Saltar al documento

114849673 EL Capital Financiero Rudolf Hilferding

Materia

Economía Política II (Eco0205)

506 Documentos
Los estudiantes compartieron 506 documentos en este curso
Subido por:
0seguidores
1Archivos subidos
1upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

EL CAPITAL FINANCIERO

RUDOLF HILFERDING

CAPITULO PRIMERO

LA NECESIDAD DEL DINERO

La comunidad humana de producción puede estar constituida, en principio, de dos formas distintas. Por un lado, puede estar regulada conscientemente. *Los miembros de una comunidad organizada de esta forma se relacionan conscientemente en su producción como parte de una comunidad de producción. Su ordenamiento del trabajo y el reparto de sus productos están sometidos al control central.

Por otro lado, tenemos la sociedad que carece de esta organización consciente. *Está disuelta en personas independientes unas de otras, cuya producción no aparece como hecho social, sino como asunto privado. Así, son propietarios particulares que están obligados, por el desarrollo de la división del trabajo, a entrar en relación entre sí; el acto en que lo hacen es el cambio de sus productos.

*Desde luego, también en una sociedad socialista puede tener lugar el cambio. Pero es un cambio de acuerdo con un reparto que la sociedad ha realizado y normativizado voluntaria y conscientemente.

La tarea de la economía teórica es encontrar la ley del cambio así determinado. De esta ley tiene que salir la regulación de la producción en una sociedad productora de mercancías lo mismo que de las leyes, ordenanzas y prescripciones de las autoridades socialistas sale el curso tranquilo de la economía socialista.

Pero también el cambio debe responder a la pregunta de si se debe producir por el obrero libre o por el empresario capitalista.

El cambio es cualitativamente distinto sólo dentro de formas sociales diferentes; así por ejemplo, en la socialista es muy distinto que en la productora de mercancías. Y dentro de la misma sociedad productora de mercancías es cualitativamente igual, y sólo es diferente la relación cuantitativa de las mercancías cambiadas. Dentro de la producción de mercancías, un momento objetivamente social sirve de base al cambio y domina la relación de éste, a saber: el tiempo de trabajo socialmente necesario que está encarnado en las cosas cambiadas. En las sociedades comunistas le sirve de base sólo una paridad subjetiva: el acuerdo de voluntades.

Por muy casual que parezca el acto de cambio individual o aislado, sólo puede ser consumado a la larga y en masa, cuando hace posible el cambio social de materia, cuando asegura la producción y reproducción de la sociedad.

*La sociedad basada en la propiedad privada y en la división del trabajo sólo es posible por la relación de los individuos que cambian unos con otros.

(Ahora) el bien se ha convertido en mercancía, en una cosa cuyo destino no es ya la necesidad individual, ni cuyo nacimiento y muerte se deben a ésta, sino que está destinada a la sociedad y es dependiente de las necesidades del cambio de materia de la sociedad en todos sus azares.

*En esta forma es cuando el bien, de por sí una cosa natural e improblemática, expresión de una relación social, adquiere, pues un aspecto social.

El trabajo individual aparece así desde un nuevo punto de vista como parte del trabajo total, del que dispone esta comunidad de producción. Sólo desde este punto de vista aparece el trabajo como creador de valor.

Sin la satisfacción de las necesidades individuales la sociedad humana es inimaginable. Pero el cambio ya no es función de la necesidad individual, como en la sociedad colectiva, sino que la necesidad individual se satisface sólo en tanto en cuanto el cambio le permite la participación en la producción social.

La sociedad está concebida como una unidad, que ha creado su producto con su fuerza de trabajo total. El individuo sólo es considerado con su trabajo como órgano de la sociedad. Como tal órgano solamente participa en el producto en la medida en que su fuerza de trabajo corresponde al promedio de la fuerza total de trabajo; supuesta ésta como dada según la intensidad y la productividad.

*... cuando en el cambio, la relación cuantitativa de las mercancías es igual a la relación cuantitativa del tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en su producción, entonces se cambian las mercancías a su valor.

Y esta relación se realiza cuando las condiciones para la producción de mercancías y su cambio son socialmente iguales para todos los miembros de la sociedad, cuando todos son propietarios independientes de sus medios de producción, con los cuales crean el producto y lo cambian en el mercado.

*La expropiación de una parte de la sociedad y la propiedad monopolista de los medios de producción de la otra parte modifica naturalmente el cambio, porque sólo en éste puede manifestarse la desigualdad de los miembros de la sociedad. Pero como el acto de cambio es una relación de igualdad, la desigualdad aparece ahora no ya como igualdad de valor, sino del precio de producción, esto es, la desigualdad del gasto de trabajo (y, al mismo tiempo, la indiferencia de los capitalistas contra el gasto de trabajo como gasto de extraños) en la igualdad de la tasa de beneficios. La igualación de trabajo es remplazada por la igualación de beneficios, y los productos no se venden a su valor, sino al precio de producción.

