Salta al document

Article Editat PS - apuntes universidad

apuntes universidad
Assignatura

Psicología del Trabajo

49 Documents
Els estudiants han compartit 49 documents en aquest curs
Any acadèmic: 2021/2022
Pujat per:
Estudiant anònim
Aquest document ha estat penjat per un estudiant, com tu, que va decidir mantenir-se en l'anonimat.
Universitat Rovira i Virgili

Comentaris

Inicia sessió o Registra’t per publicar comentaris.

Vista prèvia del text

6)

Percepción social

Salazar, Montero, M., Muñoz, C., Sánchez., E, Santoro, E & Villegas, JI (201 2). Percepción Social. En Psicología Social (pp. 77-1 09). México: Trillas.

Espacio deFormación Multimodal e- uaem

1. INTRODUCCION

En torno al concepto de percepción social

Como parte de la interacción hombre-ambiente, se realizan ajustes perrnanentes en el individuo. Los continuos cambios en el medio físico y social obligan a desplegar complejos mecanismos adaptativos que tienden a la emisión de respuestas óptimas respecto a las transformaciones del medio. Como parte de este proceso, es fundamental, además de la percepción del medio físico, la evaluación de la conducta de los demás y de los propios estados o expectativas. Los psicólogos sociales han abordado este fenómeno intitulándolo percepción social. Inicialmente, el término "percepción social" se utilizó para indicar la influencia de los factores sociales y culturales en la percepción; la forma en que el medio social afecta los procesos perceptuales. Posteriormente el campo se extendió e incluyó los mecanismos de percepción de los otros, la formación de impresiones, el reconocimiento de las emociones, la percepción que el individuo tiene de su medio físico y social, y más recientemente, el mecanismo de atribución. El concepto "percepción social" no es el más feliz para englobar estos procesos; resulta incompleto y ambiguo dada la complejidad del fenómeno. Por ello algunos psicólogos sociales prefieren utilizar un término más amplio: cognición social. En nuestra descripción trataremos de cubrir los dos enfoques tradicionales que se han incluido en las obras de psicología social como "percepción social", a saber: a) la influencia de los factores sociales y culturales sobre la percepción y cognición, y b) la percepción de las

e) Los estímulos verbales que amenazan o alteran al individuo tienden a requerir un mayor tiempo para su reconocimiento que los estímulos neutrales.

79

L Introducción

Los estímulos pueden ser acentuados en algunas de sus características o, por el contrario, rechazados por un mecanismo de tipo selectivo. En el primer caso, se habla de sensibilización selectiva; en el segundo, de defensa perceptual. Si bien las hipótesis enunciadas anteriormente parecen ser cohe rentes y sólidas, las evidencias empíricas que la sustentaban no pudieron resistir el peso de la crítica. Los partidarios de la teoría de los estados directivos reformularon su teoría y propusieron un modelo donde la percepción se enfoca como un mecanismo de formulación de hipótesis respecto a la estimulación; intervienen en él los procesos motivacionales a nivel de las decisiones que el sujeto debe tomar para verificar la información, cotejándola con la experiencia pasada. No obstante que la teoría perdió vigencia debido a la falta de evidencias y a sus contradicciones lógicas, los psicólogos sociales la continuaron utilizando como base para de mostrar los efectos de los factores scEiales sobre la percepción. Afortunadamente para la psicología el problema de la defensa perceptual, los mecanismos de selección, etc., ha resurgido (Hugh, 1974) , esta vez con experimentos mejor controlados y evidencias más sólidas. Otro campo de influencia proviene de los estudios de los transaccionalistas y conductistas, quienes aportaron datos importantes sobre las influencias del aprendizaje sobre la percepción, remarcando el papel de la experiencia pasada. La percepción resulta afectada por la práctica, la frecuencia y duración del contacto con una determinada fuente de estimulación. El aprendizaje percep tual influye sobre los umbrales absolutos y diferenciales, los mecanismos de selección, disposición perceptual, rechazo, selección de la información, mecanismos de categorización y clasificación de la información (Epstein, 1967; Solley y Murphy, 1960). Los enfoques conductistas han demostrado, además, el papel que cumplen las contingencias reforzantes sobre los mecanismos perceptuales. Resumiendo los planteamientos anteriores, podemos afirmar que la percepción no sólo depende de la naturaleza y Características de la estimulación, sino que resulta afectada por los estados momentáneos o permanentes de los sujetos, el contexto en el cual se realiza el proceso y por las expectativas respecto a las consecuencias reforzantes. ¿Cómo

