Saltar al documento

Grafo DEL Deseo

GRAFO DEL DESEO ESQUEMA LACAN
Asignatura

Psicoanalisis

54 Documentos
Los estudiantes compartieron 54 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad del Aconcagua

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

GRAFO DEL DESEO

Es un tipo particular de escritura. Para Lacan no es otra cosa que posición topológica de elementos y de relaciones entre los matemas.

¿Por qUE llamamos a este grafo “El grafo del deseo”?

Lacan dirá que sirve para presentar dónde se sitúa el deseo en relación con un sujeto definido a través de su articulación por el significante.

Es el “Grafo del deseo” porque la estructura fundamental del grafo nos es dada por la noción y subsiguiente localización del deseo.

El lugar del sujeto, como sujeto de deseo, es el intervalo, el agujero. El deseo no es una relación de ser a objeto sino una relación de ser a falta.

Lacan hace este grafo para explicar la neurosis, el grafo del deseo es el sujeto mismo, en cuanto a sujeto en relación a la falta. La estructura del sujeto, la posición del sujeto frente al deseo estará dada por la inscripción en el mismo del NP.

El grafo del deseo posee dos pisos:

Piso superior de la ENUNCIACIÓN: Tiene relación con lo icc, es inconsciente. Es el contexto donde se enmarca el discurso. Se abre a partir de que el sujeto se pregunta ¿Che vuoi? Tiene que ver con la palabra plena.

Piso inferior del ENUNCIADO: Es el discurso en sí mismo, su contenido, es consciente. Tiene que ver con el despliegue de las cadenas de significantes, con lo dicho. Tiene que ver con el Yo que cree que habla desde sí mismo, como autor de lo que dice. Tiene que ver con la palabra vacía

Además, posee dos lados:

LADO DE LAS PREGUNTAS (DERECHO): Por el enigma del Otro. Que está compuesto por:

S/: Sujeto del Inconsciente: Es lo que representa un significante para

otro. Sujeto barrado, sujetado al lenguaje.

i(a): La imagen que cubre al objeto: Es el ropaje que tapa la falta, que hace de velo hacia el vacío.

A: Gran Otro: Tesoro de los Significantes.

d: Deseo: Indestructible, inconsciente e insatisfecho. Metonimia de la falta.

(S/ <> D): Matema de la Pulsión: Fuerza de empuje que se encuentra entre lo somático y lo psíquico. Busca encontrar una satisfacción (parcial)(Goce) más allá de las posibilidades del sujeto, más allá de su propio bienestar.

LADO DE LAS RESPUESTAS (IZQUIERDO): Respuestas a el enigma del Otro. Compuesto por:

¿Che voi?: Que me quieres? ¿Qué quiere el Otro de mí? Ante y a partir de esta pregunta se abre el piso de la enunciación inconsciente. Esta pregunta se plantea en relación a la ausencia-presencia del Otro.

S(A/): Matema del significante de la falta del Gran Otro: Implica que hay un significante que al Otro le falta, no hay respuesta a la pregunta por el deseo del Otro, aparece la angustia. Respuestas:

(S/ <> a): Matema del Fantasma

s(A): Matema del significado del Gran Otro. Lugar de síntoma

m: Yo moi

I (A): Ideal del Gran Otro

Respuestas:

El neurótico se paraliza se asusta, se angustia frente al deseo del Otro, pues esto implica que este Otro también tiene una falta, remitiendo esto a la propia falta del sujeto. El neurótico tiene cuatro tipos de respuesta frente al deseo del Gran Otro.

  1. El fantasma: es la pantalla con la que el sujeto ve la realidad por lo tanto esta es fantasmática, por eso no hay una realidad objetiva. El fantasma es individual y particular, incluye una parte de cada registro y se nutre tanto de la pulsión como del deseo. Tiene que ver con cómo se posiciona el sujeto frente a la castración, ya que tiene como tarea fundamental tapar la falta.
  2. El síntoma: Es una metáfora que se ofrece al Otro, y éste le devuelve el sentido icc al síntoma del sujeto, es decir, la significación s(A). Todo síntoma es multicausal, se dirigen al Gran Otro para tapar la falta. Siempre producimos síntomas y el objetivo del análisis es que no sean sufrientes. Sin embargo, en el sufrimiento del síntoma también algo de placer, de goce. Algo de la pulsión se satisface y algo del deseo se realiza por eso es que son difíciles de remover.
  3. El moi: Conjunto de identificaciones ideales que vienen del Otro. Lugar de engaño, de señuelo por ser el lugar de desconocimiento de la falta
  4. Los ideales del Gran Otro: Es la última respuesta. Se articula con el rasgo unario, que indica su función inaugural en la identificación del sujeto. Ideal de Yo preedípico relacionado con las primeras marcas que nos condicionan antes de nacer. Es la anulación de la castración simbólica por medio de un elemento simbólico, un significante como insignia de esa omnipotencia del Otro.