Las mercancías son encarnaciones del tiempo de trabajo socialmente necesario. Pero este tiempo de trabajo no es expresado como tal directamente; aparece sólo en la paridad de una cosa con otra en el cambio. La relación social de los miembros, tan característica de la producción de mercancías, sus miembros, su interdependencia como cambiadores de cosas, no nace sino por el hecho de que el bien de uno se convierta en la mercancía y, por ende, en el bien de otro. Después de consumado el cambio es cuando el productor sabe si su mercancía satisface efectivamente una necesidad social y si su tiempo de trabajo ha sido empleado justamente. Su capacidad social se confirma sólo por una cosa que recibe a cambio de la suya, y no por una persona que podría hablar en nombre de esta sociedad.

Únicamente cuando el individuo haya logrado el cambio tendrá la prueba de que ha producido algo socialmente necesario; sólo entonces puede iniciar de nuevo la producción. La cosa facultada por

encarna sólo un tiempo semejante de trabajo socialmente necesario. El que el medio de cambio deba tener valor proviene directamente del carácter de una sociedad en la que los bienes se han convertido en mercancías, y como tales deben ser cambiadas. “El mismo proceso que del bien hace una mercancía hace de ésta el dinero.”

El dinero nace así, naturalmente, de la circulación del cambio y, presupone otra cosa que ésta. La circulación de cambio convierte en dinero aquella mercancía que, en virtud *de sus cualidades naturales, sea la más apropiada para ello. Es el valor de uso de esta mercancía, por ejemplo, del oro, el que la convierte en materia dinero. El oro no es, por naturaleza dinero (sino únicamente a consecuencia de una determinada estructura social).

En el mercado mundial, el oro y la plata, medidos con arreglo a su peso, valen como dinero. El acuerdo sobre un dinero determinado, a falta de una intervención estatal, puede producirse mediante personas privadas, por ejemplo, por comerciantes de una ciudad, y entonces tiene validez, naturalmente, sólo para este círculo.

*La acuñación no es más que la confirmación de que la moneda acuñada contiene una cantidad determinada del peso de la materia dinero, por ejemplo, de oro. Esto es una simplificación técnica considerable. El dinero ya no necesita ser pesado, sino únicamente contado. Al mismo, ahora puede representarse cómodamente cualquier cantidad de valor requerida en el cambio.

CAPITULO III

EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO. EL DINERO

CREDITICIO

El dinero recibe una nueva función mediante la separación de venta y pago, se convierte en medio de pago. Ha cesado el fenómeno simultáneo de los equivalentes mercancía y dinero en ambos polos del proceso de venta. Si el comprador deudor no tiene ningún dinero, tiene que vender mercancías para poder pagar. El plazo de pago es enteramente distinto del momento en que nació la obligación de pago.

*También es posible otro caso: el propietario de mercancías realiza la venta D-M, por su lado, quedando también deudor de D en espera de posterior recepción de D por la venta de sus mercancías. Su pago depende entonces del pago del comprador de sus mercancías. Si no se efectúa el pago, hace bancarrota y obliga también a sus acreedores a hacer lo mismo. Por eso, como medio de pago el dinero tiene que refluir si no se quiere que pierda después su validez todo el proceso de intercambio ya realizado.

La función del dinero como medio de pago supone, por consiguiente, el acuerdo mutuo entre el comprador y el vendedor para aplazar el pago.

Como medio de circulación, el dinero facilitaba únicamente el intercambio de mercancías, el valor de una se sustituía por el valor de otra. *Cuando el dinero actúa como medio de pago se ha anulado la sustitución inmediata de un valor por otro. Sólo tiene una promesa de pago por parte del comprador, detrás de la cual no está la garantía social, sino únicamente la garantía privada del comprador. La validez de la promesa se demuestra el día de pago, cuando es realmente convertible en dinero.

La letra de cambio funciona aquí dentro de este círculo de personas - que están unidas en este círculo por su característica común de tomar

en serio la promesa de pago, es decir: por una opinión suya particular, aunque generalmente fundamentada- como medio de circulación o de pago; en una palabra, como dinero –dinero de crédito-. Todos estos actos de cambio se han consumado definitivamente para este círculo cuando el dinero de crédito se haya transformado en dinero.

Por tanto, en contraposición al papel moneda de curso forzoso que brota como producto social de la circulación, el dinero de crédito está garantizado particularmente y no socialmente, y por eso tiene que ser siempre transformable, convertible en dinero.

La circulación de letras toma el espacio más allá del [papel moneda]; se basa en la correspondiente venta de una mercancía realmente consumada, y en verdad consumada a un determinado precio en dinero; y es un título privado de deuda que, o se compensa con otro, o se paga en dinero y con ello se convierte en el equivalente reconocido socialmente válido.

El papel moneda, por el contrario, no se basa en una relación de crédito, y es enteramente falso calificarlo de deuda del Estado o de dinero de crédito.

