Saltar al documento

Tema 2. Enfoques Teóricos en Modificación de Conducta

Asignatura

Técnicas De Intervención Psicológica (13897)

54 Documentos
Los estudiantes compartieron 54 documentos en este curso

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

Técnicas

Vista previa del texto

Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico Tema 2. Enfoques Teóricos en Modificación de Conducta Desarrollo y consolidación Todas las técnicas que se desarrollaron en las distintas áreas mundiales (EE., Sudáfrica e Inglaterra), se desarrollaron a espaldas unas de las otras, salvo los trabajos en Sudáfrica puesto que ésta era una colonia inglesa. ¿Qué caracteriza principalmente a este periodo?  La confrontación con otros enfoques terapéuticos. Es decir, a finales de 1960 y principios de 1970, tuvo lugar un periodo de apogeo de los teóricos en modificación de conducta, pues esta disciplina nació para enfrentarse a las “técnicas” del modelo médico y las “técnicas” del modelo psicodinámico.  Expansión espectacular de procedimientos y áreas de aplicación. El modelo psicológico de la modificación de conducta tuvo de demostrar que aportaba soluciones más eficaces y eficientes que los otros modelos, y lo hizo enseguida. Por tanto, la confrontación con otros enfoques terapéuticos terminó a finales de los 1970s. Esta época fue muy prolífica (artículos, manuales, congresos, etc.).  Alejamiento progresivo de los principios de aprendizaje. Pero esta rápida expansión tuvo un coste. La modificación de conducta se debilitó: era tan eficaz solucionando problemas, que cada vez la demanda era mayor y no se podían solucionar tantas cosas. En el ámbito de la terapia de conducta, aparecen posturas rupturistas, los teóricos que defienden que hay que romper la inercia, volver al laboratorio y retomar la experimentación. Frente a ellos, los continuistas defendían que debían continuar haciendo lo que hacían porque ya habían demostrado que eran muy buenos en lo que hacían.  Inclusión de variables cognitivas. El problema que tuvo la modificación de conducta fue que para resolver las lagunas y los problemas teóricos de explicación que se encontraban en el desarrollo de las técnicas, introdujo (“inventó”) la existencia de variables cognitivas para explicar determinados procesos de aprendizaje. Es decir, el problema no es que los teóricos reconocieran la existencia de procesos cognitivos, sino que aquello que debían explicar se convirtió en lo explicativo de un problema. No se desechan los procesos encubiertos, sino la creación de palabras para huir de la explicación de fenómenos que se deben explicar. Enfoques teóricos en modificación de conducta Las corrientes del condicionamiento clásico desarrolladas en Europa y las corrientes del condicionamiento operante desarrolladas en EEUU se juntan en la década de los 60 y originan estos cuatro enfoques.  Enfoque operante o análisis aplicado de la conducta. Es la rama aplicada del enfoque operante original. El enfoque es de EEUU, pero enseguida se pone en marcha en Latinoamérica y Europa. Se desarrolla a partir del conductismo radical (va a la raíz del comportamiento humano: la conducta como objeto de estudio).  Enfoque del condicionamiento clásico o enfoque conductista mediacional. No es tan puro como en sus orígenes. Se llama “mediacional” / metodológico porque la conducta es el método, el procedimiento, que nos permite estudiar de manera científica los aspectos encubiertos del comportamiento. Abre la puerta a variables mediacionales. La conducta no es el fin, sino el medio para acceder a lo esencialmente psicológico (ej.: variables intervinientes que explican la conducta pero a las que solo tenemos acceso observando el comportamiento).  Enfoque del aprendizaje social. Surge del conductismo mediacional. Las personas aprenden por observación. Bandura decía que no es lo mismo hacer que saber/explicar hacer. No es lo mismo aprendizaje que ejecución, pues hasta que no ejecutas no pones de manifiesto tu aprendizaje. Las personas aprenden, pero lo hacen en un medio fundamentalmente social.  Enfoque cognitivo. El enfoque cognitivo en la modificación de conducta no tiene nada que ver con la psicología cognitiva. El enfoque cognitivo en modificación de conducta es un conjunto de supuestos teóricos que surgieron a finales de la década de los 70, y que incluía la explicación de los problemas humanos a través de variables encubiertas a las que dotaba de carácter explicativo (y no descriptivo). Se desarrollaron las técnicas cognitivas para modificar el papel de las variables cognitivas en los problemas de comportamiento. Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico A mediados de los 80, el enfoque operante se mantiene como tal y se conoce como “análisis aplicado de la conducta”; los supuestos teóricos y experimentales en los que se basa son los mismos de los años 60. El análisis aplicado es la base de las terapias de tercera generación o terapias contextuales (contextualismo), las teorías interconductuales (Cantor: la persona que más ha desarrollado el término de la conducta como interacción) y el conductismo psicológico (de Staats). Son las defensoras a ultranza del rupturismo. Los otros tres enfoques se unen en uno solo: el enfoque cognitivo-conductual. Este término pretende abarcar todo lo que afecta al comportamiento: procesos encubiertos y externos, variables mediadoras, etc., pero lo deberíamos desechar de nuestro vocabulario porque es redundante, ya que lo cognitivo es conducta. El conductismo psicológico de Staats se clasifica tanto en el análisis aplicado como en el enfoque cognitivo-conductual. Enfoque operante Enfoque mediacional Análisis aplicado Enfoque del aprendizaje social Enfoque cognitivo Cognitivoconductual Contextualismo Conductismo psicológico Interconductual Constructivismo Conductismo psicológico En los años 1980s, la modificación de conducta sufrió una grave crisis porque el éxito y el reconocimiento social llevaron a un abandono de la fundamentación teórica y experimental. Por tanto, se produjo una separación entre investigación y la práctica clínica. Si la modificación de conducta era tan interesante y fiable como para desbancar a muchos modelos terapéuticos en muy pocos años, era precisamente por sus cimientos de laboratorio. Situación actual de la modificación de conducta Hay elementos que siguen iguales, pues permanece la explicación, pero ha cambiado la intervención, es decir, la procedencia de las técnicas que se utilizan. La modificación de conducta es una forma de intervención distinta a cualquier otra técnica porque defiende:       Diferencias cuantitativas entre conducta la normal y anormal, pues ambas son iguales cualitativamente. Una explicación conductual centrada en el aquí y ahora, ya que son las variables presentes las que dan cuenta de cualquier conducta. Un tratamiento directo de la conducta desadaptativa o ausente. Un tratamiento y una evaluación indisolublemente unidos Una evaluación continua y objetiva La modificación de la conducta indeseable y promoción de la deseable. Es un enfoque preminentemente preventivo, para evitar que el problema pueda volver a surgir en el futuro. Los años 90 supusieron un cambio para la modificación de conducta, pues las posturas rupturistas propusieron varias estrategias para salir de la crisis, como un regreso a la teorización y a la experimentación, un análisis científico de las variables cognitivas, y propuestas de integración. Desde su punto de vista, si distintas técnicas funcionan, puede ser que cada una de ellas esté dando explicaciones a distintas partes de la conducta, por lo que si se integran, se dará una visión mucho más completa de la conducta. Pero la integración es imposible.  Integración en psicoterapia, imposible porque los modelos son incompatibles, y aunque lo fueran, ¿por qué una forma eficaz (modificación de conducta) se va a integrar con una forma ineficaz (psicoterapia)? Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico La modificación de conducta es una forma de intervención psicológica cuyo objetivo es el cambio de cualquier tipo de comportamiento. Para conseguir ese objetivo se apoya en los recursos técnicos necesarios para llevar a cabo un análisis funcional suficiente y en los conocimientos técnicos del aprendizaje pre-asociativo, por condicionamiento, modelos e instrucciones. No obstante, no siempre podremos decir que somos capaces de identificar con seguridad, desde fuera, cuáles son los antecedentes o consecuentes de una determinada conducta mediante los cuales podamos explicar la frecuencia de la misma. Por otro lado, asumimos que no podemos realizar análisis funcionales exhaustivos. Desde una perspectiva clínica, los objetivos de cambio se plantean de acuerdo con el cliente y se llevan a cabo tanto en el contexto clínico como en el habitual del sujeto. Consideramos que para que un sujeto inicie un determinado comportamiento o aumente su frecuencia, habría que moldearlo y reforzarlo continuamente. En definitiva, se ha considerado la modificación de conducta en cuanto que una disciplina aplicada, primeramente como un conjunto de procedimientos terapéuticos derivados de la psicología del aprendizaje, posteriormente como fruto de las aplicaciones de la psicología experimental y, finalmente, como aplicación de los conocimientos derivados de la psicología científica. Tema 3. El proceso de evaluación y análisis funcional La evaluación conductual consiste en evaluar los comportamientos que queremos someter a algún tipo de cambio. Estos comportamientos no tienen por qué ser clínicamente relevantes, por lo que todos los comportamientos pueden ser sometidos a un análisis funcional. ¿En qué consiste una evaluación conductual?     