Saltar al documento

Semiología de los Pares Craneales

Brinda la evaluación semiologíca de los doce pares craneales
Asignatura

Semiología General

45 Documentos
Los estudiantes compartieron 45 documentos en este curso
Año académico: 2017/2018
Subido por:
0seguidores
3Subidos
23upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES

Elaborado por: Lic. Franco Briam Rosales Cazas

Pares craneales

Los doce pares craneales constituyen un grupo de nervios con funciones sensitivas, motoras o mixtas, que emergen por los agujeros del cráneo. A continuación se mencionará la anatomía básica, su función principal y el método exploratorio para cada uno de ellos.

OLFATORIO —I PAR—

Funciones

Es el encargado de recibir e interpretar los olores.

Evaluación

 Primero verifique que las fosas nasales se encuentren permeables mediante la rinoscopia anterior.

 Utilice aromas conocidos, no irritantes, no volátiles y suaves como lo son la canela y el café.  Solicite al paciente permanecer con sus ojos cerrados.

 Ocluya una fosa nasal e indique que inspire, luego que nombre el olor identificado. Realice luego el mismo procedimiento por la otra fosa nasal con un olor diferente y luego altérnelos.  Use dos o tres aromas diferentes.  Espere un minuto al evaluar olores diferentes para evitar confusión.

Lo normal es:

 El paciente debe identificar correctamente los diferentes aromas por cada fosa nasal.

ÓPTICO —II PAR—

Funciones

 Agudeza visual.  Campos visuales.  Visión de colores.  Reflejo pupilar.

Instrumentos básicos para la evaluación neurológica:

Linterna, martillo de reflejos, oftalmoscopio, rinoscopio, otoscopio, espéculos óticos.

 Exploración del campo visual: Las técnicas son muy variadas una de las más usadas consisten en colocarse frente al paciente, a una distacia de 50 cms, mateniendo sus ojos exactamente en frente del observador; tapa a continuación con su mano derecha el ojo izquierdo del paciente (lo contrario para explorar el ojo derecho. El explorador procede a continuación a colocar a cada lado y en los diferentes cuadrantes uno y hasta cuatro dedos, inicialmente sin realizar ningún movimiento (estímulo estático), si el paciente tiene dificultad para identificarlos, se mueven los mismos a igual distancia entre el paciente y el médico. Se asume que este tiene un campo de visión normal.

 Examen del fondo de ojo: Es importante señalar que la agudeza visual no excluye la presencia de lesiones del nervio óptico o de la retina; por lo que la oftalmocopia es imprescindible. Oscurecer la habitación. Encender la luz del

oftalmoloscopio y adecúelo para un haz de luz blanca y voluminosa, y gire el disco del oftalmoscopio hasta 0 dioptrías (que no reduce convergencia ni divergencia). Utilice su mano y ojo izquierdos para el ojo izquierdo del paciente; y su mano y ojo derechos para el ojo derecho del paciente. Desde una distancia de 35cm, y con un ángulo lateral de 15º con respecto a la línea de visión del paciente, busque el brillo anaranjado de la pupila -reflejo rojo-, mueva el oftalmoscopio con ángulo de 15º con respecto a la pupila hasta que esté muy cerca, si mantiene el pulgar de la otra mano sobre la ceja del paciente, tendrá una referencia extra. Para identificar el disco óptico siga en dirección central los vasos sanguíneos, que deben aumentar progresivamente de calibre.

En la clínica se exploran los siguientes movimientos oculares:

MOTOR OCULAR COMÚN —III PAR—

 Sacádicos.  De seguimientos.  De vergencia.  Vestibulares y optocinéticos.

Movimientos sacádicos

PATÉTICO O TROCLEAR —IV PAR—

 Intorsión: gira hacia adentro en su eje vertical.  Abducción: hacia afuera.  Depresión: hacia abajo.

Evaluación

Se realiza en conjunto con los demás músculos extrínsecos del ojo, en la forma indicada en la evaluación del III par craneal.

