Saltar al documento

Resumen - Taller de discurso ND

no curse esta materia estudia de este resumen que esta genial
Asignatura

Taller De Comprension Y Produccion De Discursos (4989 )

63 Documentos
Los estudiantes compartieron 63 documentos en este curso
Año académico: 2019/2020
Subido por:
0seguidores
5Subidos
3upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Argumentar: 1. aducir, alegar, dar argumentos / 2. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena.

Argumento: 1. Razonamiento para probar o demostrar una posición, o para convencer de lo que se afirma o se niega.

El termino razonamiento introduce la noción lógica de la argumentación, según la cual habría un ordenamiento particular del discurso tendiente a demostrar que una idea es válida.

Perelman y Olbrechts: Estudio de las técnicas argumentativas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a la tesis que se presentan para su asentamiento.

Alude a la de la existencia de procedimientos tendientes a ordenar la acción de persuadir.

En la actualidad:

Se puede definir la argumentación como una manera razonable de llevar una diferencia de opinión a su conclusión. En este sentido, la argumentación constituye el producto de un proceso racional y sus textos (científicos, políticos, jurídicos) exponen un razonamiento.

Se puede afirmar, entonces, que el estudio de la argumentación se ocupa del perfeccionamiento del discurso del razonamiento, justificando.

Por otra parte, la argumentación se señala también como una actividad social que parte de un proceso interactivo (debates, discusiones) y puede presentase como el eje de la vida social.

Estos conceptos se vinculan estrechamente con el de situación argumentativa y sus constituyentes. La situación argumentativa consta de un agente, individual o colectivo, que actúa para modificar o reforzar las disposiciones de uno o varios sujetos (auditorio) con respecto a una tesis. La tesis es referida a un campo problemático. El conjunto de medios, de razonamientos,

que el agente utiliza para defender su tesis son los argumentos.

Las primeras reflexiones sobre la argumentación se produjeron en Grecia alrededor del siglo V a, coincide con el avenimiento de las prácticas democráticas donde el discurso pasa a ser una herramienta reconocida. Gogias, Sócrates, Platón y Aristóteles fueron filósofos que contribuyeron al desarrollo de las ramas de conocimiento donde se les dio la mayor reflexión sobre la argumentación. La argumentación se estudia y se explica a través de tres ramas del conocimiento que los antiguos conciben como técnicas o artes; Retorica, lógica y dialéctica.

Retorica: Técnica para

persuadir. Argumentación

como proceso entre un

argumentador y una

audiencia, se vincula con

la definición de un marco

social, se vuelven

importantes los sitios

claves de la democracia

en la que se ejerce la

palabra argumentativa

Lógica: arte de pensar

correctamente.

Argumento como

producto de una relación

entre premisa y

conclusión. Se vincula con

una demostración en la

que un experto parte de

premisas conocidas y

busca la verdad del

discurso, dirigiéndose a

un destinatario que se

presume ignorante de

esta verdad.

Dialéctica: técnica de

discusión. Argumentación

como intercambio dentro

de un dialogo (disputa,

discusión, debate), se

configura como un

método que sirve para

discutir un argumento

partiendo de una opinión,

opinión que la mayoría

comparte o sostienen los

especialistas. Para

Aristóteles la dialéctica

sirve para adiestrarse en

prácticas argumentativas.

Los retóricos en la antigüedad clásica se dieron cuenta que cada mensaje que producimos en nuestra vida social tiene un propósito y está condicionado por el contexto en el que se vincula y por la situación comunicativa que lo origina; a determinadas prácticas sociales les corresponden determinadas prácticas discursivas.