Articulación:

El sujeto (S/) es un sujeto sujetado al lenguaje. Incluso antes de nacer ya es tomado por la cultura, por el Gran Otro. Por medio de este Gran Otro la necesidad del sujeto se transforma en demanda (Circuito infernal de la demanda). El deseo es lo que permite inconsciente es lo que permite al sujeto salir de este circuito infernal (Pasando al piso superior del grafo, “grafo del deseo”) el deseo no es articulable, no puede entrar en sí mismo en ninguna cadena, es el más allá de cada una de ellas. El deseo es el resto ineliminable del pasaje de la necesidad por los desfiladeros del significante. Presencia-Ausencia. Algo se busca satisfacer.

Aparece la pulsión, hay algo que se satisface en este juego de presencia-ausencia, pero parcialmente. Este círculo pulsional se apoya sobre un “hacer” y “hacerse” según la estructura de cada pulsión (chupar, mirar, oír, etc.) Lo orgánico así se compromete y tiene una función de corte porque permite localizar al sujeto del inconsciente En una ubicación orgánica. A partir de lo ocurrido hasta aquí el sujeto pregunta ¿che voi?.

Pregunta por el deseo del Otro y por mi lugar en él. De ésta manera aparece la castración del Gran Otro, el Otro no puede dármelo todo, no tiene todo. Implica el vaciamiento de significaciones del inconsciente. No hay Otro del Otro.

Frente a esto el sujeto siente angustia y aparecen las respuestas frente a la misma. (fantasma, síntoma, yo mio, Ideal del Otro) con la finalidad de tapar la falta.

¿Ha sido útil este documento?

Grafo DEL Deseo

Asignatura: Psicoanalisis

54 Documentos
Los estudiantes compartieron 54 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
GRAFO DEL DESEO
Es un tipo particular de escritura. Para Lacan no es otra cosa que posición topológica de elementos y
de relaciones entre los matemas.
¿Por qUE llamamos a este grafo El grafo del deseo?
Lacan dirá que sirve para presentar dónde se sitúa el deseo en relación con un sujeto definido
a través de su articulación por el significante.
Es el “Grafo del deseo” porque la estructura fundamental del grafo nos es dada por la noción y
subsiguiente localización del deseo.
El lugar del sujeto, como sujeto de deseo, es el intervalo, el agujero. El deseo no es una relación de ser a
objeto sino una relación de ser a falta.
Lacan hace este grafo para explicar la neurosis, el grafo del deseo es el sujeto mismo, en cuanto a sujeto
en relación a la falta. La estructura del sujeto, la posición del sujeto frente al deseo estará dada por la
inscripción en el mismo del NP.
El grafo del deseo posee dos pisos:
Piso superior de la ENUNCIACIÓN: Tiene relación con lo icc, es inconsciente. Es el contexto donde se
enmarca el discurso. Se abre a partir de que el sujeto se pregunta ¿Che vuoi? Tiene que ver con la palabra
plena.
Piso inferior del ENUNCIADO: Es el discurso en sí mismo, su contenido, es consciente. Tiene que ver
con el despliegue de las cadenas de significantes, con lo dicho. Tiene que ver con el Yo que cree que habla
desde sí mismo, como autor de lo que dice. Tiene que ver con la palabra vacía
Además, posee dos lados:
LADO DE LAS PREGUNTAS (DERECHO): Por el enigma del Otro. Que está compuesto por:
S/: Sujeto del Inconsciente: Es lo que representa un significante para
otro. Sujeto barrado, sujetado al lenguaje.
i(a): La imagen que cubre al objeto: Es el ropaje que tapa la falta, que hace de velo hacia el vacío.
A: Gran Otro: Tesoro de los Significantes.
d: Deseo: Indestructible, inconsciente e insatisfecho. Metonimia de la falta.
(S/ <> D): Matema de la Pulsión: Fuerza de empuje que se encuentra entre lo somático y lo psíquico.
Busca encontrar una satisfacción (parcial)(Goce) más allá de las posibilidades del sujeto, más allá de su
propio bienestar.
LADO DE LAS RESPUESTAS (IZQUIERDO): Respuestas a el enigma del Otro. Compuesto por:
¿Che voi?: Que me quieres? ¿Qué quiere el Otro de mí? Ante y a partir de esta pregunta se abre el piso de
la enunciación inconsciente. Esta pregunta se plantea en relación a la ausencia-presencia del Otro.
S(A/): Matema del significante de la falta del Gran Otro: Implica que hay un significante que al Otro le
falta, no hay respuesta a la pregunta por el deseo del Otro, aparece la angustia. Respuestas:
(S/ <> a): Matema del Fantasma
s(A): Matema del significado del Gran Otro. Lugar de síntoma
m: Yo moi
I (A): Ideal del Gran Otro