81

consecuencias. Tratamos de Predecir el comportamiento de los demás y para ello el mecanismo de percepción es fundamental. En la percepción social predominan los juicios evaluativos y las inferencias respecto a los estados e intenciones de los otros; estas características son las que no permiten diferenciarla de la percepción de objetos físicos, la cual se supone menos evaluativa, más factual y objetiva. La validez de los juicios en la percqxión social es difícil de demostrar, no ocurriendo así con la percepción de los objetos, donde la verificabilidad es relativa-

II. Influencia de los factores socioculturales

mente fácil (Pages, 1965). El mecanismo implícito en la percepción de los otros, si bien está profundamente afectado por los principios del aprendizaje, tiene raíces biológicas, como lo han podido demostrar los etólogos en sus estudios de los mecanismos de percepción implícitos en las conductas instintivas. La selección de los estímulos precisos pua desencadenar las conductas consumatorias del -instinto supone un proceso de facilitación o predisposición al tipo particular de estímulo evocador que activa el mecanismo de liberación innato. Existe, en consecuencia, una predisposición típica de cada especie para percibir determinados agregados estimulativos que tienen valor para desencadenar conductas instintivas. Otro factor de naturaleza biológica implícito en el proceso de percepción de los otros lo encontramos en los procesos de expresión er identificación de las emociones. A partir de Darwin (1872) se ha planteado el problema de los factores innatos en la expresión emocional y la existencia de rasgos típicos de reacción que pueden ser identificados por los miembros de la especie. En la actualidad, el dominio de la expresión de las emociones, su percepción y reconocimiento es de importancia dentro del campo de la percepción social, aceptándose la existencia de los dos tipos de factores, innatos y aprendidos (Ekman, 1971).

11. INFLUENCIA DE LOS FACTORES
SOCIOCULTURALES SOBRE

####### LOS PROCESOS PERCEPTUALES

Estudiar los efectos de los factores culturales o sociales sobre la percepción supone una definición precisa del medio que vamos a denominar social o cultural. Ya los psicólogos de la Gestalt habían introducido la distinción entre el medio geográfico y el psicológico

Cap. 3. Percepción social (Koffka, 1930) para establecer una diferenciación entre el medio físico, objetivo y el medio tal como es percibido por el individuo. Se han distinguido tradicionalmente distintos medios: cultural (que recoge la totalidad de las obras o producciones humanas) , social (las relaciones entre los hombres) , físico (geográfico, las características estables del medio ambiente) Recientemente, Moos (1973) , Insel y Moos (1974) , han presentado una clasificación de los ambientes humanos; podemos suponer que cada uno de ellos ejerce algún tipo de influencia sobre los procesos perceptuales y cognoscitivos. Ellos distinguen seis tipos de ambientes:

84 3. Percepción social

La conducta es una función de las habilidades de los individuos (H) , la forma de percibir el medio social (cultura subjetiva) (CS) , predisposiciones de la personalidad (PP) , ambiente físico (AF) , estructura scxial (ES) y las otras personas (OP) Estas va- II. Influencia de los factores socioculturales

riables entran en complejas interacciones adquiriendo distintos valores según las situaciones particulares. El análisis puede hacerse ahistóricamente, de manera contemporánea en un momento determinado o, por el contrario, hacer un enfoque histórico tratando de determinar los posibles efectos a largo plazo que han tenido las distintas variables. Podemos plantear los efectos del medio sobre la percepción en dos niveles: físico y sociocultural. En ambos casos podemos hacer un análisis de las influencias directas determinadas por el predominio de un tipo particular de estimulación sobre el individuo o el grupo, lo que da lugar a un mayor contacto con la fuente de estimulación o una mayor duración de los contactos. Otro tipo de influencia es la indirecta; el medio físico o sociocultural afecta mecanismos biológicos, psicológicos o sociales mediadores que, a su vez, afectan los procesos perceptivos. Un determinado medio cultural puede imponer una pauta de socialización que afecta la forma de enfrentarse a la realidad o a la estimulación. Tajfel (1969) ha resumido los mecanismos de influencia de los factores sociales y culturales sobre la percepción mediante tres criterios:

a) Familiaridad. El mayor o menor contacto (frecuencia y duración) con determinados artefactos o estímulos típicos de una cultura conforman hábitos perceptuales. b) Valor funcional* La importancia que tienen para el individuo o grupo las distintas propiedades del ambiente, las cuales desanollan mecanismos de selectividad, predisposición o rechazo respecto a la estimulación. c) Sistemas de comunicación. La información proveniente del medio se codifica en sistemas que suponen el uso de categorías; estas categorías lingüísticas suponen un tipo particular de segmentar o clasificar las experiencias sensoriales. Se plantea entonces una relación entre el número y tipo de categorías

85 verbales y la fineza discriminativa de los integrantes de una cultura.

En resumen, la percepción resulta afectada por las ticas permanentes o estables del medio físico, social y cultural, y por el tipo de relaciones que el individuo establece con dicho medio. La relación no es unidireccional; el medio afecta las percepciones de los hombres, pero éstos, a su vez, afectan y transforman el medio ambiente en función de su desarrollo cultural y social,

en base a programas y planes que suponen preconcepciones y expectativas sobre la realidad. La psicología social cuenta en la actualidad con un cúmulo de evidencias de los efectos del medio sobre la percepción, provenientes de los estudios comparativos sobre la cultura que han permitido dilucidar los mecanismos o características propios de cada cultura (emicos) y los de carácter universal (éticos) , tanto para la percepción como de los otros procesos psicológicos.

111. ALGUNAS ÁREAS DE INVESTIGACION

####### Percepción de colores

El número de colores discriminables es bastante elevado. Nickerson y Newhall (1943) proporcionan la cifra de 7 295 000 colores discriminables, los cuales constituyen sólo una pequeña parte del espectro. Halsey y Chapanins (1951) señalan que preferentemente se considera el matiz para su identificación y no las otras características (brillo y saturación) ; en distintas culturas, el número de colores identificables es de alrededor de 120 a 150 y sólo una docena de colores se identifican de manera independiente (con nombre proPio) ; el resto se hacen combinando los nombres de base. Se ha encontrado que diferentes culturas utilizan distintos cortes en el espectro, para identificar y categorizar el color. Esto implica que existen diferencias en las culturas en cuanto a los colores que se identifican y discriminan; en algunos casos se produce fusión de varios colores y se identifican con una sola categoría verbal, mientras que en

87 El problema es complejo, pues con base en la metodología utilizada no es posible afirmar que se trata de un proceso percep tivo; de igual manera, no se sabe a ciencia cierta si los sujetos no discriminan un color para el cual no tienen una categoría verbal, o simplemente lo discriminan pero no han requerido designarlo con un nombre específico pues la praxis social no les ha creado dicha necesidad. Las evidencias contradictorias no sustentan ninguna de las hipótesis; lo único cierto es la existencia de diferencias en las categorías verbales para la designación de ondas en el espectro. Si es un proceso psicológico, fisiológico o lingüfstico está aún por demostrarse.