Incluyeron la noción de género; nosotros como hablantes de una lengua conocemos y reconocemos los formatos textuales o géneros y sabemos cuándo son adecuados para cada situación. La relación entre lo institucional y lo discursivo es la que se refleja en los géneros que estudio la retórica clásica. Determinaron que existen:

 Genero deliberativo: patrimonio de la asamblea, su propósito era determinar que era útil o perjudicial para la sociedad  Genero judicial: patrimonio de los tribunales, con el propósito de determinar lo justo e injusto  Genero epidictico: atañe a la sociedad en su conjunto, corresponde a las celebraciones o conmemoraciones y determina qué es bello, feo, deseable o indeseable  Genero demostrativo: Patrimonio de los docentes, científicos o expertos, determina lo que es verdadero o falso

En tiempos contemporáneos aparecen otros géneros a la luz de nuevas prácticas sociales, como el género publicitario que se vincula directamente con las prácticas capitalistas, o el género mediático vinculado con el crecimiento de los medios masivos de comunicación

En los siglos que siguieron a la culminación de la edad antigua, las tres ramas del conocimiento mencionadas no se olvidaron pero por ejemplo, la retórica perdió su sentido original y por varios siglos fue considerada simplemente como el “arte del bien decir”

No fue hasta después de la segunda guerra mundial que aparecieron nuevas teorías sobre la argumentación: Nueva retorica (Perelman y Olbrechts), enfoque lógico (Toulmin), posteriormente la pragma-dialéctica y el enfoque lingüístico (Ducrot)

Los problemas conceptuales se establecen como una pregunta y se resuelven mediante una respuesta.

Los problemas pragmáticos tienen dos partes:

 Una condición desestabilizadora.: se trata de un evento, condición o circunstancia intolerable que desestabiliza el entorno. Generalmente nos referimos a un problema nombrando simplemente su condición: alcoholismo, racismo, desnutrición.  Un costo: es el efecto que surge de la condición desestabilizadora y que (se cree) afectará o dañará a alguien.

De acuerdo con estos conceptos, una situación que en principio parece muy grave puede no ser un problema si no implica costo. Por lo tanto, cuando se construye un argumento referido a un problema pragmático, esta estructura de dos partes debe hacerse explícita, especialmente los costos de dejar el problema sin solución. Son los costos los que conducen a prestar atención al argumento construido, son el motivo por el cual se atiende a la solución que se presenta.

Es necesario lograr que el otro reconozca el costo como propio y quiera así buscar la solución y, por lo tanto, que se sienta motivado a atender a la solución que se le va a presentar.

Los problemas conceptuales tienen una estructura similar a la de los pragmáticos. Hay una condición desestabilizadora y un costo resultante, pero difieren de los correspondientes a los problemas pragmáticos.

 La condición desestabilizadora de los problemas conceptuales es siempre algo que no se sabe o no se comprende. Algo que crea confusión, incertidumbre o tanta curiosidad que lleva a querer resolverlo. Esta condición puede expresarse en una pregunta.  Los costos son efectos de las condiciones desestabilizadoras. En el problema conceptual, el costo es otro vacío en el conocimiento o comprensión que se denomina consecuencia  La consecuencia de la condición desestabilizadora es algo más que no se sabe, y se manifiesta en otra pregunta cuya respuesta es más significativa que la respuesta a la primera pregunta: por qué hay que encontrar la respuesta a la primera parte.

Por lo tanto, un problema conceptual consiste no en una pregunta o cuestión que no se sabe, sino en dos.

La condición desestabilizadora se expresa como una pregunta:

P1: ¿Qué efectos tienen en la atmósfera los desechos químicos de las industrias?

R1: Los desechos químicos de las industrias han creado un agujero en la capa de ozono.

El argumento corto

En la base de toda argumentación siempre hay un problema, ese es la percepción problemática conflictiva de alguna situación social acerca de la cual las personas desarrollan o proponen distintas visiones. Los puntos de vistas de la gente generan la necesidad de argumentar; de defender la postura propia frente a otras posturas posibles.

El modelo de Toulmin es, en principio, justificador. Analiza la técnica por la cual un locutor brinda una justificación a una aserción que había sostenido y que es puesta en duda por su interlocutor.

