Saltar al documento

Determinantes sociales de la salud - ZCorredor

Asignatura

Desrrolo Social y Contexto (150170)

17 Documentos
Los estudiantes compartieron 17 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Surcolombiana

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

17

2020

Apropiación social del conocimiento Generación de contenidos impresos repository.ucc.edu/handle/20.500.12494/73 75 N.° 17, octubre de 2020 doi: doi/10.16925/gcnc.

NOTA LEGAL El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio institucional como Apropiación social de conocimiento por solicitud del autor, con nes informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad.

DISCLAIMER This coursework paper has been uploaded to our institutional repository as Social Appropriation of Knowledge due to the request of the author. This document should be used for informational, educational or academic purposes only. Arguments, data and analysis included in this document represent authors’ opinion not the Press or the University.

LOS DETERMINANTES

SOCIALES Y SU

IMPORTANCIA PARA

LOS PROFESIONALES

DE LA SALUD

Zuly Andrea Rodríguez Corredor Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga

Este documento puede ser consultado, descargado o reproduci- do desde nuestro repositorio institucional (repository. edu.co/handle/20.500/7369) para uso de sus contenidos, bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Co- mercial-Sin Obra Derivada 4 Internacional. http://creativecom- mons.org/licenses/by-nc-nd/4/

Acerca del autor

Zuly Andrea Rodríguez Corredor, enfermera, magíster en Salud Pública, profesora del programa de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, Colombia.

Correo-e: zuly@campusucc.edu

CvLAC: scienti.minciencias.gov/cvlac/visualiza- dor/generarCurriculoCv?cod_rh=

ORCID: orcid/0000-0001-5149-

GrupLAC: scienti.minciencias.gov/cvlac/infoS- cienti/grupos

ORCID: orcid/0000-0003-3374-

Cómo citar este documento

Rodríguez Corredor ZA, Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud (Genera- ción de contenidos impresos N.° 17). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi. org/10/gcnc.

TABLA DE CONTENIDO

  • Introducción
    1. Definición de salud y derecho a la salud
    1. Definición de determinantes sociales
    1. Modelos de determinantes sociales
    • 3 Modelo Lalonde
    • las capas de inuencia. 3 Modelo Dahlgren y Whitehead: dene la desigualdad social desde
    • 3 Modelo Diderichsen
    • 3 Modelo Marmot, Brunner y Wilkinson
    • 3 Modelo oms
    1. Taller práctico
    • 4 Objetivo “Taller de Determinantes Sociales en mi barrio”
    • 4 Actividades de Acompañamiento Directo
    • 4 Actividades de trabajo independiente
    • 4 Desarrollo del taller
    1. Conclusiones
    1. Reflexión
    1. Referencias
  • Figura 1. Modelo Dahlgren And Whitehead
  • Figura 2. Modelo Diderichsen
  • Figura 3. Modelo Marmot, Brunner y Wilkinson
  • Figura 4. Modelo Organización Mundial de la Salud

Nota de clase · 7

Introducción

Los determinantes sociales constituyen un tema a través del cual el estudiante puede comprender la situación de salud de una comunidad. La salud no es solo la ausencia de la enfermedad, pues, de acuerdo con la de- nición de la Organización Mundial de la Salud (), es un “completo estado de bienestar bio-piso-social” [1]. Es decir, para analizar una situación de salud de una comunidad no basta con conocer los indicadores de salud, dado que estos últimos están reejando el com- portamiento del proceso salud-enfermedad en un grupo población y, por consiguiente, en una población.

Para el análisis de la situación en salud se deben tener en cuenta los indicadores, pero a su vez se requiere observar las condiciones de vivienda, educación, empleo, geografía, medio ambiente y economía en las que viven las comunidades, pues afectan de forma directa e indirecta su bienestar y salud. Por ello, el futuro profesional de la salud debe consi- derar la denición de los determinantes socia- les dada por la : “El conjunto de factores personales, sociales, económicos, ambienta- les, que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones” [2]. Dicho esto, los determinantes sociales expresan la forma de vivir tanto de un individuo como de un grupo poblacional; se constituyen en las condicio- nes que afectan la salud de un individuo y un colectivo de personas.

Cuando el estudiante comprende el signicado de los determinantes sociales, empieza a arti- cular los temas ya vistos en el plan de curso, es decir, amplía la comprensión del signicado de la salud, la aplicabilidad de los modelos del proceso salud-enfermedad para explicar la presencia de las enfermedades y, nalmente, la triada epidemiológica y los niveles de pre- vención denidos en ella. Se espera, entonces, que el estudiante comience a deducir los dos primeros elementos de competencia que le

permitirán avanzar gradualmente en conoci- mientos sobre la salud y la salud pública como futuro profesional de la salud.

