdadera reivindicación identitaria del gallego. Pero llega tarde, porque llega la revolución francesa. EL LUNES TENEMOS UN TEXTO EN EL AULA VIRTUAL PARA IR EMPEZANDO A HACER COMENTARIOS

  • Los apuntes de encima son los que tomé en la primera y segunda clase, cuando ella dijo que no había que tomar nota. Lo de abajo se corresponde con el tema que ella subió al aula virtual - Galicia era un espacio bien definido de la monarquía hispánica, que mantuvo su apelativo de Reino. Su ubicación de difícil acceso facilitó que conservara su identidad. Para la Corona era una de las 22 provincias de Castilla, sin una capital oficial, que se dividía a su vez en siete provincias -Santiago, Coruña, Betanzos, Mondoñedo, Lugo, Ourense, Tui- con capitales en las ciudades más importantes. Por debajo se situaban las jurisdicciones y cotos señoriales y los pocos espacios de directo dominio de la Corona. En paralelo, la administración eclesiástica era mucho más racional y resolvía la relación entre el poder y los gallegos a través de su eficaz red informativa. Durante la Edad Moderna, Galicia fue objeto de descripción en algunos mapas de calidad cuestionable, como el de fray Hernando de Oxea publicado en 1603 en el Theatrum orbis terrarum de Abraham Ortellius. Luego hubo otros realizados por extranjeros (G. Cantelli, 1696; N. de Fer, 1708; J. Nolin, 1762- y numerosas cartas náuticas debido al interés de la circulación por mar. La calidad fue en aumento durante el XVIII y en 1786-1787, Vicente Tofiño publicó el levantamiento de la costa de Galicia,

eclesiástica de Galicia no se desarrolló como sería esperable. Hubo crónicas conventuales y monásticas, pero en número limitado y de calidad desigual, y las historias diocesanas fueron tardías. En parte esto se debía a que muchos de los autores pertenecientes al clero eran foráneos que estaban de paso en Galicia, y aunque hubieran sido gallegos, para prosperar en sus carreras les era más útil escribir tratados teológicos o canónicos o destacar en el púlpito, que elaborar crónicas que no iban a encontrar ni mecenas ni clientela. La elaboración de una “historia de Galicia” tuvo su origen en la difusión impresa de las crónicas oficiales que desde la época de los Reyes Católicos fueron fomentadas por la Corona para generar un sentido de lealtad hacia la monarquía. Esas crónicas definieron un modelo estilístico, metodológico o ideológico esencial para la elaboración de crónicas territoriales. En el caso de Galicia, el modelo se tomó de las crónicas castellanas del siglo XVI e incluso las portuguesas que suministraban información sobre los diferentes reinos, en medio de la cual y con el respaldo oficial, venían las fábulas referidas al período primitivo y las falsedades elaboradas por Annio de Viterbo a fines del siglo XV. Ese factor, junto con las falsificaciones del último tramo del XVI y las aportaciones míticas de las “historias del Apóstol Santiago”, animaron la producción historiográfica, porque “resolvían” el problema de los períodos más antiguos, esenciales para definir la identidad de un país. Además, los “historiadores” siguieron utilizando la Biblia, los textos de los santos padres y de los clásicos greco-latinos, y a los autores del tránsito de la Edad Antigua a la Medieval - accesibles gracias a las ediciones impresas-, útiles para dar continuidad histórica a lo que querían describir La historia de Galicia fue precedida por el Recuento de las casas antiguas de Galicia de Vasco de Aponte (1530), realizada para dar fundamento histórico a la nueva nobleza de los caballeros, algo que se perpetuó en este género junto con la idea de buscar el prestigio en la antigüedad, la permanencia de ciertos valores, los antepasados comunes, la vinculación por la sangre y la relación con un territorio políticamente definido. En el XVI, y en especial a su final, y durante el XVII, se elaboraron numerosas genealogías, más o menos narrativas, por parte de autores especializados que se beneficiaron del interés de las familias que pretendían el hábito de una orden militar, un título de nobleza o algún cargo importante, pero a diferencia de Vasco de Aponte, se nutrieron de las falsificaciones, o las inventaron ellos mismos, como fue el caso del Cronicón de don Servando de los hermanos Fernández Boan, ideado para reforzar el carácter nobiliario de algunos linajes. Una característica singular de Galicia es la frecuencia e importancia de las genealogías colectivas, algo propio de una nobleza numerosa pero sin grandes medios económicos. A ese modelo responden desde el Nobiliario del Reino de Galicia , de Baltasar Porreño (1629/31) hasta los elencos que en el siglo XVIII realizaron Rioboo y Seijas y J. Pardiñas Villardefrancos. La culminación del género se alcanzó con las obras de fray Felipe de La Gándara, Armas y triunfos de los hijos de Galicia (1662) y Nobiliario, Armas y triunfos (1677), publicadas en Madrid, cuya motivación era destacar la colaboración de los nobles gallegos con la Corona en la guerra con Portugal, “escribir los heroicos hechos