Una aserción razonable es, en principio, aquella que puede afrontar la crítica, una aserción que el locutor es capaz de integrar a un cierto esquema de procedimiento que se desarrolla según un número de etapas que el modelo pretende justamente representar. Debe captar la forma de un discurso racional

Una de las actividades centrales de los seres humanos es razonar, brindar fundamentos para certificar que las acciones, los pensamientos y los dichos son los pertinentes. Distingue entre un uso instrumental del lenguaje, donde no es preciso emplear razones suplementarias que justifiquen lo que se afirma, y un uso argumentativo que se produce cuando las emisiones lingüísticas tienen éxito o fracasan a partir de apoyarse en sucesivos argumentos.

En la teoría de Toulmin, argumentación se refiere a la actividad de “plantear pretensiones, someterlas a debate, producir razones para respaldarlas, criticar esas razones y refutar esas críticas. El término “razonamiento” se emplea de modo más estrecho refiriéndose a la actividad central de presentar las razones para sostener una opinión y para mostrar como esas razones son exitosas para dar fuerza a la opinión.

Un argumento es la secuencia de opiniones y razones encadenadas que, entre ellas, establecen el contenido y la fuerza de la posición para la cual argumenta un hablante particular”

Componentes del modelo de Toulmin

  1. Conclusión y datos

Harry es un ciudadano británico

Se expone a que la aserción sea contestada, por ejemplo, por la pregunta “¿Qué te hace decir esto?” apoyándose en hechos que lo sostengan. Va entonces a responder la pregunta presentando un cierto número de datos (D) que justifican el enunciado general. Este último, en esta relación con los datos, tomara el estatuto de conclusión.

D: Harry nació en bermudas

D C
  1. Garantías

Para que esto se convierta en una justificación es necesario captar la relación entre estas dos afirmaciones. “¿Y entonces? ¿El hecho de ser nacido en las islas bermudas permite pensar que Harry es un sujeto británico?”

D Generalmente M C

G ya que R a menos que

S dado que

Los datos en los que se basa tienen que ser relevantes en relación con la conclusión planteada en el argumento y suficientes para apoyarla. La garantía con que uno cuenta para asegurar ese apoyo tiene que ser aplicable al caso que se esta discutiendo y tiene que basarse en un solido soporte. La modalidad o fuerza de la pretensión resultante tiene que hacerse explicita y han de entenderse bien las posibles refutaciones o excepciones

 Todos los elementos que lo conforman están vinculados, de manera que existe una importante dependencia entre cada uno de los puntos del grafico  Es necesario un consenso previo entre quienes participan de la argumentación respecto del campo en el que se va a debatir  La argumentación se sostiene también por las instituciones que la cobijan, brindándole legitimidad y sustento a las respuestas

Harry nació en bermudas probablemente Harry es ciudadano británico

Ya que un individuo nacido en

las islas bermudas es generalmente al menos que su padre y

ciudadano británico madre sean extranjeros

dado que las disposiciones legales

asi lo establecen

Una superestructura es el esquema global que da forma a un texto; le da cierto ordenamiento sustentado en regularidades. Esto nos permite reconocer a un texto como argumentativo y diferenciarlo, por ejemplo, de uno narrativo

Este esquema es independiente del contenido, puede obedecer a uno o dos modelos básicos pero siempre van a estar subyaciendo a cada relato

En síntesis, una superestructura es un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales

El modelo que seguimos distingue dos tipos de superestructura para la argumentación; la secuencial y la dialéctica

Se llama secuencial a la superestructura en la que predomina una voz, la de quien está argumentando, que defiende su punto de vista y lo hace acumulando una serie de argumentos

Partes:

  1. Tema, problema, punto de vista, tesis o El tema y el enunciado que introduce el problema no están separados, son parte de un conjunto de enunciados que introducen tema y problema al mismo tiempo o La tesis es la proposición que contiene la opinión o el punto de vista que el autor va a sustentar. Puede estar explicita en una proposición o implícita a través del desarrollo de los argumentos o recuperada en la conclusión
  2. Cuerpo argumentativo, compuesto por x cantidad de argumentos.
  3. La conclusión; reafirma el punto de vista que se introdujo en la tesis. Nunca debe contradecirla.