Una de las estrategias utilizadas para facilitar el proceso de comprensión y análisis de los determinantes sociales es el taller “Los deter- minantes sociales de mi barrio” —que se des- cribirá más adelante—, con cuyo desarrollo se busca que el estudiante ponga en práctica lo abordcado en clase y sea capaz de argumen- tar la presencia de determinantes sociales que afectan su propio contexto social, así como su implicancia en salud de su comunidad.

Definición de salud y derecho

a la salud

El estudiante en esta unidad retomará el sig- nicado de la salud como estado de bienestar biológico, psicológico y social; concebirá la salud como un derecho; y, teniendo en cuenta la normatividad colombiana, inscribirá este derecho en el marco de la Declaración de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales [3]

La comprensión de la salud como bienestar se convierte en un aspecto clave de los deter- minantes sociales, es decir, de las condicio- nes sociales, ambientales y económicas que rodean a un individuo y a una población en general, así como el acceso y las limitaciones de las personas para disfrutar de ese bienestar. Algunas de estas condiciones son: la educación y la posibilidad de acceso a ella, la vivienda, el empleo, la seguridad social, el sano desarro- llo de los niños, la alimentación, la recreación y el medio ambiente sano y saludable. Aso- ciada a esta denición de salud se encuentra la pobreza, por cuanto las condiciones que esta genera han evidenciado una estrecha relación con la presencia de enfermedades. De hecho, la pobreza reduce las oportunidades de satisfa- cer las necesidades básicas y congura opcio- nes más limitadas para acceder a condiciones como la educación, la vivienda, el empleo, la seguridad social, etc. [4].

8 · Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud

Aspectos como la desigualdad y la equidad en salud no solo hacen referencia al acceso a los servicios de salud o a gozar de una atención, sino también a todas aquellas condiciones que inuyen en la vida de las personas. Así, las limitaciones para satisfacer el hambre, alcanzar buenos estándares nutricionales, tener una vivienda, gozar de servicios públi- cos, poder acceder a los programas de pro- moción de la salud y prevención de la enfer- medad, acceder a programas de saneamiento ambiental y zoonosis y participar en la toma de decisiones en salud son solo algunos de los aspectos que garantizan la justicia para el goce de la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas [5, 6].

Definición de determinantes

sociales

Los determinantes sociales y de la salud se constituyen en una preocupación de los gobiernos de todo el mundo. Colombia no escapa a esta necesidad, por lo que, para intervenir y mitigar el riesgo en la salud de la población, el Gobierno nacional diseña políti- cas públicas que se operativizan a través de planes, programas y estrategias de interven- ción para toda la población, con énfasis en la población vulnerable.

Antes de iniciar el estudio de los determinantes sociales, se propone usar chas físicas o virtua- les para el juego del “por qué, por qué”, que con- siste en hacer preguntas de secuencia lógica, como las que se describen a continuación. Una vez se observa la dinámica de las preguntas, los estudiantes podrán ir dando respuesta de acuerdo con los saberes previos y los aspectos o condiciones que se dan en la sociedad en la cual viven y se desenvuelven. Esta actividad tiene como objetivo dar un preámbulo al signi- cado de los determinantes sociales desde las vivencias de los estudiantes en su propio con- texto social. A continuación, se describen las preguntas que propone A. Moiso [7].

Pregunta : ¿Por qué Pedrito está en el hospital? Respuesta : Porque se le infectó el pie

Pregunta : ¿Por qué se le infectó el pie? Respuesta : Porque se ha cortado el pie y se le infectó

Pregunta : ¿Por qué se ha cortado el pie? Respuesta : Porque estaba jugando en el basural vecino a su casa y se cayó sobre un erro cortante.

Pregunta : ¿Pero por qué estaba jugando en un basural? Respuesta : Porque vive en un barrio pobre. Muchos niños juegan allí y no hay nadie que los vigile.

Pregunta : ¿Pero por qué vive en ese barrio? Respuesta : Porque sus padres no pueden darle un lugar mejor para vivir.

Pregunta : ¿Pero por qué sus padres no pueden darle un lugar mejor para vivir? Respuesta : Porque su padre está desempleado y su madre está enferma.