de varones que se han esmerado en ilustrar su Patria”, y atacar a los “envidiosos” descubriendo los héroes antiguos de Galicia. Esas genealogías venían a ser historias de Galicia y estas, cuando se elaboraron, tuvieron un fuerte componente genealógico, ya que a fin de cuentas, respondían a los intereses de las oligarquías. Son estos intereses también los que explican que los proyectos para hacer una historia de Galicia tengan un primer momento muy claro en el tránsito del siglo XVI al XVII, cuando las Xuntas del Reino, reformuladas desde 1599 y puestas bajo control del Gobernador Capitán General, se convirtieron en el foro político de las oligarquías urbanas, entre cuyas pretensiones estaba la recuperación del voto en las Cortes de Castilla, perdido hacia 1391, y hacerse oir en esa cámara; fue también entonces cuando otras crónicas territoriales, en especial las de Portugal, relegaban a Galicia en antigüedad y méritos, y a esto se añadía el afán de notoriedad de algunos personajes de linaje gallego deseosos de prosperar en la Corte. Hacer una historia del reino se convirtió en cuestión de prestigio de la que se encargó una minoría en contacto con los libros o con los archivos, pero no era tarea fácil y varias se quedaron en proyecto y ninguna de las escritas fue publicada, aunque los autores dejaban que se copiaran y leyeran para obtener promoción, financiación o propaganda. El conde de Gondomar encargó una Historia de Galicia al cisterciense fray Atanasio de Lobera (1603 o 1604), menos fantasioso aunque reivindicativo de las “calidades del Reyno de Galicia sobre todos los de España”, cristianizado antes que los demás y limpio de sangre gracias a su aislamiento, su hábitat disperso, la suficiencia económica y la ausencia de mestizaje con foráneos. A esos elementos tópicos se añaden reflexiones sobre la emigración como un medio de liberar excedente demográfico y una fuerte crítica contra la opresión que los gallegos sufrían de los “señores propietarios” y por parte de la Corona, que se llevaba su dinero en forma de impuestos. Lobera asume la reivindicación política al afirmar que Galicia “nadie la señoreó” hasta la llegada de los suevos y que era la cuna de “la mayor parte de las insignias que pintan a España”, pero sobre todo al denunciar la ocupación por los “castellanos” de episcopados, canonjías, abadías, prioratos, encomiendas y la representación de la Corona -gobernadores, jueces de la Audiencia-, llevándose a Castilla “infinito dinero”.Desde comienzos del XVII quedaron marcados dos caminos para abordar la historia de Galicia, uno reivindicativo en el que los habitantes adquieren importancia y otro en el que estos quedan anulados por sus nobles, pero ambos servían servían a los poderosos. Entre 1642 y 1655, en escribieron varias “historias de Galicia”: los hermanos Fernández de Boan, don Antonio Rodríguez de Novoa, el jesuita Benito Vázquez, el dominico José de Bugariños y, por supuesto, fray Felipe de La Gándara. Esta proliferación obedecía a: la petición presentada en Madrid en 1642 por la Xunta del Reino de la declaración de hidalguía universal en favor de los naturales de Galicia como reconocimiento de su fidelidad y de los servicios prestados a la Corona; la Guerra de Portugal, que obligó a una reacción por parte de la hidalguía local y la indujo a aprovechar la oportunidad para hacerse notar ante la Corte de Madrid, que era poco propicia a sus ambiciones; la reanudación en 1644 de los problemas del patronato del Apóstol Santiago, cuestionado de nuevo por Felipe IV