La superestructura dialéctica se sostiene en el punto de vista contrario al que el autor va a sostener porque se va a desarrollar como una refutación, sobre la base de una opinión previa a la que se va a sostener en el texto.

  1. Punto de partida; la tesis es una contra tesis respecto de otra que se postuló antes en otro medio. Se va a desplegar en forma dialogo que construye el enunciador en base a argumentos de otra persona
  2. Los argumentos o refutaciones
  3. Conclusión que reafirma la tesis

No siempre una superestructura es puramente secuencial o puramente dialéctica, lo importante es que predomine una estructura y la otra.

En un segundo momento, se afirma la idea contraria que el argumentador quiere sostener. Los conectores serán “aunque”, “a pesar que”, “Si bien”, etc. Al principio de la idea concedida.

4- Explicación

La explicación causal tiene dos momentos

a) Una de las partes explicita la causa b) La segunda parte explica la conclusión o el efecto.

A porque B  se marca la causa

“Encarcelar a un delincuente carece de sentido porque en la cárcel se alienta el delito”

B por lo tanto A  se marca la consecuencia, efecto, conclusión.

“En la cárcel se alienta el delito, por lo tanto encarcelar a un delincuente carece de sentido.”

Desarrollo de las explicaciones: cuando argumentamos no alcanza con enunciar simplemente una causa y una consecuencia. Los procesos suelen ser más complejos y es necesario comprender la relación de varios hechos en una cadena causal.

“Según un estudio de percepción realizado en la UNS, es reducido el número de personas que saben de la importancia de los humedales costeros del estuario local. A causa del avance excesivo del puerto y de las industrias, el bahiense vive “de espaldas al mar (consecuencia)””

Luego se dará un despliegue de la causa.

5- Definición

Se construye a partir de un concepto que debe ser explicitado o traducido a términos comprensibles. Es preciso instalar dos momentos:

a. Clasificación; inclusión a través de un sustantivo genérico a una clase que incluiría otros conceptos similares b. Describir el concepto a partir de rasgos que lo diferencien de otros elementos que pertenezcan a la misma clase

Los verbos son; “es”, “es decir”, “se denomina”.

Las definiciones, utilizadas muchos en el discurso científico para aclarar y establecer el alcance de los conceptos, en la argumentación tienen la función de sustentar la tesis.

“El genocidio (concepto) es el asesinato (sustantivo genérico) planeado, sistemático y extendido de grupos sociales (rasgos diferenciadores)” El autor en este texto presenta los diferentes tipos de asesinato, siendo el genocidio, parecido y magnicidio, para concluir argumentando que no existe una definición cuando se trata del asesinato de adolescentes.

6- Analogía

Es una comparación de dos elementos que son similares solo en alguno de sus rasgos de significado.

A es similar a B en algún aspecto, donde A y B pertenecen en diferentes dominios

 A va a ser lo que yo quiero explicar = Meta, el concepto que quiero introducir para argumentar  B es una imagen que resulta comparable a A porque se parece en algún rasgo, pero es una imagen procedente de otro dominio = Fuente

“El cuerpo social (A) presenta la misma organización del cuerpo físico (B); inteligencia, voluntad y órganos. La inteligencia social está en las ciencias y sus trabajos, la voluntad en los gobiernos, y la industria, el comercio y las artes no son otra cosa que los miembros o los órganos de este cuerpo”

7- Metáfora

Se sustenta en una comparación entre dos elementos provenientes de distintos dominios, donde tengo un elemento A que es una meta o concepto a partir del cual se argumenta y un elemento B que funciona como fuente.

En el caso de la analogía, se despliega la comparación. En el caso de la metáfora, desaparece provisoriamente el concepto A y es directamente sustituido por la imagen.