Pregunta : ¿Por qué su padre está desempleado? Respuesta : Porque no hay trabajo.

Pregunta : ¿Pero por qué no hay trabajo? Respuesta : Porque no tiene estudios

Pregunta : ¿Pero por qué no tiene estudios? Respuesta : ...

Ahora bien, la vulnerabilidad puede ser enten- dida como “la cualidad que tiene alguien o algo para poder ser herido o dañado. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada la  capaci- dad para prevenir, resistir y sobreponerse de

10 · Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud

alimentación de toda la población colom- biana, con un énfasis especial en la pobla- ción pobre y vulnerable, a través de un tra- bajo articulado intrasectorialmente.

- Programa Familias en Acción. Las políti- cas públicas, los programas y los planes se pueden articular entre sí; por ello, el Gobierno nacional lanzó en el 2001 su programa Familias en Acción, con el obje- tivo de favorecer, a través de subsidios, a familias vulnerables y de bajos recursos. Con el subsidio se busca ayudar econó- micamente a las familias para la alimen- tación de los niños y niñas de la primera infancia. Como responsabilidades para el beneciario, se encuentran los soportes de estudios actuales, los soportes de los controles de crecimiento y desarrollo (que deben ser diligenciados por el profesional de enfermería) y evidenciar los avances de la salud de los niños, así como los contro- les y periodicidad de estos, de acuerdo con el protocolo de atención vigente.

- Estrategia “Red Unidos para la Superación de la Pobreza Extrema”. Enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (), articula varios programas denidos en Colombia para mitigar las complicaciones que traen la pobreza y la desigualdad presentes en las poblaciones más pobres de Colombia, al tiempo que mejora las condiciones de bienestar y salud. Sus programas buscan favorecer la aliación y el acceso al Sis- tema General de Seguridad Social en Salud (), así como el acceso al Programa de Primera Infancia, el Programa de Salud Alimentaria y Nutricional, los progra- mas de promoción de la salud (incluidos la vacunación de la primera infancia y la prevención de la enfermedad) y el Pro- grama de Servicios Amigables en la Pobla- ción Joven [12, 13].

Entonces, ¿por qué se habla de articulación entre las políticas públicas? Teniendo en cuenta el estrato socioeconómico de las per- sonas y familias y el puntaje en el Sistema de Selección de Beneciarios para Programas Sociales (Sisbén), se puede acceder a los pro- gramas o planes enmarcados en las políticas públicas. Por consiguiente, se puede ser par- tícipe de la Política Nacional de la Primera Infancia, la Política de Educación para Adoles- centes, el Programa Más Familias en Acción, el Programa de Alimentación Escolar (), el Programa Vivienda de Interés Social (), etc. No podemos olvidar que las políticas públicas son para toda la población y, en consecuen- cia, todos podemos acceder como ciudadanos colombianos; sin embargo, solo acceden a programas y planes aquellas personas o fami- lias cuyos recursos sociales y económicos son tan bajos que no les permiten satisfacer las necesidades básicas.

La misma Política de la Infancia viene traba- jando en desarrollar ambientes sanos para la población infantil, en concordancia con la Ley 1438 de 2011. El documento Conpes 109 de 2007, que ja la Política Pública Nacional de Primera Infancia, establece que “un ambiente seguro y confortable es determinante para que la primera infancia logre su potencial máximo de desarrollo” [10]. Esta política se articula además con la Política Pública Nacio- nal de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias, la cual comprende que “son sujetos colectivos de derechos, que transitan por los diferentes entornos en los que se encuentran y donde sus integrantes se desarrollan, y que actúan como agentes de transformación social” [14]. Se articula igualmente con la Estrategia de Vivienda Saludable que viene desarrollando Colombia en su búsqueda de lograr hogares y entornos saludables para todos los integran- tes de la familia y las comunidades [15]. Asi- mismo, la articulación de las políticas públi- cas permite intervenir las necesidades de los grupos poblaciones más vulnerables, trabajar

Nota de clase · 11

por la reducción de la pobreza desde muchos frentes (como desde el diseño de estrategias, programas o planes para mejorar el alcance y el impacto en la población vulnerable) y reducir el daño en el bienestar y en la calidad de vida de personas y familias de muy bajos recursos o en pobreza extrema.

