Saltar al documento

Tema 13 Historia - resumen tema

resumen tema
Asignatura

Historia de España

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 14658 documentos en este curso
TitulaciónNota

Bachillerato

2º Bachillerato
Año académico: 2022/2023
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Instituto de Educación Secundaria Juan Carlos I

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

TEMA 13: PANORAMA GENERAL DE ALFONSO XIII. REGENERACIONISMO Y CRISIS ECONÓMICA.

INTRODUCCIÓN: El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) se divide en tres fases: el revisionismo, se trató de modificar el sistema pero el rey fue un obstáculo debido a su intervención en la vida política; durante la Primera Guerra Mundial, los empresarios se beneficiaron y se produjo la crisis de 1917; y, por último, se produce un Golpe de Estado y la Dictadura de Primo de Rivera, que no soluciona el problema y hunde el sistema. DESARROLLO REVISIONISMO POLÍTICO DE LOS PARTIDOS DINÁSTICOS (1902-1914). En los primeros diez años se intentaron reformas del sistema con un propósito regeneracionista. Destacaron Maura en el Partido Conservador y Canalejas en el Partido Liberal. Primero, los conservadores intentaron la ‘revolución desde arriba’, que consistía en la reforma desde el poder para evitar el descontrol de las masas obreras con el objetivo de mejorar la vida política sin alterar las bases. En 1907 promulgaron la Ley Electoral, contra el caciquismo, y la Ley de Administración Local, que permitió las agrupaciones de diputaciones provinciales en mancomunidades. En julio de 1909, el gobierno se enfrentó en la Semana Trágica de Barcelona a socialistas y anarquistas, una crisis política en la que se declaró el Estado de Guerra y ante la violencia callejera hubo una dura represión, con muchos detenidos y 5 ejecuciones, entre ellas la de Ferrer Guardia, que levanta una protesta internacional por la que Maura tuvo que dimitir. Los anarquistas crearon la CNT para combatir al Estado. En 1910 los liberales, en el poder, intentaron su propia ‘revolución desde arriba’. Se centraron en el papel intervencionista del Estado en el ámbito social y laboral y la secularización de la vida política. Se aprobaron leyes de contenido social, la Ley del Candado y la Ley de Reclutamiento. El asesinato de Canalejas en 1912 puso fin a esta etapa. OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN Los republicanos eran la principal fuerza de oposición. Defendían el progreso, la justicia social, el desarrollo científico y la enseñanza laica. Su base social la formaban desde la pequeña burguesía hasta trabajadores y algunos intelectuales como Ortega y Gasset. Estaban divididos en: Partido Radical, liderado por Lerroux, que era populista y atrayente para la juventud; y el Partido Reformista, liderado por Álvarez y Azcárate, que era más moderado. El PSOE, fundado por Pablo Iglesias, formaba la oposición y era próximo a los republicanos. En 1909 la Conjunción Republicano Socialista permitió la entrada de Iglesias a las Cortes. Por otro lado, el nacionalismo catalán estuvo representado por la Lliga Regionalista fundada por Cambó, que era conservadora y pretendía la autonomía catalana. Los partidos conservador y liberal tuvieron que aceptar algunas de sus medidas. El nacionalismo vasco, representado por el PNV, se apoyó en la pequeña burguesía y aumentó su base social por la introducción de posturas independentistas. QUIEBRA DEL SISTEMA POLÍTICO (1914-1923) Esta segunda fase fue un declive del sistema. En la Primera Guerra Mundial, la neutralidad española dió lugar a un crecimiento de la demanda exterior y un proceso inflacionista. Se produjo entonces la crisis de 1917, provocada por el descontento de oficiales del Ejército, de la clase obrera y de los políticos marginados del sistema. Oficiales se agruparon en Juntas Militares debido a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación y al rechazo de las pruebas de aptitud. Este movimiento se extendió y el presidente Conde de Romanones dimitió al apoyar al rey a las Juntas. Por otro lado, la Lliga Regionalista convocó a los parlamentarios para formar un gobierno provisional y convocar Cortes Constituyentes. Este movimiento desapareció debido a la negativa de las Juntas y al obstáculo que suponían las diferencias ideológicas. El PSOE, la UGT y la CNT convocaron una huelga general contra el régimen. El gobierno de Dato respondió sacando tropas a la calle y desmontó los diferentes movimientos. Tras ello la UGT se posicionó en posturas más moderadas. Entre 1917 y 1923 se produjeron 13 crisis de gobierno, lo que mostraba la debilidad del sistema. Además, el rey se inclinaba a apoyar a los militares sobre el poder civil. El triunfo de la Revolución Rusa de 1917 provocó entusiasmo en las organizaciones obreras. Ello dió lugar a una gran actividad revolucionaria entre 1918 y 1920 conocida como el “trienio bolchevique”. Además la Revolución provocó divisiones ideológicas en el movimiento obrero, y se fundó el Partido Comunista Español en 1921. En Cataluña, la CNT impuso la corriente anarcosindicalista y huelgas, sabotajes y atentados sucedieron entre los sindicalistas y la patronal, con cierres patronales y pistolerismo.

EL PROBLEMA DE MARRUECOS

En 1912 se creó un Protectorado español en el norte de Marruecos en la zona del Rif, habitada por tribus bélicas. Tras la decisión española de ocupar la zona, las tropas lideradas por Abd el-Krim derrotaron al ejército español en la batalla de Annual. Esto tuvo consecuencias políticas, por lo que socialistas y republicanos exigieron responsabilidades. El gobierno se encargaría de redactar un informe sobre lo sucedido, el expediente Picasso, pero no llegó a las Cortes ya que el golpe de Estado de Primo de Rivera lo impidió. CONCLUSIÓN Entre 1902 y 1923 se produjo la crisis del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos intentaron regenerar la vida política con una “revolución desde arriba”. El monarca tendía a favorecer al Ejército sobre el poder civil. La oposición ganó terreno y los republicanos y socialistas recurrieron a una huelga general para expresar sus reivindicaciones políticas. Las agitaciones en las clases obreras provocaron la reacción violenta de parte del Ejército que dió un golpe de Estado en 1923.