“Y en cuanto al “dequeísmo parasitario” y demás barbarismos, no hay que negociar su buen corazón como propone García Márquez. Lo que hay que hacer es mejorar el nivel de nuestros docentes para que sigan enseñando que esos parásitos de la lengua son malos” Compara el fenómeno lingüístico con un parasito

8- Narración

Se estructura a base de episodios. Al estar incluido dentro de un texto argumentativo será breve. Estamos frente a un caso particular que sirve para probar o sustentar un caso general, como será el núcleo del argumento.

El episodio debe contener:

 Marco; establece el lugar, tiempo y protagonistas  Suceso; se reconoce por la existencia de una complicación y una resolución o Complicación; es el elemento valioso que se vincula con el argumento que el autor intenta defender o Resolución

3- Argumento ad hominem

Consiste en mostrar una contradicción entre lo que el adversario sostiene y lo que el adversario dice o ha hecho. Una contradicción entre sus dichos y sus acciones. No se trata de una refutación, sino de un procedimiento de puesta en duda de las palabras del otro.

“El populismo dice ser la voz de los humildes, dice luchar por lograr su bienestar y sobre todo porque se lo trate con dignidad. Poco importa entonces, lo que haga el populismo en el poder. Poco importa que manosee a los sindicatos, persiga a los heterodoxos o distraiga a los fondos públicos (Contradicción a la acción)”

4- Autofagia

Consiste en hacer que el argumento se devore a sí mismo. Se parte de la premisa del adversario y se extiende el significado de esa premisa a varios casos hasta que se presenta un caso absurdo. Se trata de un procedimiento que a menudo recurre a la ironía; el polemista simula profundizar el razonamiento de su adversario, llegar hasta las últimas consecuencias para descubrir hasya que punto esta línea de pensamiento conduce al escándalo de la razón.

“La pena de muerte como advertencia es un ejemplo de terrorismo de estado (argumento). Puedo prever la objeción; los terroristas usan la muerte con fines perversos, el estado utilizaría la muerte del condenado con fines benéficos (argumento adversario)

Entonces ¿Se puede matar con fines benéficos? ¿Por qué habríamos de considerar odioso criar personas para después matarlas, extraerles sus órganos y trasplantarlos a otras personas enfermas?”

Se construye la autofagia sobre el argumento que se cree que el adversario va a sostener.

5- Retorsión

Consiste en aceptar la premisa del argumento del adversario pero llegar a la conclusión contraria. Hace caer al antagonista en una contradicción manifiesta.

“Dicen que hay que ser flexible con la educación de los niños porque es compleja. Estoy de acuerdo con que es compleja (premisa aceptada), pero por esa razón hay que ser rigurosos. Para que un árbol no crezca torcido hay que enderezarlo de joven.”

6- Desmitificación

Consiste en desenmascarar al adversario, buscar sus verdaderas intenciones ocultas detrás de propuestas positivas.

“Si fuera necesario buscar una evidencia, examinaría la actuación de los partidos políticos que han gobernado en los últimos tiempos y cuyos prohombres quieren ahora compatibilizar sus alardes democráticos con sus tradicionales fraudes democráticos, con el abuso del poder en favor de los oligarcas y en contra de los desheredados”

La desmitificación apunta a la figura del adversario para mostrar que sus verdaderas intenciones son negativas, y que la está escondiendo bajo una apariencia favorable.

7- Ejemplo en contrario

En este caso no se usa para apoyar una generalización o concepto, sino para refutar un argumento adversario. Consiste en encontrar el caso que contradiga la premisa del adversario y presentarlo como aquel que exceptúa la regla.

“Es sabido que la ideología contamina las ciencias sociales y en particular la economía (argumento adversario), pero ¿Cuál es el contenido ideológico del teorema de Pitágoras?”

8- Figuras de agresión

Formas de desacreditar al adversario atacando su figura. No va contra el argumento, sino contra la persona que argumenta.

 Injuria: se agrede por medio de invectivas o insultos  Sarcasmo: actitud aparentemente benévola que disimula una agresión.