Ahora bien, desde los ejemplos de políticas públicas expuestos anteriormente, ¿cómo se relacionan los determinantes sociales, las políticas públicas y la salud? Para dar res- puesta a esta pregunta, es pertinente conocer los análisis realizados por el Gobierno nacio- nal a sus estrategias, planes y programas. Los resultados muestran que, en los programas orientados a reducir la morbi-mortalidad de la población gestante, se pudo identicar que la articulación de las políticas públicas incide en que, a mayor nivel educativo, mayor reduc- ción de las enfermedades y muerte de las ges- tantes [10]. En otras palabras, con políticas públicas que brinden mayores oportunidades de estudio a nivel técnico y profesional (como las denidas en el programa Más Pilo Paga o Generación E, como se conoce actualmente), se pueden transformar los comportamientos, decisiones y prioridades de los grupos pobla- cionales y, por consiguiente, reducir los riegos.

Políticas públicas para la atención de la pri- mera infancia reportan que con en el aumento de las coberturas de vacunación para la pobla- ción infantil, denidas dentro de Programa Ampliado de Inmunización (), se redujeron las muertes evitables por enfermedades trans- misibles en la población infantil. Así también, en la evaluación de esta política pública se destaca el mejor nivel educativo de las muje- res y un mayor acceso a los servicios de salud, lo cual ha mejorado las condiciones de salud de las poblaciones vulnerables.

Dentro de los determinantes sociales y de la salud, el acceso al servicio de salud, desde el enfoque de la política pública, se constituye en “una estrategia para garantizar el acceso y el

uso a los servicios. Por ejemplo, los niños y las niñas con aseguramiento en el régimen con- tributivo presentan mayores niveles de cober- turas en vacunación que aquellos que no se encuentran asegurados” [10]. De acuerdo con la evaluación de la política, se considera que esta, más que una estrategia, se constituye en un derecho fundamental que mejora las con- diciones de vida de la población infantil. A su vez, la evaluación del programa Más Familias en Acción ha determinado que las familias beneciarias de este programa “han mostrado cambios en los patrones de alimentación, incremento de frecuencia de consumo de ali- mentos que proporcionan proteínas de origen animal y hortalizas en los niños y niñas, y el consecuente mejoramiento de sus condicio- nes nutricionales” [10].

Los avances de las políticas públicas enfo- cadas en los adolescentes —como es el caso de la implementación del programa Servicios Amigables— evidencian la importancia de una atención en los servicios de salud desde un enfoque de promoción de la salud y pre- vención de la enfermedad. En este contexto, los programas de educación para la salud se conguran como un elemento fundamen- tal para el abordaje de los derechos en salud sexual y reproductiva de los jóvenes. De igual modo, este tipo de programas abordan de forma integral otros problemas de los adoles- centes relacionados con el entorno en el cual viven, como son el abuso de drogas, la crimi- nalidad, el pandillismo, el abuso del alcohol, la deserción escolar, entre otros [16].

Frente a los ejemplos vistos, se puede inferir que en Colombia se viene trabajando, a tra- vés de políticas públicas, en la intervención de los determinantes sociales, especialmente para las poblaciones vulnerables; entre ellos se destacan la educación, el acceso a los ser- vicios de salud, la alimentación, el ambiente saludable, la vivienda, el desarrollo sano de los niños, los hábitos de salud, entre otros. Desde

Nota de clase · 13

- Ambientes sociales y ambientes físicos. Aspec- tos como la cohesión social y comunitaria se constituyen en un determinante que reduce o aumenta los riesgos de convi- vencia en una sociedad. La participación social permite a un individuo o una fami- lia la apropiación y empoderamiento de las necesidades colectivas. Por otra parte, el aislamiento social brinda escaso apoyo emocional, rechazo y, por consiguiente, impacto negativo en la salud de las perso- nas. Con respecto al ambiente físico, hace referencia al acceso a la calidad del agua, el aire y los productos alimenticios, el cui- dado del medio ambiente y la implemen- tación de políticas ambientales sostenibles y sustentables [7].

- Prácticas de salud personal. Se relacionan con los comportamientos propios de cada persona. También llamadas estilos de vida , algunos de ellos producto de la interacción con el medio social en el cual crece y se desarrolla una persona. Estos comporta- mientos pueden ser estilos de vida salu- dables y, por tanto, se convierten en fac- tores protectores para la salud de las per- sonas. En otras oportunidades, los com- portamientos se convierten en factores de riesgo para las personas, conducentes al deterioro de su salud [7, 18].

- Desarrollo infantil saludable. El desarrollo sano de un niño está relacionado con una buena salud, la cual a su vez está vinculada a la alimentación, lactancia materna, asistencia médica, acceso a vacunación, higiene oral, hábitos de aseo, apoyo emocional, relacio- nes sociales y afectivas, etc. [7].

