Saltar al documento

Los objetos de estudio de las políticas educativas

En este capitulo se abordan los objetos de estudio de las politicas ed...
Asignatura

Instituciones educativas (1434)

22 Documentos
Los estudiantes compartieron 22 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
0seguidores
1Subidos
0upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

César Tello

Los objetos de estudio de la

Política Educativa

Hacia una caracterización del campo teórico

(Compilador)

Comité Académico Editorial ReLePe

  • Andrea Barbosa Gouveia (Universidad Federal de Paraná. Brasil).

  • Antoni Verger (Universidad de Barcelona. España).

  • Carlos Miñana Blasco (Universidad Nacional de Colombia. Colombia).

  • Claudia Vélez (Universidad de San Buenaventura-Cali. Colombia).

  • Gary Anderson (New York University. EE. UU.).

  • Guadalupe Trigueros Gordillo (Universidad de Sevilla. España).

  • Juan Luis Rubio Mayoral (Universidad de Sevilla. España).

  • Marcia Aparecida Jacomini (Universidad Federal de San Pablo. Brasil).

  • María Jose Subtil (Universidad Estadual de Ponta Grossa. Brasil).

  • Orlando Pulido Chávez (Universidad Pedagógica Nacional. Colombia).

  • Pedro Flores Crespo (Universidad Autónoma de Querétaro. México).

  • Sebastián Donoso (Universidad de Talca. Chile).

  • Telmo Marcón (Universidad de Passo Fundo. Brasil).

Correción de estilo ReLePe: Lic. Irene López

ÍNDICE

Presentación. En búsqueda de la caracterización del campo teórico de la política educativa. César Tello......................... 13

I: ConsIderaCIones teórICas aCerCa del objeto de estudIo de la polítICa eduCatIva

Capítulo I. Reflexiones sobre el objeto de estudio de la políti- ca educativa. Jefferson Mainardes....................... 25

Capítulo II. Los objetos de estudio de la política educativa: tres argumentaciones epistemológicas para su análisis. César Tello.......................................... 43

Capítulo III. Fundamentos epistemológicos de las políticas educativas: de la razón moderna al discurso de inclusión social. Lindomar Boneti.................................. 63

Capítulo IV. Una contribución desde la ciencia política al es- tudio de las políticas educativas: el rol de las instituciones, las ideas y los actores. Nicolás Bentancur.................... 79

II: enfoques epIstemetodológICos en el abordaje de los obje- tos de estudIo de la polítICa eduCatIva

Capítulo V. La analítica de gobierno. Aportes al estudio de las políticas educativas. Renata Giovine...................

Capítulo VI. Lo político y las políticas en materia educati- va: el rescate de la fraternidad. Enrique Del Percio y Mercedes Palumbo...................................... 125

Capítulo VII. “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Reflexiones y Enfoques Alternativos. Oscar Espinoza.......

Capítulo VIII. Falibilismo como perspectiva epistemológica en las investigaciones en política educativa. Caracterizando

  • 13 -

Presentación

En búsqueda de la caracterización del campo

teórico de la política educativa

César Tello

Tomando el epígrafe de Rancière que da inicio a este volumen, al referirse al desacuerdo, cuando todos estamos hablando de “blancura”, presentamos en este libro el complejo debate sobre la caracterización del campo teórico de la política educativa y la definición de sus posibles objetos de estudio.

Intentamos dar un paso más, siguiendo a Rancière, esto es: asumir una mirada plural para comprender que puede haber múltiples obje- tos de estudios en el campo de la política educativa nombrados desde diversas miradas. Algunos investigadores, claro está, entenderán esta postura como un atrevimiento conceptual. En definitiva varios de los trabajos, que venimos desarrollando en el campo de los Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa tienen que ver con ello; con atrevernos a ir un poco más allá de lo que se viene planteando en el campo de la política educativa y presentar las diversas tonalidades de blancura.

