Saltar al documento

Guía para hacer un comentario de texto en Filosofía

Asignatura

Historia de la Filosofía

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 6046 documentos en este curso
TitulaciónNota

Bachillerato

2º Bachillerato
Año académico: 2019/2020
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Instituto - España

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

FilosofiaPhilosophyFilosofía

Vista previa del texto

Guía para hacer un comentario de texto En primer lugar, vamos a atenernos a los criterios de la EVAU (identificación de las ideas, relación de las mismas y vocabulario preciso) pero añadiendo algunos elementos que nos van a desmarcar del comentario básico y vulgar propio del mundo sensible.

Es importante saber que comentar un texto ​NO es para parafrasearlo, hacer un resumen, contar el autor entero ni dar nuestra opinión al respecto​ (a los correctores les importa más bien poco), sino que es ANALIZAR, EXPLICAR Y RELACIONAR las ideas que en él aparecen para hacerlas comprensibles (descomponer, masticar, desgranar el texto). Obviamente cuanto más sepamos sobre el autor y su pensamiento, más sencillo nos resultará hacerlo.

La extensión recomendable es entre media cara y dos tercios, aunque puede variar en función de la naturaleza del propio texto. Además, es conveniente usar un lenguaje elegante y académico, evitando recursos y muletillas del tipo “yo creo que”, “yo opino”, “yo pienso”, etc., y redactando en primera persona del plural: “así, podemos afirmar que...” o impersonal “es importante destacar que...”

Veamos los pasos a seguir:

  1. ​Rama​ de la filosofía a la que pertenece y el ​problema ​a tratar (esto último ya nos lo dan)
  2. ​Tema ​(microrresumen: 1 ó 2 líneas como máximo, la idea fundamental que se trata en el texto) (¿de qué va?)
  3. ​Estructura argumentativa y/o aspectos formales​: si procede, es decir, si es importante: (diálogo socrático en Platón, aforismos y metáforas en Nietzsche, estructura deductiva en Santo Tomás...) 4.​ Identificación de las ideas y relación entre ellas​. Este es el apartado más importante. En primer lugar, nosotros no vamos a distinguir entre ambos aspectos, sino que vamos a juntar la exposición de las ideas con la relación entre las mismas (saber hacer esto refleja madurez y capacidad de análisis). Se trata de ​explicar una a una las ideas en el texto (primero hay que localizarlas, se recomienda leer con atención y subrayar), ​relacionarlas entre sí​ (señalando si son principales o secundarias) y ​conectarlas con otras ideas o conceptos que no aparezcan explícitamente en el texto​.
  4. ​Conclusión​. Para cerrar bien el comentario, podemos incluir (1-2 líneas) haciendo referencia a alguna conexión con otro problema del autor (si guarda relación) o incluso con otro autor que vaya a abordar también el mismo problema.

TRUCOS PARA EL PUNTO 4 Para demostrar que sabemos identificar las ideas tenemos que localizarlas en el texto. Para ello es ​imprescindible citar las frases literalmente​ (siempre ENTRECOMILLADO Y SUBRAYADO) y recomendable mencionar el lugar que ocupa en el texto (al inicio, en el segundo párrafo, al final, en la conclusión...)

Una vez se citan las frases importantes (ojo, 2, 3, 4, está bien, más no) simplemente se trataría de ​explicarlas​ CON NUESTRAS PALABRAS, pero con un lenguaje preciso. No es permitirlas, sino únicamente explicar qué quiere decir el autor. Se pueden usar fórmula como “por eso el autor nos dice (CITA)”, “a eso se refiere Platón cuando dice: (CITA)”. Las

explicaciones os irán llevando directamente a las otras ideas, pero para demostrar que veis la relación, usad fórmulas como: “de ahí se extrae la siguiente idea” a partir de eso, dice el autor (...), “esto nos lleva directamente a otra idea” “esto se relaciona con (...)”.