- Biología y dotación genética. Para Lalonde, tanto la biología como la dotación gené- tica son un determinante que puede pre- disponer las respuestas de un individuo y afectar la condición de salud y bienestar. La carga genética y hereditaria se constitu- yen en potenciales factores de riesgo que

suelen potencializarse con los comporta- mientos o estilos de vida propios de cada persona. Por lo tanto, es necesario su com- prensión desde dos componentes: a) los servicios de salud y b) las relaciones entre el individuo y su familia [7].

- Servicios de Salud. Estos se convierten en factores protectores para la salud de las personas, a través de los niveles de pre- vención primaria, secundaria y terciaria, que brindan los elementos para prevenir, mantener y restaurar la salud. Cuando su estructura de funcionamiento cuenta con principios como la oportunidad, la eca- cia, la eciencia, la calidad de atención, etc., favorece el bienestar. Sin embargo, puede convertirse en un factor de riesgo cuando existe demora en la atención o barreras administrativas para acceder a los servicios de salud [7].

- Genero. “El género se reere al orden de los roles socialmente determinados, ras- gos de personalidad, actitudes, conductas, valores, poder e inuencia relativos que la sociedad adscribe a ambos sexos sobre una base diferente, más que a sus dife- rencias biológicas. Muchas cuestiones de salud son función de roles o estatus basa- dos en el género” [17].

MODELO DAHLGREN Y WHITEHEAD El modelo de Dahlgren y Whitehead ubica en la capa del centro —o primera capa— al ser humano: lo muestra con un componente genético y hereditario que, en línea con lo abordado, puede inuir en su situación de salud (gura 1). En la siguiente capa están ubi- cados los comportamientos y estilos de vida: las personas que forman parte de los grupos vulnerables pueden desarrollar ciertos esti- los de vida que se convierten en factores de riesgo para su salud, tales como el consumo de alcohol, el uso de sustancias psicoactivas,

14 · Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud

los decientes hábitos alimentarios, el seden- tarismo, entre otros [7].

En la siguiente capa, se observa la sociedad, donde se pone de maniesto la importancia de las redes sociales y comunitarias, cuya función es brindar apoyo y, en cierta medida, cuidado al individuo. De igual manera, en esta capa es posible que las personas se articulen en una red social que les permita salir ade- lante, donde se encuentran la familia, los ami- gos y, de forma distal pero no menos impor- tante, la comunidad en general, como la Junta de Acción Comunal, la Junta de Acción Local, la Iglesia, los grupos de apoyo comunitario, la Defensoría del Pueblo, la Comisaría de Fami- lia, etc. Las redes de apoyo social les permiten a los individuos acceder a programas y mejo- rar sus competencias a través de cursos de formación para el trabajo. Las personas tie- nen así la oportunidad de cursar estudios con base técnica, lo que les permite crecer y for- talecerse dentro de la sociedad. Cuando una comunidad se estructura con pocas redes de apoyo sociales, tiene menos oportunidades de salir adelante [17].

La siguiente capa se relaciona con las condi- ciones de vida de cada una de las personas que forman parte de una comunidad. Educación, vivienda, alimentación, acceso a los servicios básicos, acceso a los servicios de salud y con- diciones laborales son algunas de estas condi- ciones de vida. En la capa superior se encuen- tran las condiciones socioeconómicas, cultu- rales y medioambientales presentes en todas las comunidades y sociedades, y que de forma directa o indirecta denen la forma de vida de estas, llegando incluso a determinar estilos de vida y condiciones de salud y enfermedad.

MODELO DIDERICHSEN

En concordancia con este modelo, los con- textos sociales crean posiciones sociales a los individuos y comunidades, lo que les asigna

un estrato social que permite que surja el gra- diente social o desigualdad social, dado que no todas las comunidades tienen la oportuni- dad de acceder de la misma forma al sistema de salud. El modelo asigna unos números en romano que muestran el ciclo social. Inicia con el I, que representa el contexto social, el contexto político y la posición social; allí se encuentran los mecanismos de distribución de riqueza, lo cual genera desigualdad social, pues no todos los grupos sociales acceden a estos mecanismos de forma equitativa o igualitaria; el II representa la exposición dife- rencial; el III, las vulnerabilidades; el IV, las enfermedades o lesiones que se presentan en los grupos sociales. Y nuevamente regresa al número I [7] (gura 2).

