Saltar al documento

Mapa adopcionismo - Comentario de texto

Comentario de texto
Asignatura

Historia Medieval de España I: siglos VIII-XIII (67013035)

141 Documentos
Los estudiantes compartieron 141 documentos en este curso
Universidad

UNED

Año académico: 2021/2022
Subido por:
0seguidores
5Subidos
8upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

MAPA Focos del Adopcionismo Alumna M. del Carmen Ramiro Otón Curso 17-

4. Comentario del mapa Focos del Adopcionismo

El mapa propuesto para comentario se puede clasificar como un mapa político de tipo religioso. Por un lado refleja la realidad política de la península Ibérica entre los siglos VII y X, es decir al-Andalus, el reino de Asturias y lo que luego serían los reinos de Pamplona y Aragón, los condados catalanes y las zonas de frontera o marcas (Inferior, Media y Superior). Y por otro muestra las zonas donde nació y se desarrolló la herejía del Adopcionismo y también aquellos territorios donde se focalizó la lucha contra esta herejía.

El contexto histórico al que hace referencia el mapa es el de finales del s. VIII. En esta época Abd al-Rahmán I (756-788) ya había vencido al gobernador al-Fihri en la batalla de Alameda (756) y por tanto había instaurado el emirato omeya independiente en al-Andalus que perdurará hasta el año 929 en que Abd al- Rahmán III (912-961) instaura el califato. El territorio andalusí estaba dividido en coras o kuras (provincias o distritos) cada una de las cuales tenía una ciudad como capital. En total eran aproximadamente veinticinco y tanto sus denominaciones como delimitaciones fueron modificándose con el tiempo. El reino de Asturias, tal como aparece representado, se limitaba a una franja en torno al litoral cantábrico, que corresponde a su extensión hacia el 850. Hasta esa fecha resultó imposible engrandecer su territorio debido a la fuerza del emirato

independiente que lo sometía a continuas razzias y aceifas. En el mismo está incluido el territorio correspondiente al condado de Castilla. Están representadas las ciudades de Cangas de Onís, primera capital del reino astur y Oviedo, a donde Alfonso II (791-842) traslada la capitalidad, previo paso por Pravia con Silo (774- 783). Al este del reino astur, está representado el futuro reino de Pamplona, que en estas fechas aún no gozaba de esa consideración como tal. Los núcleos de Pamplona y de Sagüesa, ya estaban unidos bajo el mando de la dinastía Jimena (que había desplazado a la dinastía Íñiga originaria de la zona pamplonesa) y se iba conformando el territorio que luego constituiría el reino pamplonés. Igualmente aparece el embrión del futuro reino de Aragón que según el mapa comprende el condado de Aragón propiamente dicho, el de Sobrarbe y el de Ribagorza. Efectivamente hasta principios del s estos tres condados estuvieron bajo el mando del noble franco Aureolo y sometidos al Imperio Carolingio. A la muerte de éste, en 809, volvieron al dominio musulmán hasta que en torno al 820- 830 Aznar Galindo se hace con el condado de Aragón y comienza a tener entidad propia como tal. Así como los condados catalanes que constituían la llamada Marca Hispánica. Hacía finales del s y principios del s una buena parte de ellos estaban bajo domino carolingio: Gerona, Pallars, Ribagorza, Osona, Urgel, Cerdaña y Barcelona. Varias familias de condes francos se fueron sucediendo al frente de ellos, de entre las que destacará a finales del s Wifredo el Velloso que aglutina bajo su mando varios de los condados, siendo el núcleo de Barcelona-Gerona-Vic el que constituirá el origen de la futura Casa Condal de Barcelona. En color azul claro está señalada la tierra de nadie o zona que constituía la frontera entre el territorio cristiano y al-Andalus. La zona de esta tierra de nadie limítrofe con el territorio andalusí estaba dividida en tres Marcas: Se trata de al-tagr al-aqsa (frontera Superior o Marca de Zaragoza), al-tagr al-wasat (frontera Media o Marca de Toledo, con capital en Toledo) y al-tagr al-Adna (Marca Inferior, en la actual Extremadura, con capital en Badajoz). La Marca Inferior estaba integrada por una única cora, mientras que la Media y Superior estaban divididas en diferentes coras cada una de ellas. La más conflictiva siempre fue la Marca Superior. Es en este contexto histórico donde surge la herejía del Adopcionismo, con dos focos de origen, Toledo junto con el territorio adscrito a su archidiócesis y el condado de Urgel, ambos representados en color naranja. Las voces que se alzarán frente a ella se focalizan en el reino de Asturias y en la ciudad de Osma, en color malva.