¿Ha sido útil este documento?

Tema 13 Historia - resumen tema

Asignatura: Historia de España

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 14658 documentos en este curso
TitulaciónNota:

Bachillerato

2º Bachillerato
¿Ha sido útil este documento?
TEMA 13: PANORAMA GENERAL DE ALFONSO XIII. REGENERACIONISMO Y CRISIS ECONÓMICA.
INTRODUCCIÓN: El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) se divide en tres fases: el revisionismo, se trató de
modificar el sistema pero el rey fue un obstáculo debido a su intervención en la vida política; durante la Primera
Guerra Mundial, los empresarios se beneficiaron y se produjo la crisis de 1917; y, por último, se produce un
Golpe de Estado y la Dictadura de Primo de Rivera, que no soluciona el problema y hunde el sistema.
DESARROLLO
REVISIONISMO POLÍTICO DE LOS PARTIDOS DINÁSTICOS (1902-1914).
En los primeros diez años se intentaron reformas del sistema con un propósito regeneracionista. Destacaron Maura
en el Partido Conservador y Canalejas en el Partido Liberal. Primero, los conservadores intentaron la
‘revolución desde arriba’, que consistía en la reforma desde el poder para evitar el descontrol de las masas
obreras con el objetivo de mejorar la vida política sin alterar las bases. En 1907 promulgaron la Ley Electoral,
contra el caciquismo, y la Ley de Administración Local, que permitió las agrupaciones de diputaciones
provinciales en mancomunidades. En julio de 1909, el gobierno se enfrentó en la Semana Trágica de Barcelona a
socialistas y anarquistas, una crisis política en la que se declaró el Estado de Guerra y ante la violencia callejera
hubo una dura represión, con muchos detenidos y 5 ejecuciones, entre ellas la de Ferrer Guardia, que levanta una
protesta internacional por la que Maura tuvo que dimitir. Los anarquistas crearon la CNT para combatir al Estado.
En 1910 los liberales, en el poder, intentaron su propia ‘revolución desde arriba’. Se centraron en el papel
intervencionista del Estado en el ámbito social y laboral y la secularización de la vida política. Se aprobaron leyes
de contenido social, la Ley del Candado y la Ley de Reclutamiento. El asesinato de Canalejas en 1912 puso fin a
esta etapa.
OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN
Los republicanos eran la principal fuerza de oposición. Defendían el progreso, la justicia social, el desarrollo
científico y la enseñanza laica. Su base social la formaban desde la pequeña burguesía hasta trabajadores y
algunos intelectuales como Ortega y Gasset. Estaban divididos en: Partido Radical, liderado por Lerroux, que era
populista y atrayente para la juventud; y el Partido Reformista, liderado por Álvarez y Azcárate, que era más
moderado. El PSOE, fundado por Pablo Iglesias, formaba la oposición y era próximo a los republicanos. En 1909
la Conjunción Republicano Socialista permitió la entrada de Iglesias a las Cortes. Por otro lado, el nacionalismo
catalán estuvo representado por la Lliga Regionalista fundada por Cambó, que era conservadora y pretendía la
autonomía catalana. Los partidos conservador y liberal tuvieron que aceptar algunas de sus medidas. El
nacionalismo vasco, representado por el PNV, se apoyó en la pequeña burguesía y aumentó su base social por la
introducción de posturas independentistas .
QUIEBRA DEL SISTEMA POLÍTICO (1914-1923)
Esta segunda fase fue un declive del sistema. En la Primera Guerra Mundial, la neutralidad española dió lugar a
un crecimiento de la demanda exterior y un proceso inflacionista. Se produjo entonces la crisis de 1917, provocada
por el descontento de oficiales del Ejército, de la clase obrera y de los políticos marginados del sistema. Oficiales se
agruparon en Juntas Militares debido a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación y al rechazo de las pruebas
de aptitud. Este movimiento se extendió y el presidente Conde de Romanones dimitió al apoyar al rey a las
Juntas. Por otro lado, la Lliga Regionalista convocó a los parlamentarios para formar un gobierno provisional y
convocar Cortes Constituyentes. Este movimiento desapareció debido a la negativa de las Juntas y al obstáculo
que suponían las diferencias ideológicas. El PSOE, la UGT y la CNT convocaron una huelga general contra el
régimen. El gobierno de Dato respondió sacando tropas a la calle y desmontó los diferentes movimientos. Tras ello
la UGT se posicionó en posturas más moderadas.
Entre 1917 y 1923 se produjeron 13 crisis de gobierno, lo que mostraba la debilidad del sistema. Además, el rey
se inclinaba a apoyar a los militares sobre el poder civil. El triunfo de la Revolución Rusa de 1917 provocó
entusiasmo en las organizaciones obreras. Ello dió lugar a una gran actividad revolucionaria entre 1918 y 1920
conocida como el “trienio bolchevique”. Además la Revolución provocó divisiones ideológicas en el movimiento
obrero, y se fundó el Partido Comunista Español en 1921. En Cataluña, la CNT impuso la corriente
anarcosindicalista y huelgas, sabotajes y atentados sucedieron entre los sindicalistas y la patronal, con cierres
patronales y pistolerismo.