los valores y capacidad de los gallegos, no se contradice con un tono reivindicativo, de modo que Álvarez Sotelo expone los problemas de la gente corriente, laboriosa y pobre, y de la emigración provocada por los tributos pagados al rey y las rentas de los monasterios e iglesias, y plantea que la restauración económica pasaba por proveer los cargos civiles y eclesiásticos en gallegos, evitándose que los “extraños” se llevaran la riqueza del Reino. En el tránsito del siglo XVII al XVIII, el cambio dinástico a favor de los Borbones y la Guerra de Sucesión, junto con una nueva relación entre la política del poder y la política de la cultura, inducían a releer críticamente la historia y en ese contexto surgieron nuevos proyectos de redactar una historia de Galicia –los del presbítero Antonio Paredes Ponte y Andrade en 1715, del padre Pacheco y Troncoso, cronista del Reino desde 1718, y del escritor Rioboo y Seixas-, hasta que en 1733 y 1736 se imprimieron en Santiago los Anales del Reyno de Galicia , del clérigo Francisco J. de la Huerta y Vega. Esta obra marcó un hito por el hecho de ser publicada, lo que le dio una difusión que las otras historias de Galicia no tuvieron, pero quizá por eso recibió duras críticas, como las del cura de Fruime, Antonio Cernadas, debido a que excluía numerosas glorias de Galicia, y las del padre Sarmiento, porque mantenía aspectos legendarios o dudosos. En realidad la obra de Huerta resultó molesta porque sin ser gallego, fue nombrado cronista y frustró varios proyectos encaminados a la obtención de ese cargo. Más allá de eso, Huerta renovó un tanto la historia de Galicia, prescindiendo de todo lo anterior a la romanización, descartando personajes ilustres tenidos por gallegos, y arraigando las genealogías en hechos verosímiles de la Reconquista. Pero también reutilizó muchos argumentos de sus antecesores, en especial de los jesuitas. De hecho, la línea jesuítica se transmitió a través de Antonio Rioboo y Seixas (1685/1763) a Huerta y al jesuita Pascasio Fernández de Seguín, cuya delirante obra Galicia, Reyno de Christo Sacramentado , publicada en México en 1750, pretendía promover el culto al Apóstol y reafirmar la lealtad de Galicia a la Corona y el coraje de los labradores a favor de Felipe V durante la Guerra de Sucesión, sin renunciar a las reivindicaciones de sus antecesores jesuitas. La obra de Pascasio de Seguín se publicó fuera, ya que de otro modo no hubiera pasado el control de calidad de la Academia de la Historia, encargada de dar licencia de impresión a las obras de historia. En efecto, esta institución fundada en 1738 y entre cuyos fundadores estaba Huerta y Vega, impuso un criterio centralista y homogeneizador que limitó la producción histórica, pero también puso coto a delirios apologéticos, como los que contenía la Historia eclesiástica y secular de Galicia de Rioboo y Seixas, que permaneció manuscrita. Las exigencias de la crítica ilustrada imponían el recurso a los archivos, pero las carencias formativas –agravadas desde 1767 por el cierre de los colegios jesuíticos- y la ausencia de la historia en las reformas universitarias, junto con la dificultad de hacerlo y el coste que suponía, lastraron nuevos intentos de hacer una historia de Galicia, que no se retomaron hasta el siglo XIX. La baja calidad de la historia escrita en Galicia en la Edad Moderna no se explica porque se desconociese la buena historiografía erudita, abundante en las bibliotecas