Estas cuestiones nos llevan, probablemente, a debatir una cuestión de método, en la medida que podemos incurrir en el riesgo de valori- zar, por un lado el sujeto o, por otro lado, el objeto. Y aquí es donde se pone en juego, a mí entender, el debate central de la investigación en política educativa. Por tanto el método nunca podría ser método per se , sino una epistemetodología es decir, el modo en que se construye metodológicamente la investigación desde una determinada perspecti- va y posicionamiento epistemológico (Tello, 2012; Tello y Mainardes, 2015). Ninguna metodología es neutral, por tal razón, al explicitar sus bases epistemológicas, el investigador debe preocuparse por la vigi- lancia epistemológica de la metodología de su investigación. Bourdieu es agudamente irónico, al respecto del predominio de una idea instru-

  • 14 -

presentación

mental de metodología que la concibe como una “serie de recetas o de preceptos que hay que respetar, no para conocer el objeto sino para ser reconocido como conocedor del objeto” (2000, p. 62).

Este libro busca reflexionar sobre cuestiones tales como la ciencia, el conocimiento, el conocimiento legitimado, y el ilegítimo , el campo teórico y el poder, porque estos factores están ligados a las definicio- nes de los objetos de estudio y a la caracterización del campo de la política educativa. Porque la metodología y el conocimiento legítimo fosilizaron la reflexión teórica para un campo tan complejo como el que abordamos en estas páginas.

Entendiendo que el conocimiento producido, gira alrededor del mo- vimiento circular del capital académico que sigue tendencias y cier- tas modas de agenda de investigación. La Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa –ReLePe- 1 , sin des- conocer ni quedarse fuera de los debates de coyuntura, intenta, man- tenerse por fuera de la agenda hegemónica de la academia. En una mirada plural, crítica y analítica de los fundamentos y de los sentidos de la investigación en política educativa.

Así, los Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa debemos considerarlos en términos de estructura teórica, como un conjunto de ejes que se entrelazan entre sí y que constituyen lo que hemos denominado las epistemologías de la política educativa (Tello, 2012; Tello y Mainardes, 2015).

En primer término, debemos señalar que los estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa se constituyen como campo emergente, en tanto no hay una cantidad suficiente de estudios que se hayan desarrollado en esta línea de análisis. Se han planteado al- gunas reflexiones o conjeturas teórico-conceptuales sobre alguna de las cuestiones que proponemos. Sin embargo, las mismas no han sido sistematizadas. Este campo emergente y en construcción a tomado im- pulso desde la ReLePe que, también, es una red que se encuentra en un proceso de consolidación. Varios investigadores latinoamericanos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y México han comenzado a desarrollar investigaciones (aún en sus inicios) en los diversos ejes que conforman el campo.

1 Véase <relepe>

  • 16 -

presentación

cos; habría, en cambio, que esforzarse en hacerlos explícitos, sea para observar su aportes al resultado final de la actividad de investigación en ciencias sociales o para valerse de ellos en la realidad social. Con esta orientación, el investigador asume mayor libertad de elección de un curso de acción o de un método determinado pero, paralelamente, ma- yor es la responsabilidad (personal y profesional) por las consecuencias de su proceder y por el valor social de los resultados de sus investiga- ciones, en tanto posición política: “¿Hasta qué punto ese conocimiento contribuye o no a la posibilidad de construir una sociedad más demo- crática y más equitativa?” (Lander, 2000, p. 54).

Por esta razón en este volumen, se esgrimen miradas, posiciona- mientos y reflexiones sobre la caracterización del campo teórico de la política educativa y sus objetos de estudio.

Decidimos presentar esta discusión en tres ejes temáticos que dialo- gan entre sí, y se complementan. El primer eje abre la discusión de sen- tidos teóricos que se le otorgan a los objetos de estudio de la política educativa. En tanto el segundo eje, asume de algún modo, una perspec- tiva epistemetodológica, por cuanto asumen un modelo o perspectiva teórica entrelazada a una metodología analítica, para la definición del objeto de estudio y la caracterización del campo de la política educati- va. El último eje presenta los objetos de estudios en política educativa, desde estudios empíricos en la producción de conocimiento del campo en Argentina, Brasil y México.

