Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Esquema reinado Alfonso XIII

Apuntes
Asignatura

Historia Contemporánea de España I: 1808-1923 (67013058)

230 Documentos
Los estudiantes compartieron 230 documentos en este curso
Universidad

UNED

Año académico: 2017/2018
Subido por:
0seguidores
13Subidos
48upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

Salva

Vista previa del texto

14. EL REINADO DE ALFONSO XIII Panorama general (1902-1923) España siguió siendo un país predominantemente agrario y preindustrial pero en estos años se modernizó: la industrialización se consolidó en el País Vasco, Asturias, Cataluña y Madrid; la población urbana –más culta- empezó a superar a la rural y los nuevos grupos sociales (burguesía industrial, obreros, clases medias urbanas) estuvieron representados por nuevas fuerzas políticas. El reinado de Alfonso XII se inicia en 1902, en medio de la conmoción que provocó el desastre del 98, y en él se produce la crisis de la Restauración por la incapacidad del sistema de adaptarse a los nuevos tiempos. El rey, con amplios poderes otorgados por la Constitución, y los políticos del turnismo fueron incapaces de resolver los amplios problemas nuevos o heredados: x Político. El sistema político canovista (turno de los partidos liberal y conservador mediante el caciquismo y el pucherazo) entró en crisis por su incapacidad para renovarse e incorporar a las nuevas fuerzas sociales y políticas. x Económico-social. La repatriación de capitales desde la colonias y la coyuntura favorable durante la 1ª guerra mundial provocaron un importante desarrollo económico pero con limitaciones: la agricultura siguió –en general- estancada ya que el sistema de propiedad y explotación (latifundio-minifundio) impedía su modernización; el desarrollo industrial se limitó a cuatro zonas y el excesivo proteccionismo que frenaba la competitividad de las empresas españolas. El crecimiento económico de estos años aumentó las diferencias de riqueza entre la oligarquía y el resto de la sociedad ya que mientras que algunos hicieron grandes negocios, las clases populares empeoraron sus condiciones de vida al subir los precios mucho más que los salarios. Esto contribuyó al fortalecimiento de los sindicatos y a una fuerte conflictividad social. x Cultural e ideológico. La mejora en la escolarización fue insuficiente: faltaban escuelas y maestros y el analfabetismo afectaba al 50% en 1920 de la población y sobre todo a las mujeres. Predominaba una enseñanza tradicional, controlada por la Iglesia, que provocaba un gran atraso en el desarrollo científico. La excesiva influencia de la Iglesia en la sociedad y su alineamiento con la oligarquía llevó a un creciente anticlericalismo entre sectores de las clases medias urbanas y en la clase obrera. x Militar-colonial. El desastre del 98 supuso un desprestigio para el ejército y puso en evidencia que había quedado anticuado -exceso de oficiales y mala preparación de la tropa-. Para recuperar el prestigio perdido, sectores del ejército y políticos del turno promovieron el colonialismo en Marruecos que condujo a una larga e impopular guerra. Además, los militares -con apoyo del rey-vuelven a intervenir en la vida política como un grupo de presión sobre el gobierno. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. El “desastre del 98” provocó una conmoción social y un fuerte debate que llevó a la aparición del Regeneracionismo, una corriente intelectual crítica con el sistema de la Restauración. Su líder, Joaquín Costa, denuncia las lacras del sistema como el caciquismo (Oligarquía y caciquismo) y propone reformas educativas y económicas para modernizar el país. Los políticos de los partidos dinásticos aceptaron las críticas de los regeneracionistas e intentaron “un reforma desde arriba” o Revisionismo, que terminó fracasando. - El revisionismo conservador de Maura (1900-1909). Su objetivo principal era el desguace del caciquismo (Ley Electoral de 1907 y Ley de la Administración Local). También abordó el problema social con tímidas reformas (regulación del trabajo infantil, descanso dominial, creación en 1908 de Instituto Nacional del Previsión, etc.). La política exterior expansionista llevó a la intervención en Marruecos. Su proyecto de reformas fracasa al tener que dimitir tras la Semana Trágica de Barcelona (1909). - El revisionismo liberal de Canalejas: abordó medidas sociales más avanzadas (supresión de los consumos y de la redención de servicio militar pagando), la Ley del Candado trata de reducir la influencia de la Iglesia y la Ley de Mancomunidades que estableció autonomía administrativa para Cataluña. Su proyecto duró dos años al ser asesinado en 1912. Crisis y quiebra del sistema x Crisis del sistema