Como hemos indicado más arriba, muchas veces la explicación de una idea os llevará a otra​ idea o noción que no aparece en el texto​. En este caso es recomendable hacer la referencia, pero sin enrollarnos demasiado. Lo que en ningún caso se va a aceptar es hablar de una idea que no esté en el texto ni relacionado con el mismo (por ejemplo, si el texto es de Platón y trata sobre el mundo de las ideas, puedo mencionar la reminiscencia, pero no la degradación de formas políticas).

Y, cuando todo, esté perdido (en caso de no entender prácticamente el texto), localizad los conceptos clave (en Platón: idea, sensible, alma, reminiscencia, bien, inteligible...) y explicadlos como alguna frase concreta que sí entendáis.

¿Ha sido útil este documento?

Guía para hacer un comentario de texto en Filosofía

Asignatura: Historia de la Filosofía

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 6046 documentos en este curso
TitulaciónNota:

Bachillerato

2º Bachillerato
¿Ha sido útil este documento?
Guía para hacer un comentario de texto
En primer lugar, vamos a atenernos a los criterios de la EVAU (identificación de las ideas,
relación de las mismas y vocabulario preciso) pero añadiendo algunos elementos que nos
van a desmarcar del comentario básico y vulgar propio del mundo sensible.
Es importante saber que comentar un texto NO es para parafrasearlo, hacer un resumen,
contar el autor entero ni dar nuestra opinión al respecto (a los correctores les importa
más bien poco), sino que es ANALIZAR, EXPLICAR Y RELACIONAR las ideas que en él
aparecen para hacerlas comprensibles (descomponer, masticar, desgranar el texto).
Obviamente cuanto más sepamos sobre el autor y su pensamiento, más sencillo nos
resultará hacerlo.
La extensión recomendable es entre media cara y dos tercios, aunque puede variar en
función de la naturaleza del propio texto. Además, es conveniente usar un lenguaje elegante
y académico, evitando recursos y muletillas del tipo “yo creo que”, “yo opino”, “yo pienso”,
etc., y redactando en primera persona del plural: “así, podemos afirmar que…” o impersonal
“es importante destacar que…”
Veamos los pasos a seguir:
1. Rama de la filosofía a la que pertenece y el problema a tratar (esto último ya nos lo dan)
2. Tema (microrresumen: 1 ó 2 líneas como máximo, la idea fundamental que se trata en el
texto) (¿de qué va?)
3. Estructura argumentativa y/o aspectos formales: si procede, es decir, si es importante:
(diálogo socrático en Platón, aforismos y metáforas en Nietzsche, estructura deductiva en
Santo Tomás…)
4. Identificación de las ideas y relación entre ellas. Este es el apartado más importante. En
primer lugar, nosotros no vamos a distinguir entre ambos aspectos, sino que vamos a juntar
la exposición de las ideas con la relación entre las mismas (saber hacer esto refleja
madurez y capacidad de análisis). Se trata de explicar una a una las ideas en el texto
(primero hay que localizarlas, se recomienda leer con atención y subrayar), relacionarlas
entre sí (señalando si son principales o secundarias) y conectarlas con otras ideas o
conceptos que no aparezcan explícitamente en el texto.
5. Conclusión. Para cerrar bien el comentario, podemos incluir (1-2 líneas) haciendo
referencia a alguna conexión con otro problema del autor (si guarda relación) o incluso con
otro autor que vaya a abordar también el mismo problema.
TRUCOS PARA EL PUNTO 4
Para demostrar que sabemos identificar las ideas tenemos que localizarlas en el texto. Para
ello es imprescindible citar las frases literalmente (siempre ENTRECOMILLADO Y
SUBRAYADO) y recomendable mencionar el lugar que ocupa en el texto (al inicio, en el
segundo párrafo, al final, en la conclusión…)
Una vez se citan las frases importantes (ojo, 2, 3, 4, está bien, más no) simplemente se
trataría de explicarlas CON NUESTRAS PALABRAS, pero con un lenguaje preciso. No es
permitirlas, sino únicamente explicar qué quiere decir el autor. Se pueden usar fórmula
como “por eso el autor nos dice (CITA)”, “a eso se refiere Platón cuando dice: (CITA)”. Las