En el primer eje con el capítulo I y abriendo el debate propuesto, se presenta el texto de Jefferson Mainardes que caracteriza el objeto de estudio de la política educativa explorando dimensiones y niveles de los objetos de la política, tomando por base algunas investigaciones que han sido realizadas en el campo, específicamente toma las contribu- ciones teórico-metodológicas de autores como Roger Dale y Andrew Sayer. Planteando los siguientes niveles de análisis en la investigación de/sobre políticas educativas: a) políticas de la educación; b) políticas educativas c) Investigación sobre políticas y programas. Mainardes ar- gumenta que algunas teorías estimulan al investigador a indagar sobre dimensiones más amplias, esto es política de la educación (que incluye las anteriores) en cuanto que otras teorías impulsan a los investigado- res a abordar la dimensión inicial (políticas y programas) de la política educativa.

los objetos de estudio de la política educativa | hacia una caracterización del campo teórico

  • 17 -

En el capítulo II, de mi autoría, y dando continuidad a la discusión propuesta por Mainardes, me pregunto y abordo en términos teóricos acerca de cuál es el objeto de estudio de la política educativa desde el Enfoque de la Epistemología de la Política Educativa. Asumiendo que el mismo se define de acuerdo a la perspectiva y posición episte- mológica en la cual se sitúa quien lo caracteriza. Como así también el objeto de estudio de la política educativa se transforma de acuerdo a la episteme de época y los debates teóricos entre los investigadores. El objetivo de este capítulo es abrir el debate, y para eso se concluye que existen múltiples objetos de estudio, esgrimiendo finalmente una aproximación que engloba las diversas multiplicidades para caracterizar el campo teórico de la política educativa.

Luego, en el capítulo III, Lindomar Boneti reflexiona sobre los fun- damentos epistemológicos de las políticas públicas. Y parte del presu- puesto de que el estudio de las políticas públicas implica asociarlas a las teorías de Estado, y particularmente, las dimensiones de clase, dejando a un lado por lo tanto el presupuesto que asocia políticas públicas a acciones de gobierno centralizadas en evaluaciones de resultados y de gerenciamiento de los recursos públicos. El autor analiza las implica- ciones teóricas, metodológicas y políticas del proceso de elaboración e implementación de las políticas públicas en una dimensión histórica, diferenciando los principales períodos de las políticas públicas y sus fundamentos epistemológicos: de la Razón Moderna al modelo pro- ductivo y los nuevos agentes definidores de políticas públicas.

En el capítulo IV Nicolás Bentancur plantea que las investigaciones sobre políticas educativas, nos sitúan en la intersección de las esferas de “la” política (de intereses) y “las” políticas (productos de la acción gubernamental). Y afirma que para ensayar algunas respuestas es nece- sario, en primer lugar, reparar en que -desde la perspectiva de la ciencia política- las políticas educativas son una especie perteneciente al género de las políticas públicas. Así, explica que si bien las políticas educativas manifiestan elementos distintivos en términos generales comparten to- dos los rasgos atribuidos a las políticas públicas. Por ende, para rastrear explicaciones sobre la direccionalidad de las decisiones gubernamenta- les en la arena educativa podemos orientarnos en el punto de partida por ciertas teorizaciones de las políticas públicas, que cuentan con una larga trayectoria.

los objetos de estudio de la política educativa | hacia una caracterización del campo teórico

  • 19 -

teoría crítica y la teoría funcionalista. Mientras los primeros enfatizan la necesidad de vincular el análisis, el diseño e implementación de po- líticas educativas a las demandas de los sectores más desposeídos de la sociedad en orden a conseguir mayor justicia social y equidad, los segundos argumentan que es imprescindible considerar fundamental- mente factores de carácter técnico, privilegiando, en tal sentido, los análisis de costo-beneficio, costo-eficiencia, costo-efectividad, e indi- cadores sociales.