FIGURA 2. Modelo Diderichsen de producción de inequidades en salud

FIGURA 1. Modelo de Dahlgren y Whitehead de producción de inequidades en salud

Fuente: [7]

Fuente: [7]

16 · Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud

Institución Prestadora de Servicios de Salud (), la gestante B es atendida de forma inme- diata; mientras la gestante A es atendida por un médico general, es enviada a la casa y, por ende, su sintomatología se complica, la gestante B es atendida por un ginecobstetra. Ahora bien, ¿cuáles complicaciones surgen en el hogar en el que muere la gestante A cabeza de hogar? Obviamente se presentarán más dicultades para sus hijos: ¿deberán ser entre- gados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar?, ¿se irán a las calles a vivir?, ¿serán adoptados por la familia materna?, ¿podrán iniciar sus estudios?, ¿podrán satisfacer sus necesidades básicas?, ¿seguirán juntos como hermanos? Son muchos los interrogantes que puede uno hacerse con respecto al desenlace de esta historia.

MODELO DE MARMOT, BRUNNER Y WILKINSON

A través de este modelo, los autores busca- ron relacionar la perspectiva de la salud (clí- nica-curativa) con la salud pública (enfoque preventivo). Este modelo resalta un aspecto muy importante: la denición de la exposi- ción diferencial , que hace referencia al tiempo de exposición a factores de riesgos del medio ambiente, al igual que a factores de riesgos psicológicos, como el estrés producto de la interacción del individuo con el ambiente social, familiar o laboral. Esta continua diná- mica deriva en complicaciones en la salud de las personas, que pueden desencadenar en alteraciones físicas y biológicas que deterio- ran la vida de los individuos [7].

El modelo inicia su argumentación con el naci- miento de un individuo y la carga genética y hereditaria. Seguidamente se interactúa con la estructura social; en el interior de la fami- lia se aprenden conductas y comportamien- tos que tienden a denir estilos de vida de las personas. Como parte de una estructura social, el individuo se relaciona con el sistema

educativo, y posteriormente con el sistema laboral, lo que en algunas oportunidades modica los estilos de vida de las personas, debido a cambios de horarios escolares o labo- rales, desplazamientos, estrés, etc. Todos los cambios que las personas van incorporando generan estímulos en el sistema inmunoló- gico y neuroendocrino, lo cual va produciendo respuestas en el cuerpo que pueden desenca- denar en condiciones de salud y enfermedad, e incluso en la muerte.

¿Cómo ingresa la exposición diferencial del riesgo en el diagrama expuesto por los auto- res? Durante las etapas de interacción educa- tiva y laboral podemos añadir a las dinámi- cas de vida factores de riesgo como el con- sumo de alcohol, el consumo de sustancias psicoactivas, el consumo de dietas ricas en grasas saturadas, sal y bebidas azucaradas, y el estrés. Si bien parte de estos comporta- mientos los mantenemos durante gran parte de nuestra vida —la exposición diferencial al riesgo es permanente—, como resultado de esta exposición se obtendrá un individuo con enfermedades crónicas no trasmisibles, con enfermedades degenerativas que poco a poco reducen su calidad y proyección de vida, des- encadenando muertes prematuras.

¿Cómo se analiza el enfoque clínico curativo con el enfoque de salud pública en el dia- grama expuesto por los autores (gura 3)? Si un individuo, durante su edad adolescente y edad adulta, acude a los programas de pro- moción de la salud y prevención de la enfer- medad, esto les permitirá a los profesionales de la salud identicar los factores de riesgo, que podrán intervenirse de forma oportuna antes del inicio de enfermedades que pueden poner en riesgo su vida. Si, por el contrario, nunca asiste al sistema de salud, su cuerpo seguirá exponiéndose al riesgo y muy segura- mente surgirán complicaciones de salud.

En este modelo se debe tener en cuenta que la exposición diferencial al riesgo no solo es

Nota de clase · 17

producto del estrés. Por ejemplo, una persona que trabaja en el campo puede tener una exposición diferencial al sol; por eso, si no se toman las medidas de protección personal, si no se dan las indicaciones de protección por parte de los servicios de salud o de los gobier- nos locales a través de programas de salud pública, el campesino puede desarrollar un cáncer de piel. Un ingeniero de sistemas no se expone por tiempos prolongados al sol y, por lo tanto, corre menos riesgo de desarrollar cáncer de piel, pero sí puede desarrollar otras enfermedades como problemas circulatorios debido a la exposición diferencial a la acti- vidad física. En otras palabras, la exposición diferencial puede ser a aspectos medioam- bientales, psicológicos y conductuales.