NERVIO TRIGÉMINO —V PAR—

Funciones

Realiza las siguientes funciones: abrir y cerrar la boca, masticar, brindar la sensibilidad corneana, vía aferente del reflejo corneano, da la sensibilidad de la piel de la cara. Proporciona además la sensibilidad de la mucosa bucal y nasal, además de la lengua, los oídos, la conjuntiva y las glándulas lacrimales.

Exploración

Comprende la exploración de la sensibilidad en sus diferentes formas en el territorio inervado por el trigémino, de los movimientos de los músculos inervados por la rama motora y la búsqueda de ciertos reflejos.

Exploración de la parte sensitiva:

 Sensibilidad táctil: o Se verifica estimulando con algodón la piel de la frente y de la cara.  Sensibilidad dolorosa: o Se utiliza un alfiler.  Sensibilidad térmica: o Se utilizan tubos de ensayo con agua fría y caliente.

Exploración de la parte motora:

Se hace que el enfermo apriete las arcadas dentarias, palpando el relieve de los músculos maseteros y temporal. Luego se ordena al enfermo que efectúe movimientos de masticación. Se exploran luego el reflejo corneal (excitando la córnea con la punta de un algodón), observándose el cierre de los párpados, tiene como vía aferente el trigémino y como vía eferente el facial. El reflejo nasal o estornutatorio (la excitación de una fosa nasal provoca un estornudo, acompañado de lagrimeo) y el reflejo faríngeo (excitando el velo del paladar con un baja lengua se contrae y a veces provoca náuseas).

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO —VI PAR—

Evaluación

El recto externo realiza la abducción del globo ocular

Se realiza en conjunto con los demás músculos extrínsecos del ojo, en la forma indicada en la evaluación del III par craneal.

NERVIO FACIAL —VII PAR—

Funciones

Posee tres funciones: motora, sensitiva y sensorial-secretora.

Es el encargado de la mayoría de los gestos de la cara excepto el movimiento de la mandíbula. Además, cierra los ojos y produce los sonidos labiales b, m y w y las vocales abiertas a, e, o. Como función sensorial da el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, además de la sensibilidad de la faringe. Por último, regula la secreción de saliva, lágrimas y produce cambios vasomotores.

NERVIO ACÚSTICO-AUDITIVO O VESTÍBULO-COCLEAR —VIII PAR—

Evaluación

La exploración debe realizarse en una habitación en que exista el mayor silencio posible. Se explora primeramente la percepción del sonido por la transmisión aérea y luego por la transmisión ósea. La primera se examina hablando con el enfermo o por medio de la prueba del reloj. Se ocluye un oído con la mano y se evita que el enfermo mire al médico, cuando éste pronuncia algunas palabras y preguntas sencillas. También se explora colocando enfrente del conducto auditivo externo del enfermo, un reloj de bolsillo o un diapasón vibrando. Se hace sucesivamente en ambos oídos, anotando si el enfermo oye a la misma distancia de ambos oídos, si hay diferencias entre uno y otro, o si en un lado escucha y en otro no. Normalmente se debe percibir hasta una distancia de 6 a 8 metros. La percepción del sonido por la transmisión ósea se explora por medio de las pruebas de Weber, Rinne y Schwabach.

 Prueba de Weber Se coloca un diapasón vibrando en el vértice del cráneo y se le pregunta al enfermo cómo percibe la vibración. Normalmente se percibe igual en ambos oídos, en caso contrario se habla de Weber lateralizado, a la izquierda si se percibe más en el oído izquierdo, y lateralizado a la derecha si se percibe más en el oído derecho.  Prueba de Rinne Se coloca un diapasón vibrando sobre la apófisis mastoide del enfermo hasta que éste deje de percibir el sonido, a continuación se coloca el diapasón, todavía vibrando, delante del conducto auditivo externo del mismo oído. Normalmente debe oírse nuevamente la vibración del diapasón (Rinne positivo), cuando no ocurre así (Rinne negativo) es señal de que existe mejor transmisión ósea que aérea.  Prueba de Schwabach Se coloca un diapasón vibrando sobre la apófisis mastoide del enfermo, y se mide el tiempo en segundos que tarda el sonido en desaparecer, si dura más de 18 segundos, se dice que existe un Schwabach prolongado, si dura menos se dice que está acortado.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO —IX PAR—