En el capítulo VIII Altair Fávero y Leandro Ody plantean el debate a partir del falibilismo como un modo de pensar epistemológico y como una perspectiva para la investigación en políticas educativas. Entienden al falibilismo como un espacio intermedio entre el dogmatismo y el escepticismo, en tanto lo asumen como un posicionamiento más viable ante la pluralidad y la complejidad de la sociedad contemporánea. En la realidad educativa actual, la adopción de la perspectiva falibilista se presenta como un posicionamiento propicio que promueve mayor to- lerancia frente a la diversidad de ideas y un permanente cuestionamien- to de los conocimientos históricamente producidos. Ante un escenario de incertidumbres y permanentes cambios, es necesario -plantean los autores- asumir posturas más flexibles y admitir la mutabilidad cons- tante del conocimiento y promover un diálogo democrático que pueda dar cuenta de la pluralidad de voces en contextos complejos.

En el capítulo IX que da inicio el cuarto eje, Jorge Gorostiaga y César Tello brindan una aproximación al campo de la investigación sobre política educativa en la Argentina. Para ello presentan un análisis de la producción académica sobre política educativa a través de artícu- los publicados en revistas especializadas durante la década 2001-2010. Parten de una concepción amplia de política educativa que considera no sólo la acción del Estado-nación, sino también procesos que “por arriba y por abajo” participan de la regulación del sistema educativo, incluyendo la influencia de redes e imaginarios globales, organizacio- nes de la sociedad civil y de actores educativos a niveles meso y micro. Por otra parte señalan algunos aspectos particulares de la investiga- ción educativa argentina dado que históricamente, ésta se ha expandido con vínculos débiles con las tradiciones y métodos de la investigación social. Y eso impacta sobre el campo de la investigación en políticas educativas.

  • 20 -

presentación

Luego, en el capítulo X, Ángelo da Souza en su texto, tiene por obje- tivo identificar y analizar los objetos de estudios tomados por las inves- tigaciones en políticas educativas en Brasil. Para esto, realiza un releva- miento de los trabajos presentados en el Grupo de Trabajo 5 -Estado y política Educativa, de la Asociación Nacional de Investigación y Pos- Graduación en Educación, ANPED- en las últimas doce reuniones anuales (2000-2011). El análisis de estos trabajos se organizaron en dos pasos: el primero se focalizó directamente en los objetos de estudio, con la idea de mapear aquello que los investigadores del campo han priorizado en sus investigaciones, el segundo paso, que plantea el autor, busca evaluar las formas como los investigadores vienen lidiando con esos objetos, es decir como han tratado esos problemas de investiga- ción. El texto concluye con algunos ejes para continuar la reflexión, entre los cuales destaca principalmente la importancia de que los inves- tigadores hagan política, pero que sería muy importante que no pierdan su rol, esto es, que primordialmente analicen las políticas. Planteando, finalmente que la agenda de investigación, en ocasiones, está moldeada por los reclamos que la sociedad hace al Estado.

En el capítulo XI que cierra este volumen Jaime Moreles Vásquez esgrime algunas ideas respecto a la definición del campo teórico de la política educativa y su objeto de estudio, a partir de la discusión de trabajos publicados en México entre 1993 y 2012. El autor arguye que la política educativa tiene como marco de referencia el campo de la educación con el cual comparte sus principales desafíos. Sin embargo, afirma que posee un cuerpo de conocimientos específicos y un objeto de estudio que es inter, multi y hasta transdisciplinario, con límites bo- rrosos y porosos entre las disciplinas implicadas. Explica que el campo posee conceptos un tanto generales, modelos explicativos diversos y hasta antagónicos. Así, Moreles Vásquez considera que esto representa un acicate para los estudiosos de las políticas educativas, en el sentido de que la construcción de sus propuestas conceptuales o analíticas re- sulta tan o incluso más relevante que los resultados o hallazgos de sus trabajos.

Creemos que este libro, asume diversas perspectivas para pensar la temática, con autores e investigadores de México, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. En este sentido seguimos buscando reflexionar sobre el papel del investigador en política educativa en nuestra región.

¿Ha sido útil este documento?

Los objetos de estudio de las políticas educativas

Asignatura: Instituciones educativas (1434)

22 Documentos
Los estudiantes compartieron 22 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?