####### Percepción de imágenes pictóricas

Otro tipo de evidencias sobre las diferencias culturales en los mecanismos perceptivos y su posible determinación por el medio

88 Cap. 3. Percepción social

proviene de las investigaciones realizadas sobre la percepción de figuras planas que representan figuras en tres dimensiones, percepción de la profundidad, perspectiva en figuras planas o fotografías. Habiéndose encontrado diferencias transculturales en la identificación e interpretación de las imágenes pictóricas, cabe preguntarse si se debe a un proceso perceptivo o simplemente expresivo de la realidad. Se han encontrado evidencias que parecen demostrar la existencia de diferencias culturales en cuanto a la percepción de figuras representadas en un plano, así como también la percepción de la profundidad y de las tres dimensiones. Segall, Campbell y Herskovits (1966) demostraron que miembros de culturas primitivas africanas no percibían objetos en fotografías, sino sombras grises y blancas. Herkovits (1959) mostró el caso de una mujer que era incapaz de reconocer a su hija en una fotografía; sólo pudo hacerlo después de indicarle los detalles y darle explicaciones adicionales. Deregowski (1968, 1969) , por otra parte, señala que se requiere muy poca experiencia para identificar objetos en fotografías y cotejarlos con modelos. Al comparar niños de Zambia con escoceses encontró que los africanos superaban a los europeos en el reconocimiento de hipopótamos; en cambio, eran inferiores al tratar de identificar automóviles. El reconocimiento depende del tipo de objeto. Otro tipo de evidencia proviene de los trabajos de percepción de tres dimensiones: profundidad, perspectiva, superposición, etc. En este campo, los trabajos clásicos fueron realizados por Hudson (1960, 1967) , quien encontró que sujetos africanos (que variaban en edad, ocupación, escolaridad) , no reconocían y supuestamente no percibían la proximidad o distancia de los elementos representados en un dibujo. Posteriormente trató de relacionar el fenómeno con la inteligencia y la educación, encontrando que eran factores independientes en la determinación del fenómeno. Littlejohn (1963) replica la experiencia también con sujetos africanos (bantúes) , encontrando el mismo efecto. Mundy-Castle (1962, 1966) , de igual forma, en el primer trabajo utilizaron como sujetos a leñadores blancos de Kenya, quienes habían vivido aislados de la civilización; los sujetos no percibieron las relaciones de profundidad y tridimensionalidad en los dibujos. En una segunda investigación (1966) , realizada con niños de Ghana, tampoco encontró percepción de la profundidad.

90 Cap. Percepción social

De nuevo nos encontramos frente a un hecho concreto: el bajo grado de identificación de claves de profundidad en algunas culturas no occidentales. Las interpretaciones pueden basarse en un mecanismo de aprendizaje perceptual, de utilización de códigos expresivos, de disposición perceptual incluso las prácticas de crianza. Queremos hacer resaltar este tipo de investigación, donde el 8.

criterio de comparación y referencia es el hombre y la sociedad occidental, con sus códigos, instrumentos y experiencias.

####### Ilusiones perceptuales

Un tercer aspecto investigado por los psicólogos sociales para tratar de determinar las relaciones entre el medio cultural y la percepción, lo constituyen los trabajos comparativos sobre la percepción de ilusiones geométricas. El procedimiento es el mismo; a diferentes grRpos culturales les presentan diversos tipos de ilusiones: Muller-Lyer, horizontal vertical, paralelogramo, etc. Utilizando medidas de error de la metodología psicofísica es posible comparar distintos grupos. Rivers (1905) comparó ingleses (adultos y niños) con nativos de Nueva Guinea. Los ingleses mostraron mayor error en la ilusión MullerLyer y menos la horizontal vertical. Quizá uno de los estudios más completos sobre ilusiones visuales fue el realizado por Campbell (1964) , Segall, Campbell y Herskovits (1965) entre 15 culturas, con la ilusión de Muller-Lyer, vertical y paralelogramo. Encontraron relación entre el tipo de medio físico en el cual vivían los sujetos y el grado de error cometido con las distintas figuras. Un factor importante fue el grado de urbanización, el predominio de verticalidad u horizontalidad en los ambientes arquitectónicos o en el habitat en general. En este caso se interpreta el fenómeno como un resultado del aprendizaje perceptual basado en la permanencia ante cierto tipo de estimulación predominante en el medio. Estudios realizados por MundyCastle y Nelson (1962) con leñadores europeos aislados, utilizando la vertical, arrojó resultados opuestos a la hipótesis de Campbell y otros. Plantea que se debe básicamente a la familiaridad con las representaciones simbólicas en dos dimensiones y no a las características de los estímulos