El dinero de crédito es creación de las personas privadas. Se basa en sus actos privados de cambio y sólo tiene validez, sólo funciona como dinero, porque y mientras es convertible en dinero en todo momento. Por eso, toda letra individual puede devaluarse por sí (pero no puede revalorar ninguna letra) cuando estas transacciones privadas no pueden consumarse con carácter socialmente válido, esto es, cuando en el plazo del vencimiento no se efectúa ningún pago en efectivo. Puede llegar a no tener ningún valor en absoluto; la

devaluación afecta siempre a otro individuo únicamente, cuyas obligaciones restantes no se cambian por ello.

La cantidad de dinero de crédito depende solamente de la suma de precios de las mercancías, para las que el dinero debe funcionar como medio de pago. Su cantidad depende, con precios dados, únicamente de la expansión de la relación de crédito, que es extraordinariamente variable.

El dinero de crédito convertible jamás puede deducir su depreciació n de su cantidad (como el papel moneda inconvertible), sino únicamente del fallo de la convertibilidad. A la menor duda sobre su convertibilidad se hace inmediatamente la prueba de la garantía básica. Los propietarios de mercancías, que en medio de todos los dulces y finos “papelitos” se habían olvidado del oro por completo, se precipitan todos sobre el oro (On revient toujours à ses premiers amours).

Si en el proceso D-M-D las ventas tienen lugar simultáneamente y una junto a otra, esto limita la velocidad de los medios de circulación, es decir, el sustituto de la masa mediante la velocidad de circulación. Si, por el contrario, los pagos se efectúan al mismo tiempo y en el mismo lugar, pueden compensarse unos con otros y ahorrarse el dinero como medio de pago. Con la concentración de los pagos en el mismo lugar se desarrollan naturalmente algunas instituciones y métodos para su compensación.

Si en un momento dado se supone dada la velocidad de circulación y se hace igual a uno, la masa del dinero total en función es igual a la suma de los precios de mercancías en circulación, más la suma de los pagos vencidos, menos la de los pagos que se compensan, menos, finalmente, aquellas piezas de dinero que funcionaron

¿Ha sido útil este documento?

114849673 EL Capital Financiero Rudolf Hilferding

Materia: Economía Política II (Eco0205)

506 Documentos
Los estudiantes compartieron 506 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
EL CAPITAL FINANCIERO
RUDOLF HILFERDING
CAPITULO PRIMERO
LA NECESIDAD DEL DINERO
La comunidad humana de producción puede estar constituida, en
principio, de dos formas distintas. Por un lado, puede estar regulada
conscientemente.
*Los miembros de una comunidad organizada de esta forma se
relacionan conscientemente en su producción como parte de una
comunidad de producción. Su ordenamiento del trabajo y el reparto
de sus productos están sometidos al control central.
Por otro lado, tenemos la sociedad que carece de esta organización
consciente.
*Está disuelta en personas independientes unas de otras, cuya
producción no aparece como hecho social, sino como asunto
privado. Así, son propietarios particulares que están obligados, por
el desarrollo de la división del trabajo, a entrar en relación entre sí;
el acto en que lo hacen es el cambio de sus productos.
*Desde luego, también en una sociedad socialista puede tener lugar
el cambio. Pero es un cambio de acuerdo con un reparto que la
sociedad ha realizado y normativizado voluntaria y conscientemente.
La tarea de la economía teórica es encontrar la ley del cambio así
determinado. De esta ley tiene que salir la regulación de la
producción en una sociedad productora de mercancías lo mismo que
de las leyes, ordenanzas y prescripciones de las autoridades
socialistas sale el curso tranquilo de la econoa socialista.
Pero también el cambio debe responder a la pregunta de si se debe
producir por el obrero libre o por el empresario capitalista.
El cambio es cualitativamente distinto sólo dentro de formas sociales
diferentes; así por ejemplo, en la socialista es muy distinto que en la
productora de mercancías. Y dentro de la misma sociedad
productora de mercancías es cualitativamente igual, y sólo es
diferente la relación cuantitativa de las mercancías cambiadas.
Dentro de la producción de mercancías, un momento objetivamente
social sirve de base al cambio y domina la relación de éste, a saber:
el tiempo de trabajo socialmente necesario que está encarnado en las
cosas cambiadas. En las sociedades comunistas le sirve de base lo
una paridad subjetiva: el acuerdo de voluntades.
Por muy casual que parezca el acto de cambio individual o aislado,
sólo puede ser consumado a la larga y en masa, cuando hace posible
el cambio social de materia, cuando asegura la producción y
reproducción de la sociedad.
*La sociedad basada en la propiedad privada y en la división del
trabajo sólo es posible por la relación de los individuos que cambian
unos con otros.
(Ahora) el bien se ha convertido en mercancía, en una cosa cuyo
destino no es ya la necesidad individual, ni cuyo nacimiento y
muerte se deben a ésta, sino que está destinada a la sociedad y es
dependiente de las necesidades del cambio de materia de la sociedad
en todos sus azares.
*En esta forma es cuando el bien, de por una cosa natural e
improblemática, expresión de una relación social, adquiere, pues un
aspecto social.