Pasando ya a un análisis más detallado, a pesar de que la leyenda del mapa es <División Territorial de al-Andalus (756-929)= entiendo que no es éste el objeto del comentario, por lo tanto no lo voy a hacer. El tema principal que aborda el mapa es la extensión de la herejía del Adopcionismo por la Península Ibérica. Ésta supuso una opinión o corriente de pensamiento que se oponía a la doctrina oficial formada por <aquellas verdades reveladas por Dios a los hombres a través de la escritura o a través de la tradición=. La teoría adopcionista afirmaba que Cristo tenía una doble cualidad como hijo: por un lado era Dios y como tal, <por generación y naturaleza era Hijo de Dios=. Y por otro lado, como hombre <era hijo de Dios sólo por adopción y gracia=. Por ello el Cristo que es hombre es el hijo adoptivo y no natural de Dios. El origen del adopcionismo se remonta al Imperio Romano, cuando en torno al final del s d.

estaba disputando era la supremacía de una u otra Iglesia sobre el territorio peninsular. La Iglesia de Toledo siempre había gozado de reputación y reconocimiento, pues no en vano, Toledo fue la capital del Reino Visigodo. Pero con el nacimiento y posterior extensión del Reino de Asturias, sus reyes se declararon herederos del Estado Visigodo como una forma de legitimarse y de ganarse el apoyo católico en su sagrada misión de vencer a los infieles musulmanes y expulsarlos de la Península. Es por tanto natural y subsiguiente que la Iglesia Asturiana intentara ganar la primacía para lo cual antes debía desbancar de la misma a la Iglesia Toledana y máxime, teniendo en cuenta que Toledo estaba bajo dominio andalusí. El adopcionismo fue la excusa perfecta para esa pugna por la primacía eclesiástica. Por otro lado, también es un hecho importante a tener en cuenta, la injerencia de Carlomagno, en un asunto de ámbito, en principio estrictamente ibérico. Sin duda alguna, esta pugna religiosa también constituyó para él un magnífico pretexto para ampliar su influencia sobre la Península. En este sentido no hay que olvidar que ya dominaba toda la zona de los condados catalanes.

¿Ha sido útil este documento?

Mapa adopcionismo - Comentario de texto

Asignatura: Historia Medieval de España I: siglos VIII-XIII (67013035)

141 Documentos
Los estudiantes compartieron 141 documentos en este curso

Universidad: UNED

¿Ha sido útil este documento?
1
MAPA Focos del Adopcionismo
Alumna M. del Carmen Ramiro Otón
Curso 17-18
4. Comentario del mapa Focos del Adopcionismo
El mapa propuesto para comentario se puede clasificar como un mapa político de
tipo religioso. Por un lado refleja la realidad política de la península Ibérica entre
los siglos VII y X, es decir al-Andalus, el reino de Asturias y lo que luego serían los
reinos de Pamplona y Aragón, los condados catalanes y las zonas de frontera o
marcas (Inferior, Media y Superior). Y por otro muestra las zonas donde nació y se
desarrolló la herejía del Adopcionismo y también aquellos territorios donde se
focalizó la lucha contra esta herejía.
El contexto histórico al que hace referencia el mapa es el de finales del s. VIII. En
esta época Abd al-Rahmán I (756-788) ya había vencido al gobernador al-Fihri en
la batalla de Alameda (756) y por tanto había instaurado el emirato omeya
independiente en al-Andalus que perdurará hasta el año 929 en que Abd al-
Rahmán III (912-961) instaura el califato. El territorio andalusí estaba dividido en
coras o kuras (provincias o distritos) cada una de las cuales tenía una ciudad como
capital. En total eran aproximadamente veinticinco y tanto sus denominaciones
como delimitaciones fueron modificándose con el tiempo.
El reino de Asturias, tal como aparece representado, se limitaba a una franja en
torno al litoral cantábrico, que corresponde a su extensión hacia el 850. Hasta esa
fecha resultó imposible engrandecer su territorio debido a la fuerza del emirato