Saltar al documento

CASO PRÁ Ctico Unidad 2 FormulacióN DE Estrategias

Caso practico de planificación estratégica
Asignatura

Planificación Estratégica y Gestión del Talento Humano por Competencias

219 Documentos
Los estudiantes compartieron 219 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Central del Ecuador

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

CASO PRÁCTICO

ESTRATEGIAS PARA COMERCIALIZAR EXITOSAMENTE PRODUCTOS ARTESANALES CON VALOR

CULTURAL – ARTESANAL

Introducción:

Las condiciones socioeconómicas en las que viven algunos habitantes de comunidades pertenecientes a la cultura otomí en el municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, los han llevado a buscar nuevas fuentes de ingresos. Una de las alternativas que se les propuso, data de la década de los setenta del siglo XX, cuando se les propuso que, recuperando algunas de sus costumbres y tradiciones, elaboraran muñecas de trapo con la vestimenta tradicional de estos pueblos, caracterizada por contar con colores vistosos. Desde entonces, la elaboración y comercialización de estas muñecas ha evolucionado hasta convertirse en un producto que es un signo cultural distintivo de Querétaro. Sin embargo, actualmente enfrentan problemas para comercializar exitosamente estos productos, además, enfrentan la competencia de productos similares, hechos por productores de otras regiones quienes en algunas ocasiones los comercializan al mayoreo, aunque a menor precios.

Definiciones:

La Ley de la Propiedad Industrial y la denominación de origen México, al igual que diversos países del mundo, ha tomado medidas para proteger productos nacionales que exclusivamente se producen en un determinado medio geográfico con el fin de evitar la competencia desleal a través de imitaciones o falsificaciones. En México, la Denominación de Origen se reconoce por primera vez en la Ley de la Propiedad Industrial de 1942, siendo la denominación Tequila, la primera que contó con la protección a nivel nacional desde 1967 y a nivel internacional a partir de 1978 (Amigo, 1996). Actualmente se encuentra vigente la Ley de Propiedad Industrial que se promulgó en 1991 y que ha sufrido diversas reformas. A partir de la última reforma, en 2018, se incorporaron señalamientos relacionados con la creación y regulación de las Indicaciones Geográficas, que ya encuentran en la Ley un capítulo específico y dan las directrices del trámite para su protección en los artículos 165 al 165 Bis 30, y con ella, “algunos productos con el nombre de la región podrán iniciar su uso exclusivo, como la cajeta de Celaya, la cecina de Yecapixtla, la arcilla de Querétaro, el mole de San Pedro Atocpan” y otros productos ofrecidos en diferentes zonas geográficas (Cambronero, 2018). La Ley de Propiedad Industrial ha tenido por objeto desde sus inicios proteger los intereses de los creadores de inventos, símbolos, nombres, imágenes, dibujos, marcas, denominaciones de origen e incluso secretos industriales de empresas, metodologías y bases de datos entre otros. Todo lo referente a esta ley, se debe tramitar en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) (Casco, 2016).

Origen:

De acuerdo con el artículo 156 de la Ley de la Propiedad Industrial en México: "se entiende por denominación de origen, el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos" (Ley de la Propiedad Industrial, 2018). La denominación de origen tequila, procede del nombre geográfico de un municipio del estado de Jalisco, llamado Tequila, donde se cultiva una variedad de agave conocida

como Tequilana Weber, variedad azul y constituye la materia prima básica para elaborar el tequila. Una característica de los productos a los que se les puede otorgar la denominación de origen es que la materia prima con la que son elaborados tiene características únicas por las condiciones geográficas y climatológicas de la región en la que se cultivan. Tal es el caso del agave azul de la región de Tequila, Jalisco, que se deriva de un determinado nivel de precipitaciones pluviales además del clima particular de esa región de México y de las condiciones de la tierra. Por lo tanto, aunque se trate de producir esta misma bebida, si se elabora en otra región, no puede llamarse tequila.

Las empresas deben desarrollar nuevos productos como parte de la innovación de sus procesos productivos, pero para lograr que estos sean bien aceptados en el mercado, se deben seguir ciertos pasos, ya que este proceso inicia con la generación de ideas, es decir, la búsqueda sistemática de posibilidades para desarrollar nuevos productos. “Para crear productos exitosos una empresa tiene que entender a sus consumidores, mercados y competidores, y elaborar productos que entreguen un valor superior a los clientes” (Kotler y Armstrong, 2012, p. 261).

Información del producto:

Para ofrecer al mercado nuevos productos, las compañías pueden optar por dos caminos. El primero tiene que ver con la adquisición de una empresa, patente o licencia para comercializar un producto. El segundo es desarrollar nuevos productos en la compañía. “Con el término nuevos productos nos referimos a productos originales, mejoras de los productos, modificaciones de los productos y marcas nuevas que la compañía desarrolla a través de sus propias actividades de investigación y desarrollo” (Kotler y Armstrong, 2012, p. 260). Incluso en una economía deprimida, las empresas deben continuar innovando. “Los productos nuevos proporcionan formas novedosas de conectarse con los clientes conforme éstos adaptan sus compras a épocas económicas cambiantes” (Kotler y Armstrong, 2012, p. 260). Hay algunas reglas generales que pueden ayudar a reducir el riesgo de fracaso de un nuevo producto o de la innovación realizada a un producto existente. Una de ellas es la siguiente: asegurarse de que “exista un mercado para el producto o servicio que espera crear” (Longenecker, Petty, Palich y Hoy, 2012, p. 442). Esto significa que el nuevo producto no sólo debe gustarles a los propietarios, sino que debe hacerse investigación de mercados para garantizar que los clientes perciben un valor agregado en ese producto, lo que incrementará las posibilidades de ventas.