Coorientados

Ayudan a sustentar una tesis, se orientan en el mismo sentido que la tesis que el argumentador ha planteado

 Causales: introducen premisas o expresan la causa. Porque, dado que, puesto que, debido a que, a causa de que, como

Los conectores causales y consecutivos sirven para orientar y sostener una tesis; Causa entonces consecuencia

“Para concebir un sujeto de derecho, la idea de responsabilidad es central

(consecuencia/conclusión) porque difícilmente alguien pueda constituirse como ciudadano si no comprende el significado que tienen los delitos para la comunidad (causa)”

“Los delitos aumentan en los negocios vecinos a los shoppings (conclusión/consecuencia)

dado que los ladrones no roban en lugares custodiados (causa)”

“Como los ladrones no roban en lugares custodiados, los delitos aumentan en los negocios

vecinos a los shoppings”

El ordenamiento sintáctico del enunciado puede variar.

 Consecutivos: expresan la consecuencia o introducen la conclusion. “Por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, luego, entonces, de modo que, de manera que, asi es que...

“En politica criminal hay problemas complejos que requieren respuestas complejas (causa), en consecuencia no sirven las soluciones drasticas y simplistas.”

Los conectores siempre iran entre dos enunciados, salvo que este estableciendo el nexo con un parrafo u oracion anterior

 Aditivos: añaden nueva informacion a modo de refuerzo a la tesis. Ademas, tambien, y, incluso, por añadidura, es mas...

“Las instituciones carcelarias estan alejadas del postulado constitucional de carceles sanas y limpias destinadas a la reeducacion. Ademas, el concepto de reeducacion esta en crisis”

Conexion logica y semantica de dos proposiciones

Coorientados

Causales Consecutivos

Aditivos Reformulacion

Antiorientados contraargumentativos

Adversarivos Concesivos

El caso de pero coorientado

P pero tambien Q

P: argumento

Q: Es un refuerzo de argumento P

“estudiar es importante para aprobar, pero sobre todo para saber”

 Reformulacion: vuelven a enunciar un concepto o argumento de una manera ampliada o sintetica. Aclaran, definen, sintetizan o refuerzan. Es decir, o sea, en otras palabras, dicho de otro modo...

“Juan es responsable e inteligente, es decir, el trabajador ideal”

Antiorientados

Introducen una idea contraria sirven para refutar una tesis, para la argumentacion polemica.

 Adversativos: pero, no.. no

P pero Q

o P: argumento posible para una conclusión R o Q: argumento en contra de la conclusión R

“Jose es argentino, pero dejo su país cuando era un niño. Seguramente no sabe bailar el tango”

R  debería bailar el tango

El caso de no ... sino ...

o P es rechazada por la negación y luego rectificada por Q o P: argumento del adversario o Q: argumento que sostiene el enunciador

“No se trata de tener una visión romántica sino de reconocer los derechos que les corresponden a los inmigrantes como seres humanos”

 Concesivos: conceden que un argumento no es totalmente desechable, y luego oponen el argumento que realmente se quiere defender. Aunque, a pesar de, si bien

“Aunque la mayor parte de la gente piense que la ley de menores argentina está hecha para castigar a chicos que delinquen, fue pensada para proteger a los menores cualquiera sea su calidad y condición”

Operadores

No son nexos entre proposiciones, afectan la orientación de una conclusión; bastante, poco, muy, mucho, nada, algo, apenas, casi, demasiado.

Son las 8  Es tarde/es temprano

Son apenas las 8  es temprano

Ya son las 8  Es tarde

Negación polifónica; enunciado negativo donde se pone en evidencia la presencia de dos puntos de vista, uno positivo previo y uno negativo que se opone al primero. Ej; la energía nuclear no es renovable y tampoco es barata.

Este enunciado en el marco de una argumentación está haciendo referencia a un enunciador 1, que no está presente ni esta mencionado, pero es alguien que afirma en un campo polémico que la energía nuclear es renovable y es barata.

No toda negación es polifónica, existen negaciones descriptivas.

Concesión; el punto de vista distinto está integrado en el habla del locutor, este parece estar de acuerdo con el punto de vista concedido, pero termina asumiendo responsabilidad por otro punto de vista.