institucionales, ni por falta de documentos, sino por la falta de formación de los posibles autores, por la ausencia de unos principios críticos de manejo de fuentes y por la resistencia a abandonar las seguridades que aportaban los textos bíblicos y clásicos, la crónicas medievales e incluso las falsificaciones, en tanto que corroboraban los contenidos de todo lo anterior. Esta resistencia era sostenida por grupos clericales y nobiliarios interesados en mantener su posición en la sociedad y que eran también los que leían, para satisfacer su curiosidad y su necesidad de entretenimiento, y que escribían historia, para reconocerse a sí mismos en los valores del pasado y hacer que los demás se los reconociesen. Galicia no pasaba de ser para ellos un territorio propio y un instrumento de su poder.

perdieran, porque pone libro número 1. En el interior de Lugo y de Ourense y otros sitios hay que esperar a mediados del XVII. Se apuntaba a los niños bautizados, pero en papeles sueltos, no en libros, y la mayor parte de las veces eso se perdía. Otras los sacerdotes no sabían leer o escribir. Para reconstruir lo que pasa en la primera mitad del XVII tenemos serios problemas. Así pues, los archivos parroquiales eran pocos, mal llevados, y muchas veces solamente se conservan los registros de nacimientos, menos de matrimonios y ya no digamos de muertos. Lo que sabemos, pues, antes de 1680 de la población de Galicia es poco y fragmentario. 2 Como decíamos en la pasada clase, Galicia carece de censos de población que se puedan llamar así, disponemos de alguna fuente de tipo fiscal y demás, tenemos un déficit de información, y los parroquiales constan de bautismos, matrimonios y defunción. Sobre todo lo que está peor es la Galicia interior, porque se trata de parroquias muy pequeñas a la que van los clérigos peor preparados. Hoy en día todos estos archivos están concentrados en sus respectivas diócesis. En Lugo fue el primero que se concentró y el último fue Tui. Los mormones han hecho una recopilación de todas las parroquias europeas. Tenemos de todas formas una idea bastante verosímil del comportamiento demográfico de la Galicia del Antiguo Régimen, que ha permanecido quasi invariable hasta hoy. El Estado Moderno depende de la información, y por eso en el siglo XVIII se inicia una gran recopilación de información. Se inicia en plena guerra de sucesión. En las zonas fieles a los borbones se hizo una incipiente renovación fiscal y modernización del Estado. De este momento son los primeros modernos de los que goza Galicia. En primer lugar los padrones de calle-hita (casa por casa) de 1708-1709. Por otra parte la gente supo desde un primer momento que tenía datos de carácter fiscal. La gente mentía en el número de niños, si bien no en el número de niñas – cuestiones de reclutamiento –. Este se conserva solo en el archivo de Santiago. Es la primera fuente que nos dice cuándo un individuo estaba ausente, esto es, emigrado, temporal o permanentemente. Luego tenemos el famoso censo de Uztáriz de 1717, que es como el anterior, de carácter fiscal, y de muy mala calidad. La gente mintió, como en el anterior, más de lo que dijo la verdad. La gran fuente demográfica del siglo XVIII es el Catastro de la Ensenada de 1752/1753. Es el más grande de toda Europa. Precisamente, como es tan grande, el valor demográfico es mucho para estudiar las estructuras familiares. Nos dice el tamaño de la casa, de qué trabajan, etc. Esto significa que, haciendo estudios de carácter comarcal, podemos poner en relación el nivel de vida con el tamaño de la casa. Tiene fallos, por supuesto, e intuimos que hay ocultación también en hombres en edad de ser llamados para milicias. Luego vienen ya los censos de carácter totalmente moderno, anónimos, de manera que la gente ya no mentiría. El primer intento es el llamado Censo de Aranda de 1768. Se preguntaba al sacerdote por los habitantes de su parroquia, y los sacerdotes entendieron mal y respondieron en almas , esto es, los niños menores de 7 años no contaban. Hubo que rehacerlo, lo que nos da el Censo de