bipartidista. El bipartidismo o turnismo se mantuvo hasta 1917 con problemas por las dificultades de los dos partidos –liberal y conservador- para encontrar líderes que los mantuvieran unidos y, tras la dimisión de Maura y la muerte de Canalejas, la situación se agravó. La inestabilidad política – gobiernos que duraban muy poco- impidió renovar el sistema político y abordar los graves los graves problemas del país. El rey no contribuyó a la democratización del sistema por intervenir en exceso en la formación o caída de los gobiernos y por su “espíritu castrense”. [Escribir texto] Página 1 x x x Desarrollo de la oposición al sistema que acabó con la hegemonía de los partidos dinásticos en algunas zonas (grandes ciudades o Cataluña) sobre todo cuando colaboraban entre ellos. - El republicanismo es la principal fuerza con gran implantación entre las clases medias urbanas. Su programa defiende una democracia más amplia –con reformas sociales- y la reducción de la influencia de la iglesia. División en radical de Lerroux y reformista de Melquiades Álvarez. - El nacionalismo catalán estaba representado por la Lliga, grupo conservador, que defendía el autonomismo. Ante el enfrentamiento entre ejército-nacionalismo, el gobierno publicó la Ley de Jurisdicciones y como rechazo se formó, Solidaridad Catalana, coalición de partidos catalanes (no todos nacionalistas) que ganó las elecciones de 1907. Desde 1917, la Lliga colabora en los gobiernos de concentración por miedo a la revolución social. En 1922 surge un nacionalismo de izquierda: El Estat Catalá. - El nacionalismo vasco evoluciona hacia posturas moderadas y autonomista. - El PSOE creció en influencia y mantuvo sus tácticas moderadas de participación electoral. La revolución rusa y la creación del Komintern (III Internacional) provocó una escisión por la izquierda: el PCE (1921). - El movimiento obrero seguía dividido en dos corrientes, que colaboraban en algunas ocasiones. El anarquismo era el sector más numeroso (Barcelona y campo andaluz): creó Solidaridad Obrera y después un sindicato propio, la CNT (1910). La UGT, creció de forma lenta y organizó huelgas a nivel nacional. El sistema de la Restauración sufrió dos graves crisis: - La Semana Trágica de Barcelona de 1909 resultado de la situación social y política en Barcelona (antimilitarismo y anticlericalismo) y de la movilización de reservistas para la guerra de Marruecos. Una huelga de protesta se convirtió en una semana de violencia seguida de una dura represión. - La crisis de 1917 motivada por las consecuencias de la 1ª guerra mundial (unos hicieron grandes negocios mientras que la inflación empeora las condiciones de vida de las clases bajas). La crisis tuvo varias manifestaciones: protesta militar (Juntas de Defensa o asambleas de oficiales de Infantería), protesta política (Asamblea de Parlamentarios) y protesta social (huelgas aisladas que desembocaron en una general de 1917 convocada juntamente por la CNT y UGT que fueron reprimidas por el ejército). El hundimiento del sistema (1917-1923) debido a varios problemas principales: - La inestabilidad gubernamental provocada por la Nº de huelgas Obreros en paro descomposición de los partidos dinásticos. Los gobiernos de coalición no logran dar estabilidad al 1100 250 1000 sistema. Los partidos de la oposición experimentan 900 200 800 un incremento de sus apoyos. 700 150 - La conflictividad social en aumento debido al paro y 600 500 100 a la inflación que siguió a la 1ª GM. La UGT y la 400 300 CNT, a pesar del fracaso de la huelga general de 50 200 100 1917, experimentan estos años un gran crecimiento. 0 0 Los empresarios crearon sus propias organizaciones y 1914 15 16 17 18 19 20 21 adoptaron una línea dura de enfrentamiento con los sindicatos. El “trienio bolchevique” (1919-1923) estuvo marchado por la violencia por parte obreros y de patronos (pistolerismo) en Barcelona y de conflictos en el campo andaluz. - La guerra de Marruecos y el desastre de Annual. La intervención en Marruecos se vio como una forma de recuperar el prestigio perdido en el 98 por el ejército y a nivel internacional. La Conferencia de Algeciras (1906) otorgó a España el derecho a ocupar el Rif, un territorio del norte con escasos recursos y unas tribus belicosas (kábilas) que defendieron su independencia bajo el liderato de Abd –el- Krim. La guerra era muy impopular y sólo interesaba a grupos minoritarios: a los militares africanistas (facilitaba los ascensos) y a algunas empresas mineras. El ejército español sufrió muchas derrotas. Una de ellas, el Desastre de Annual provocó protestas de la opinión pública que obligaron al gobierno a abrir el Expediente Picasso –un informe sobre las responsabilidades. 2 14. Alfonso XIII. La crisis de la Restauración