Procedimientos de inscripción de la subjetividad

El enunciador a la hora de verbalizar su referencia al mundo podrá elegir construir un discurso enteramente objetivo, en el que borrara las huellas de su presencia, donde no estará visible el enunciador, o podrá optar por construir un discurso subjetivo en el que el locutor está presente, ya sea de manera explícita diciendo claramente lo que piensa o de manera implícita a través de recursos del lenguaje

Para esto recurrirá a procedimiento de inscripción de la subjetividad, es decir, recursos lingüísticos que dejen huellas en el texto de la opinión o punto de vista del enunciador.

 Expresión referencial: descripciones definidas  Léxico subjetivo: subjetivemas

Expresiones referenciales

Hablamos de expresiones referenciales cuando un conjunto de palabras remiten a algún elemento que ha sido mencionado previamente en el texto.

En el caso de las descripciones definidas, tienen dos partes; la primera es un elemento referencial, y la segunda un elemento descriptivo.

El elemento referencial es un recurso del lenguaje que permite reconocer un referente. Por ej; el articulo EL, LA, haciendo referencia a algo que he mencionado previamente.

El elemento descriptivo es lo que agrega la aptitud del enunciador, en el elemento descripto es donde vemos la opinión, porque aparece un sustantivo o adjetivo que va a permitir introducir una valoración

Subjetivemas

Palabras o ítems léxicos que contienen un rasgo subjetivo, además de describir una realidad o de introducir una referencia al mundo, introducen la opinión del enunciador. Depende del tipo de

¿Ha sido útil este documento?

Resumen - Taller de discurso ND

Asignatura: Taller De Comprension Y Produccion De Discursos (4989 )

63 Documentos
Los estudiantes compartieron 63 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Aldana Leon | Taller de discurso argumentativo
1
Argumentar: 1. aducir, alegar, dar argumentos / 2. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena.
Argumento: 1. Razonamiento para probar o demostrar una posición, o para convencer de lo que
se afirma o se niega.
El termino razonamiento introduce la noción lógica de la argumentación, según la cual habría un
ordenamiento particular del discurso tendiente a demostrar que una idea es válida.
Perelman y Olbrechts: Estudio de las técnicas argumentativas que permiten provocar o aumentar
la adhesión de las personas a la tesis que se presentan para su asentamiento.
Alude a la de la existencia de procedimientos tendientes a ordenar la acción de persuadir.
En la actualidad:
Se puede definir la argumentación como una manera razonable de llevar una diferencia de
opinión a su conclusión. En este sentido, la argumentación constituye el producto de un proceso
racional y sus textos (científicos, políticos, jurídicos) exponen un razonamiento.
Se puede afirmar, entonces, que el estudio de la argumentación se ocupa del perfeccionamiento
del discurso del razonamiento, justificando.
Por otra parte, la argumentación se señala también como una actividad social que parte de un
proceso interactivo (debates, discusiones) y puede presentase como el eje de la vida social.
Estos conceptos se vinculan estrechamente con el de situación argumentativa y sus
constituyentes. La situación argumentativa consta de un agente, individual o colectivo, que actúa
para modificar o reforzar las disposiciones de uno o varios sujetos (auditorio) con respecto a una
tesis. La tesis es referida a un campo problemático. El conjunto de medios, de razonamientos,
que el agente utiliza para defender su tesis son los argumentos.
Las primeras reflexiones sobre la argumentación se produjeron en Grecia alrededor del siglo V
a.c, coincide con el avenimiento de las prácticas democráticas donde el discurso pasa a ser una
herramienta reconocida. Gogias, Sócrates, Platón y Aristóteles fueron filósofos que contribuyeron
al desarrollo de las ramas de conocimiento donde se les dio la mayor reflexión sobre la
argumentación. La argumentación se estudia y se explica a través de tres ramas del conocimiento
que los antiguos conciben como técnicas o artes; Retorica, lógica y dialéctica.