Razonamiento:

En 1970, Guadalupe Rivera, hija del famoso muralista mexicano Diego Rivera, se dio a la tarea de capacitar a mujeres de diversas comunidades indígenas del municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, que desde entonces se ha caracterizado por encontrarse entre los municipios queretanos con mayor pobreza y donde aún se conserva la lengua hñähñu, así como la indumentaria tradicional de la cultura otomí. Los habitantes pertenecientes a este grupo étnico se asentaron en los actuales municipios de: Acambay, Aculco, Morelos, Chapa de Mota y Amealco. Los primeros cuatro municipios se hallan en el noroeste del Estado de México, mientras que el último está ubicado al sur del estado de Querétaro. Esto se debe a que la división política por estados les otorgó nombres distintos a los territorios, sin embargo, los habitantes de esa zona geográfica, conservaron sus rasgos culturales. De acuerdo con Questa y Utrilla (2006, p), la lengua originaria de estos pueblos, el hñäñho, está siendo desplazada por el español en las comunidades otomíes del

5), los otros personajes podrían resultar menos atractivos al turismo nacional e internacional. Hasta ahora se han creado muñecos que representan a Panchito, el novio de la muñequita, pero este personaje no ha tenido tanta aceptación como su compañera. También se tiene contemplado que los demás muñecos sean representativos de personajes históricos y religiosos, aunque no se tiene la precisión de quienes serán, pero se ha pensado en personajes que no figuran en la historia general de México, sino particularmente en la historia de Querétaro, lo que podría resultar en que sean menos demandados.

La muñequita de Amealco, al ser tan representativa de México, se ha convertido en una artesanía que tiene un importante valor para sus creadoras y para todo México, por eso las autoridades del gobierno de Querétaro, consideran que es importante protegerla cuidando que se haga un registro de que se trata de un producto cien por ciento mexicano. Para ello, las autoridades del gobierno de Querétaro han pensado en acudir al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para gestionar la obtención de lo que se conoce como denominación de origen (Liñán, 2014). Por ello, las autoridades de este municipio están dedicando todo su esfuerzo y recursos para alcanzar este reconocimiento y con ello proteger a la muñequita.

¿Ha sido útil este documento?

CASO PRÁ Ctico Unidad 2 FormulacióN DE Estrategias

Asignatura: Planificación Estratégica y Gestión del Talento Humano por Competencias

219 Documentos
Los estudiantes compartieron 219 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
CASO PRÁCTICO
ESTRATEGIAS PARA COMERCIALIZAR EXITOSAMENTE PRODUCTOS ARTESANALES CON VALOR
CULTURAL ARTESANAL
Introducción:
Las condiciones socioeconómicas en las que viven algunos habitantes de comunidades
pertenecientes a la cultura otomí en el municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, los han llevado
a buscar nuevas fuentes de ingresos. Una de las alternativas que se les propuso, data de la década
de los setenta del siglo XX, cuando se les propuso que, recuperando algunas de sus costumbres y
tradiciones, elaboraran muñecas de trapo con la vestimenta tradicional de estos pueblos,
caracterizada por contar con colores vistosos. Desde entonces, la elaboración y comercialización de
estas muñecas ha evolucionado hasta convertirse en un producto que es un signo cultural distintivo
de Querétaro. Sin embargo, actualmente enfrentan problemas para comercializar exitosamente
estos productos, además, enfrentan la competencia de productos similares, hechos por productores
de otras regiones quienes en algunas ocasiones los comercializan al mayoreo, aunque a menor
precios.
Definiciones:
La Ley de la Propiedad Industrial y la denominación de origen México, al igual que diversos países
del mundo, ha tomado medidas para proteger productos nacionales que exclusivamente se
producen en un determinado medio geográfico con el fin de evitar la competencia desleal a través
de imitaciones o falsificaciones. En México, la Denominación de Origen se reconoce por primera vez
en la Ley de la Propiedad Industrial de 1942, siendo la denominación Tequila, la primera que contó
con la protección a nivel nacional desde 1967 y a nivel internacional a partir de 1978 (Amigo, 1996).
Actualmente se encuentra vigente la Ley de Propiedad Industrial que se promulgó en 1991 y que ha
sufrido diversas reformas. A partir de la última reforma, en 2018, se incorporaron señalamientos
relacionados con la creación y regulación de las Indicaciones Geográficas, que ya encuentran en la
Ley un capítulo específico y dan las directrices del trámite para su protección en los artículos 165 al
165 Bis 30, y con ella, “algunos productos con el nombre de la región podrán iniciar su uso exclusivo,
como la cajeta de Celaya, la cecina de Yecapixtla, la arcilla de Querétaro, el mole de San Pedro
Atocpany otros productos ofrecidos en diferentes zonas geográficas (Cambronero, 2018). La Ley
de Propiedad Industrial ha tenido por objeto desde sus inicios proteger los intereses de los
creadores de inventos, símbolos, nombres, imágenes, dibujos, marcas, denominaciones de origen e
incluso secretos industriales de empresas, metodologías y bases de datos entre otros. Todo lo
referente a esta ley, se debe tramitar en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
(Casco, 2016).
Origen:
De acuerdo con el artículo 156 de la Ley de la Propiedad Industrial en México: "se entiende por
denominación de origen, el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un
producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio
geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos" (Ley de la Propiedad
Industrial, 2018). La denominación de origen tequila, procede del nombre geográfico de un
municipio del estado de Jalisco, llamado Tequila, donde se cultiva una variedad de agave conocida