91

predominantes en el medio. Por otra parte, Jahoda (1966) comparó tres tribus de Ghana con la vertical y la ilusión de Muller-Lyer, y encontrÓ que las tribus que vivían en espacios abiertos tenían mayor susceptibilidad a la vertical, en tanto que los habitantes de bosques y chozas rectangulares eran más susceptibles a la MullerLyer. Señala que deben tomarse en cuenta los dos factores; por una parte, las características del medio físico, y por la otra la familiaridad y la experiencia en la percepción de figuras geométricas como las utilizadas en la medición. Sistemas de categorizaciÓn Al hablar de la percepción del color mencionamos el hecho de que toda percepción implica una clasificación del ambiente en términos de categorías conceptuales que se expresan como nombres verbales. La percepción es un proceso de clasificación de la realidad, y esto supone el uso de un código lingüístico o representacional que concreta el proceso. Al comparar distintas culturas se encuentra una variación en el número de nombres o categorías utilizados para una misma dimensión estimulativa; los valores o regiones donde se divide la dimensión varía y existen diferencias en cuanto a la consistencia y frecuencia con que se utilizan distintos nombres dentro de una determinada comunidad (Tajfel, 1969). Lenneberg y Roberts (1956) señalan diferencias en el -número de términos utilizados en portugués e inglés para nombrar la temperatura. Landar (1960) encuentra que los navajos utilizan cuatro términos para referirse al verde. Triandis (1972) señala varios centenares de palabras utilizadas por los árabes en relación con los camellos o la gran cantidad utilizada por los norteamericanos al referirse a los automóviles. La categorización no sólo se refiere a la visión; tiene lugar también en el resto de las modalidades sensoriales. Toda información es clasificada y categorizada; estas categorías se hacen más finas o complejas en función de las necesidades y exigencias del medio en el cual se desenvuelve el sujeto. Las categorías se combinan y estructuran formando esquemas cognitivos (Triandis, Malpass y Davidson, 1973) , los cuales también resultan afectados por la cultura.

Otros efectos. Resulta imposible resumir el cúmulo de efectos descritos en las distintas investigaciones en esta área; por tanto, mencionaremos sólo algunos casos.

93 Finalmente, queremos resaltar el papel que juega la clase social sobre los fenómenos perceptivos. El pertenecer a una determinada clase supone toda una serie de agentes que afectan directa o indirectamente los procesos perceptuales. Tiene relación con la riqueza estimulativa, del medio ambiente, con el desarrollo físico y mental, con la educación, etc. Por ello, la investigación del fenómeno es fundamental. Adquiere mayor importancia en nuestro contexto social, dadas las condiciones de privación cultural en las cuales se desarrollan nuestros niños. La clásica experiencia de Bruner y Goodrnan (1947) , donde niños ricos y pobres estimaban el tamaño de monedas en relación a un estándar, inició toda una línea de investigaciones. Si bien la experiencia inicial fue duramente criticada por la metodología utilizada, las réplicas subsecuentes confirman las hipótesis iniciales. En el medio norteamericano, la investigación con los negros ha proporcionado información valio sa respecto al papel que cumple el medio socioeconómico sobre 105 procesos psicológicos. Pasaremos, a continuación, a otro nivel de análisis de la influencia social sobre la percepción: los fenómenos de grupo.