2 Próxima interactiva –> aula 3 de Filosofía

Floridablanca de 1787, y se conserva en aquellos sitios en los que se hacía tarea estadística. Censo de Godoy de 1797, no se sabe muy bien cómo se hizo. En muchas parroquias se cree que se copió lo del anterior y ya está. En fin, gracias a estos censos podemos saber muchas cosas gracias a la estructura demográfica. Al ser anónimo y estar dividido por edad, sexo y estado civil podemos saber cuál era la estructura básica de la población de Galicia ya con un nivel de perfeccionamiento bastante notable. Los exentos de impuestos también están metidos. Fallan las clasificaciones profesionales, porque el sistema de clasificación no funcionaba bien para zonas como Galicia. Los archivos parroquiales en el siglo XVIII ya tienen una calidad buena, cada vez más completos. Cada vez dan más información, susceptible de ser utilizada a título individual y colectivo. Ya se necesita para muchas cosas presentar una partida de nacimiento. Todo lo que necesitamos saber de un individuo en este momento nos lo da su partida. También conservamos una cosa muy buena en zonas como Aragón que son los Padrones de cumplimiento pascual , los curas tenían la obligación de poner cada año las personas que se confesaran en pascua florida. Podemos comprobar los que dejan de comulgar, esto es, los que han muerto, etc. Los registros de confirmación también pueden ser útiles. La Iglesia no le hace ningún caso, pero cuando aparecen estos registros son fundamentales para contrastar con estos otros registros. Niños que les tocaba confirmar y que no lo hacen, suponemos que han muerto. En la lista de confirmados se puede ver cuántos nombres se le ponían y cuáles conservaban. Hay otras fuentes como el pago de alBas , que son complementarias, para ver la calidad de la documentación. Es mejor no andar con aproximaciones en demografía, porque los daos demográficos son la base de todo. Igualmente tenemos las parroquias castrenses , del ejército o la marina. Las características demográficas de Galicia hasta hoy Cifras de población general y porcentaje en villas Sabemos que el XVI es de crecimiento fuerte de Galicia, lo sabemos indirectamente debido a dos factores determinantes: el crecimiento sistemático de la producción agraria, bien documentado, coincidente con el resto de Europa, un siglo de temperaturas medias elevadas. Un factor relevante que se calcula que empieza hacia 1480 y que viene hasta finales del siglo XVI. Las primeras señales de agotamiento son hacia 1580, cuando se empiezan a apuntar datos de un enfriamiento. La producción sigue muy alta, por inercia, pero luego se reduce. En el resto de la península hay una terrible crisis, pero el norte se libró. El segundo dato importante que tenemos: la reconstrucción total del sistema económico. Tenemos los datos de monasterios y demás de contratos de arriendo de tierras. Si aumentan las rentas sobre los campesinos, es porque la población y la producción son más abundantes. Ambos datos nos permiten saber que el XVI es muy positivo desde el punto de vista demográfico. Desde los 80 la cosa empieza a ir mal. Los primeros indicios los tenemos en casos de contagio de peste. No podemos asegurar que la peste llegase o no. Esas notas de alarma de peste, que hacen a las ciudades iniciar mecanismos de protección son síntoma de que hay problemas de contagio y de hambre. A finales del siglo XVI hay crisis de producción

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

HISTORIA GALICIA II

Asignatura: Historia de Galicia II (G5021329)

7 Documentos
Los estudiantes compartieron 7 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 96 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
HISTORIA
MODERNA
DE GALICIA
JOSÉ CARLOS GARCÍA VEGA CURSO 2017/2018

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.