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Esquema reinado Alfonso XIII

Asignatura: Historia Contemporánea de España I: 1808-1923 (67013058)

230 Documentos
Los estudiantes compartieron 230 documentos en este curso

Universidad: UNED

¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 3 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
[Escribir texto] Página 1
14.1. EL REINADO DE ALFONSO XIII
Panorama general (1902-1923)
España siguió siendo un país predominantemente agrario y preindustrial pero en
estos años se modernizó
: la industrialización se consolidó en el País Vasco,
Asturias, Cataluña y Madrid; la po
blación urbana más culta- empezó a superar
a la rural y los nuevos grupos sociales (burguesía industrial, obreros, clases
medias urbanas) estuvieron representados por nuevas fuerzas políticas.
El reinado de Alfonso XII se inicia en 1902, en medio de la
conmoción que
provocó el
desastre del 98, y en él se produce la crisis de la Restauración por
la incapacidad del sistema de adaptarse a los nuevos tiempos. El rey,
con
amplios poderes otorgados por la Constitución, y los políticos del
turnismo
fueron inca
paces de resolver los amplios problemas nuevos o heredados:
x
Político. El sistema político canovista (turno de los partidos liberal y
conservador mediante el caciquismo y el pucherazo) entró en crisis por su
incapacidad para renovarse e incorporar a las nuevas fuerzas sociales y
políticas.
x
Económico-social. La repatriación de capitales desde la colonias y la
coyuntura favorable durante la 1ª guerra mundial provocaron un importante desarrollo económico
pero con
limitaciones: la agricultura siguió en general- estancada
ya que el sistema de propiedad y explotación
(latifundio-minifundio) impedía su modernización; el desarrollo industrial se limitó a cuatro zonas
y el
excesivo proteccionismo que frenaba la competitividad de las empresas españolas.
El crecimiento económico de estos años aumentó las diferencias de riqueza entre la oligarquía
y el resto de la
sociedad ya que mientras que algunos hicieron
grandes negocios, las clases populares empeoraron sus
condiciones de vida al subir los precios mucho más que los salarios. Esto contribuyó
al fortalecimiento de los
sindicatos y a una fuerte conflictividad social.
x
Cultural e ideológico. La
mejora en la escolarización fue insuficiente: faltaban escuelas y maestros y el
analfabetismo afectaba al 50% en 1920 de la población y sobre todo a las mujeres
. Predominaba una
enseñanza tradicional, controlada por la Iglesia, que provocaba un gran atraso en el
desarrollo científico. La
excesiva influencia de la Iglesia en la sociedad y su alineamiento con la oligarquía l
levó a un creciente
anticlericalismo entre sectores de las clases medias urbanas y en la clase obrera.
x
Militar-colonial. El desastre del 98 supuso un desprestigio para el ejército y puso en evidencia que
había
quedado anticuado -exceso de oficiales y mala preparación de la tropa-.
Para recuperar el prestigio perdido,
sectores del ejército y políticos del turno promovieron el colonialismo en Marruecos
que condujo a una larga
e impopular guerra. Además, los militares -con apoyo del rey-vuelven a intervenir en la vida política
como
un grupo de presión sobre el gobierno.
Intentos de modernización. El Regeneracionismo.
El “desastre del 98” provocó una conmoción social y un fuerte debate que llevó a la aparición del
Regeneracionismo
, una corriente intelectual crítica con el sistema de la Restauración. Su líder,
Joaquín Costa,
denuncia las lacras del sistema como el
caciquismo (Oligarquía y caciquismo)
y propone reformas educativas y
económicas para modernizar el país.
Los políticos de los partidos dinásticos aceptaron las críticas
de los
regeneracionistas e intentaron
“un reforma desde arriba” o Revisionismo, que terminó fracasando.
-
El revisionismo conservador de Maura (1900-1909). Su objetivo principal era el
desguace del caciquismo
(Ley Electoral de 1907 y Ley de la Administración Local). También abordó el problema social con
tímidas
reformas (regulación del trabajo infantil, descanso dominial, creación en 1908 de
Instituto Nacional del
Previsión, etc.). La política exterior expansionista llevó a la interven
ción en Marruecos. Su proyecto de
reformas fracasa al tener que dimitir tras la Semana Trágica de Barcelona (1909).
-
El revisionismo liberal de Canalejas: abordó medidas sociales
más avanzadas (supresión de los consumos y
de la redención de servicio militar pagando), la Ley del Candado
trata de reducir la influencia de la Iglesia y
la Ley de Mancomunidades que estableció autonomía administrativa para Cataluña.
Su proyecto duró dos
años al ser asesinado en 1912.
Crisis y quiebra del sistema
x Crisis del sistema bipartidista. El bipartidismo o turnismo se mantuvo hasta 1917 con problemas por las
dificultades de los dos partidos liberal y conservador- para
encontrar líderes que los mantuvieran unidos y,
tras la dimisión de Maura y la muerte de Canalejas, la situación se agravó. La
inestabilidad política
gobiernos que duraban muy poco- impidió renovar el sistema político
y abordar los graves los graves
problemas del país. El rey no contribuyó a la democratización del sistema por
intervenir en exceso en la
formación o caída de los gobiernos y por su “espíritu castrense”.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.