IV. LA INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE LA
PERCEPCIÓN

Son muchos los trabajos de tipo empírico y de laboratorio que han mostrado el papel de las influencias de grupo sobre los procesos de percepción, Básicamente orientados a estudiar cómo cl grupo conforma los juicios de los sujetos en una determinada dirección. Dos investigaciones de laboratorio tradicionales son ejemplo obligado para ilustrar la influencia del grupo sobre la percepción. La primera de ellas es el trabajo de Sheriff (1935) con el efecto autocinético. Una luz fija que, al presentarse en un ambiente de absoluta oscuridad, produce un movimiento aparente, variando su dirección. La situación de juicio compara las percepciones de los sujetos aislados y luego sometidos a una situación de grupo. Encontró modificaciones en los juicios de los sujetos en la dirección dada por la mayoría del grupo y el establecimiento de normas perceptuales. En el experimento de Asch (1955) , un sujeto se coloca en una situación de estimación de la longitud de líneas ante un grupo de sujetos previamente preparados por el experimentador y a quienes IV. Influencia del grupo sobre la percepción

94 Cap. 3. Percepción social

se les ha asignado la tarea de emitir juicios errónos; nuevamente se observan fenómenos de convergencia del sujeto y de modificación de los juicios para ajustarlos al grupo. Los dos experimentos anteriores parecen proporcionar evidencias respecto a las influencias del grupo sobre la percepción; sin embargo, debemos preguntarnos, en primer lugar, si realmente ocurre un cambio en el proceso perceptual o se trata más bien de una modificación en los juicios a fin de evitar situaciones de discrepancia pública con un grupo (Deutsch y Gerard, 1955) NO conocemos a ciencia cierta qué ocurre con el percepto del sujeto. únicamente ha manifestado un cambio en la conducta verbal que puede no coincidir con su experiencia perceptual. Se ha mencionado, por otra parte, que en el proceso de influencia del grupo pueden surgir dos tipos de defectos: influencia normativa e influencia informacional (Deutsch y Gerard, 1955). La primera se refiere a una tendencia a conformarse con las respuestas y expectativas de los miembros del grupo independientemente de la percepción que se tenga. En la segunda, se acepta como válida la informaciÓn proporcionada por el grupo y como incorrecta la propia percepción, produciéndose una respuesta de aceptación. Si se aíslan adecuadamente los efectos de ambos tipos de influencia se encuentran resultados diferentes, donde no siempre se produce la convergencia del sujeto con el grupo. De todas maneras se acepta que el proceso de influencia a nivel perceptual está mediado por el mecanismo de conformidad y se han aislado diversas variables que lo afectan. Resumiremos algunos de los datos presentados por Tajfel (1969) :

a) Cohesión del grupo. Se acepta que, a mayor cohesión der grupo, mayor la influencia normativa y, en consecuencia, mayores los efectos sobre los procesos perceptuales. b) Ambigüedad de la estimulación y tipo de respuesta. A mayor ambigüedad en la estimulación, menores posibilidades de verificación, y mayores las influencias del grupo. c) Competencia del grupo. Mientras más competente se juzgue a los integrantes del grupo en la tarea perceptiva, mayor la influencia. Lo mismo es válido para la competencia individual, es decir, mientras menos autorizado se considere al gTupo y más confianza tenga el sujeto en sus propias respuestas, menores serán las posibilidades de influencia.

T’ha resultat útil aquest document?

Article Editat PS - apuntes universidad

Assignatura: Psicología del Trabajo

49 Documents
Els estudiants han compartit 49 documents en aquest curs
T’ha resultat útil aquest document?
6)
Percepción social
Salazar, Montero, M., Muñoz, C., Sánchez., E, Santoro, E & Villegas, JI (201 2).
Percepción Social. En Psicología Social (pp. 77-1 09). México: Trillas.