Es un nervio mixto que tiene función motora, sensitiva y visceral. Como función motora se encuentran los movimientos voluntarios de la fonación y la deglución. Inerva los

Es un nervio mixto que cumple las siguientes funciones motoras: movimientos voluntarios de la fonación y sonidos guturales y la deglución. Como funciones sensitivas brinda la sensibilidad de la parte posterior del pabellón auricular y de la parte distal del conducto auditivo externo.

Por último, realiza las siguientes tareas del sistema nervioso parasimpático: secretar enzimas digestivas, ejecutar movimientos de peristaltismo, facilitar el reflejo carotideo y la actividad involuntaria del corazón, pulmones e intestino.

Evaluación

Se evalúa en forma simultánea con el nervio craneal glosofaríngeo al explorar la sensibilidad nasofaríngea y la función motora de la deglución. Se deben realizar todos los pasos descritos en la evaluación de dicho par.

 Examen del velo del paladar Se hace abrir la boca al paciente, se abate la lengua con un bajalenguas, y se observa la simetría del velo del paladar. A continuación se explora la motilidad del velo del paladar, haciendo que el paciente pronuncie por un tiempo prolongado el sonido de la letra A para observar la elevación simétrica del velo del paladar.  Signo de la manzana de Adán Permite explorar los músculos constrictores de la faringe. Se efectúa haciendo que el paciente ejecute cinco movimientos deglutorios seguidos, se observan éstos, notándose movimientos de ascenso y descenso de la manzana de Adán, si la faringe no está paralizada; pero si existe parálisis del músculo constrictor inferior de la faringe, los movimientos de la manzana son deficientes o su número está disminuido. v Examen de la laringe: se escucha la voz del paciente (nasal, bitonal, disfonia o ronquera) a continuación se realiza la laringoscopia, estudiando el aspecto y motilidad de las cuerdas bucales.

ESPINAL —XI PAR—

Es un nervio con función netamente motora: gira la cabeza, encoge los hombros y es el encargado de algunas acciones fonatorias.

Evaluación

Consiste en examinar el trofismo de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, mediante palpación, para a continuación explorar su motilidad haciendo que el paciente levante los hombros, que mueva la cabeza a uno y otro lado y que rote la cabeza hacia el hombro opuesto. En caso de parálisis se notará que se deja de formar el relieve del cuello, existe caída del hombro hacia delante y el esternocleidomastoideo no se contrae cuando el sujeto rota la cabeza, todo ello del lado afecto.

HIPOGLOSO —XII PAR—

Este nervio realiza las siguientes funciones motoras: movimientos de la lengua, articulación de determinados sonidos como: l, t, n y la deglución.

Evaluación

 Inspección del aspecto de la lengua (trofismo, aspecto pálido o rojo, fibrilaciones).  Exploración de la motilidad de la lengua: haciendo que el enfermo saque la lengua y la lleve hacia los lados, arriba y abajo.

¿Ha sido útil este documento?

Semiología de los Pares Craneales

Asignatura: Semiología General

45 Documentos
Los estudiantes compartieron 45 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
Elaborado por: Lic. Franco Briam Rosales Cazas
Pares craneales
Los doce pares craneales constituyen un grupo de nervios con funciones sensitivas,
motoras o mixtas, que emergen por los agujeros del cráneo. A continuación se
mencionará la anatomía básica, su función principal y el método exploratorio para cada
uno de ellos.
OLFATORIO —I PAR—
Funciones
Es el encargado de recibir e interpretar los olores.
Evaluación
Primero verifique que las fosas nasales se encuentren permeables mediante la
rinoscopia anterior.
Utilice aromas conocidos, no irritantes, no volátiles y suaves como lo son la
canela y el café.
Solicite al paciente permanecer con sus ojos cerrados.