MODELO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Para entender este diagrama, conviene separar por partes, explicar cada uno de los recuadros y el signicado para los determinantes socia- les (gura 4). En el recuadro de la izquierda se encuentra el contexto sociopolítico y eco- nómico de cualquier país, departamento o municipio en Colombia, denido a través de

políticas macroeconómicas, políticas sociales, políticas públicas, cultura y valores sociales. Este recuadro establece la estructura política y social, con una inuencia poderosa para las comunidades, donde se denen normas, leyes y políticas sociales y económicas que buscan impactar sobre la salud de las poblaciones. Asimismo, debe reejar la participación de los ciudadanos en la denición de las políticas.

El recuadro del centro muestra la interacción entre la posición económica, las clases socia- les, la educación, la ocupación y el ingreso socioeconómico. Tal interacción se graca a través de echas, que van en ambas direccio- nes (es decir, se realimentan mutuamente). Las políticas que dene el Gobierno afectan de forma directa estos determinantes socia- les. Dicho de otra manera, las políticas del Estado, la distribución de riqueza, la distribu- ción de recursos administrativos, económi- cos, humanos, etc., denen en cierta medida las intervenciones en los determinantes sociales y, por consiguiente, su impacto. Por ejemplo, si el Gobierno, a través de sus polí- ticas, invierte en educación y mejora las con- diciones de empleo en el país, más personas tendrán la probabilidad de estudiar, mejora- rán sus condiciones sociales, podrán tener un

FIGURA 3. Modelo de Marmot, Brunner y Wilkinson

Fuente: [7]

Nota de clase · 19

bachillerato debido a que sus padres son des- plazados, y por eso deben movilizarse hacia otra región del país. Llegan a buscar empleo y, por consiguiente, él no puede seguir estu- diando. El adolescente debe enfrentar su posicionamiento como persona en una socie- dad, y cuando intenta ingresar a un empleo, requiere de unas condiciones mínimas exi- gidas por el sector productivo. Ahora bien, si las políticas emitidas por el Gobierno no permiten que personas con este tipo de con- diciones puedan acceder a terminar el estu- dio y mejorar las condiciones laborales, se ocasionará que el individuo tenga una cali- dad de vida muy reducida, con una proyec- ción de vida muy corta; por ende, requerirá de más recursos por parte del Estado a través de subsidios, necesitará más atención en el sistema de salud debido a las complicaciones de su salud, desde el ámbito bio-psico-social. Por consiguiente, la salud y los determinantes sociales se relacionan mucho con los aspectos inherentes a las políticas públicas.

El sector salud forma parte de este último recuadro; se considera uno de los determi- nantes más relevantes para el bienestar de la comunidad, en el mismo nivel del determi- nante de la educación. Los sistemas de salud se constituyen en una apuesta de la , dado que se viene trabajando desde hace varias décadas en el acceso universal y en cober- turas universales. Con un mayor acceso de calidad en la prestación del servicio de salud, se puede reducir la morbi-moralidad de la población vulnerable y mejorar su calidad de vida. Se debe recordar que esto puede mejo- rar cuando un país alcanza un desarrollo económico que le permita invertir en la salud de su población [20, 7].

En este punto, el estudiante no solo identi- ca los determinantes sociales presentes en una sociedad, sino que ya puede conocer la relación de la desigualdad social, los deter- minantes sociales y el modelo que permite

explicar esa desigualdad o el gradiente social. Estará entonces listo para aplicar los determinantes sociales de la salud en la eva- luación de una comunidad, y alcanzar el ele- mento de competencia.

Taller práctico:

“Determinantes sociales en

mi barrio”

Aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del campo conceptual le permite al estudiante comprender las temáticas, eva- luar la condición de salud de una comunidad y adquirir competencias que podrá articu- lar en un segundo nivel de formación, en el Curso de Promoción de la Salud y Preven- ción de la Enfermedad, y luego en los cursos teórico-prácticos donde se estructuran accio- nes individuales y colectivas en el cuidado de los pacientes.

OBJETIVO Analizar los determinantes sociales presentes en una comunidad para comprender la des- igualdad social.

ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO La profesora realiza el acompañamiento para la lectura de la guía de trabajo, se denen los tiempos de asesoría para aclarar dudas y orientar el desarrollo del taller y el trabajo colaborativo.

ACTIVIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTE Esta actividad se desarrolla desde la estra- tegia , o metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje, a través de la cual se pretende que desde el aprendi- zaje de pares los estudiantes complementen las ideas y fortalezcan los aprendizajes.

20 · Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud

DESARROLLO DEL TALLER

Teniendo en cuenta los conceptos de salud y salud pública y los determinantes sociales vis- tos en clase, los estudiantes desarrollarán las siguientes actividades:

  1. Ingresar al campus virtual o las aulas extendidas, donde van a encontrar la guía de trabajo independiente y los recursos a utilizar para el desarrollo del taller.

  2. Organizar un equipo de trabajo con- formado por tres integrantes y escoger un barrio en el cual han vivido durante mucho tiempo. El objetivo es que el estu- diante conozca el barrio, le sea fácil hacer la visita y desde la familiaridad pueda identicar los determinantes sociales pre- sentes en su contexto inmediato.

  3. Identicar el barrio les permitirá a los estudiantes hacer el análisis de los deter- minantes sociales vistos en clase.

  4. Crear un grupo de trabajo en la aplicación  e invitar a la profesora para acom- pañar el desarrollo del trabajo. Esto se rea- liza con el n de conocer el aporte de cada uno de los estudiantes en la construcción del análisis del taller. Es importante tener en cuenta que el aprendizaje es colec- tivo, pero el logro de las competencias es individual.

  5. Identicar los determinantes sociales que se encuentran afectados en la comunidad seleccionada (el barrio de uno de ellos).

  6. Cada equipo de estudiantes debe funda- mentar teóricamente (se solicita un mínimo de tres autores) por qué estos determinan- tes afectan la salud de la población.

  7. Cada equipo de estudiantes debe funda- mentar el modelo del determinante social que más se acerca a explicar la presencia de la desigualdad social presente en el barrio.

  8. Los estudiantes presentarán un docu- mento en Word, el cual se debe diseñar teniendo en cuenta las normas .

  9. En el aula extendida o aula virtual se dis- pone de un buzón para el envío del trabajo en las fechas denidas en el plan de curso y socializadas por el profesor.

  10. Se sugiere a todos los estudiantes tomar tutorías individuales o grupales para dar claridad a los adelantos del trabajo reali- zado por los equipos de estudiantes.

  11. Los estudiantes socializarán los análisis realizados en cada uno de los barrios. La metodología será seleccionada por cada equipo de trabajo.

Nota: durante la emergencia sanitaria se rea- lizó análisis de casos desde un contexto social simulado, en el cual aplicaron los mismos pasos anteriores; de esta forma fue posible que el estudiante alcanzara el elemento de competencia.

5. Conclusiones

Abordar el tema de los determinantes sociales le permite al estudiante contextualizar aspec- tos relacionados con la desigualdad social, el gradiente social y la forma como estos afec- tan la salud de la población. Para un profe- sional de la salud en formación, esta temática es fundamental para comprender el proceso salud-enfermedad y los factores sociales que inuyen en este; conceptos que podrá articular en los cursos posteriores de cuidado individual y colectivo durante su proceso de formación.

Los modelos de los determinantes sociales dan claridad a los estudiantes con respecto a la forma como se puede aproximar al análisis del origen del gradiente social. Al identicar las dinámicas sociales, el estudiante podrá, desde los modelos de los determinantes socia- les, comprender las situaciones que pueden poner en riesgo la salud de las publicaciones

¿Ha sido útil este documento?

Determinantes sociales de la salud - ZCorredor

Asignatura: Desrrolo Social y Contexto (150170)

17 Documentos
Los estudiantes compartieron 17 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
17
2020
Apropiación social del conocimiento
Generación de contenidos impresos
http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7375
N.° 17, octubre de 2020
doi: https://doi.org/10.16925/gcnc.15
NOTA LEGAL
El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio institucional como Apropiación
social de conocimiento por solicitud del autor, con nes informativos, educativos o académicos. Asimismo, los
argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la
opinión del Fondo Editorial o de la Universidad.
DISCLAIMER
This coursework paper has been uploaded to our institutional repository as Social Appropriation of Knowledge
due to the request of the author. This document should be used for informational, educational or academic
purposes only. Arguments, data and analysis included in this document represent authors’ opinion not the
Press or the University.
LOS DETERMINANTES
SOCIALES Y SU
IMPORTANCIA PARA
LOS PROFESIONALES
DE LA SALUD
Zuly Andrea Rodríguez Corredor
Universidad Cooperativa de Colombia
Sede Bucaramanga