Identificar las conductas que integran un problema y las variables que controlan su aparición Establecer los objetivos que se quieren lograr con la intervención, pues ello nos va a permitir saber si hemos llegado al fin propuesto. Los objetivos hay que definirlos de manera operativa para poder medir su ejecución. Suministrar información relevante para la selección de las técnicas de modificación de conducta más apropiadas en cada caso. No hay un catálogo de técnicas para cada problema. La única estrategia que nos permite saber qué técnica debemos utilizar es el análisis funcional. Valorar de manera precisa los resultados de la intervención, viendo si hemos alcanzado los objetivos o no. ¿Qué consideraciones iniciales debemos tener en cuenta respecto a la evaluación conductual? Que la información proporcionada por el DSM-5 es útil para las instituciones y las aseguradoras pero es inútil para el abordaje clínico, que el registro de una línea base es imprescindible para conocer la magnitud del comportamiento de interés antes de la intervención e identificar posibles variables que lo controlan (nivel cuantitativo), que se debe llevar a cabo un registro continuado del comportamiento a modificar y que se debe realizar un seguimiento para comprobar si las mejoras obtenidas tras el tratamiento se mantienen a lo largo del tiempo o no. Respecto a la recogida de información, cabe mencionar que existen procedimientos de evaluación indirecta (ej.: entrevista, autoinformes (estandarizados o no estandarizados), pruebas de ejecución simulada, informes de otros profesionales, auto-observación, etc.) así como procedimientos de evaluación directa. La recogida de datos tiene una gran importancia, pues nos permite saber si el problema exige una intervención específica, nos permite identificar las relaciones funcionales, nos permite saber si se están produciendo los cambios esperados, nos permite apreciar cambios parciales y nos permite representar gráficamente los avances del cliente, lo que suele resultar muy reforzante. Evaluación conductual directa: qué registrar y cómo hacerlo Supongamos que ha elegido una conducta concreta para modificarla. ¿Cómo se mide, evalúa o calcula directamente esa conducta? Siempre que sea posible, los modificadores de conducta suelen preferir las medidas directas frente a las indirectas. Al medir la conducta directamente, hay 6 características a considerar:  Topografía. Hace referencia a la forma de la respuesta concreta, es decir, consiste en una descripción de los movimientos específicos implicados (morfología). Los dibujos suelen ser útiles como clave para ayudar a los observadores a identificar variaciones en la topografía de una respuesta.  Cantidad. Dos medidas comunes de la cantidad de una conducta son la frecuencia y la duración. o Frecuencia. Se refiere al número de episodios de una conducta que tienen lugar en un periodo de tiempo concreto. Los episodios de conducta que se registran en términos de frecuencia son ejemplos de una

¿Ha sido útil este documento?

Tema 2. Enfoques Teóricos en Modificación de Conducta

Asignatura: Técnicas De Intervención Psicológica (13897)

54 Documentos
Los estudiantes compartieron 54 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico
Tema 2. Enfoques Teóricos en Modificación de Conducta
Desarrollo y consolidación
Todas las técnicas que se desarrollaron en las distintas áreas mundiales (EE.UU., Sudáfrica e Inglaterra), se desarrollaron
a espaldas unas de las otras, salvo los trabajos en Sudáfrica puesto que ésta era una colonia inglesa. ¿Qué caracteriza
principalmente a este periodo?
La confrontación con otros enfoques terapéuticos. Es decir, a finales de 1960 y principios de 1970, tuvo lugar
un periodo de apogeo de los teóricos en modificación de conducta, pues esta disciplina nació para enfrentarse a
las técnicas del modelo médico y las técnicas del modelo psicodinámico.
Expansión espectacular de procedimientos y áreas de aplicación. El modelo psicológico de la modificación
de conducta tuvo de demostrar que aportaba soluciones más eficaces y eficientes que los otros modelos, y lo hizo
enseguida. Por tanto, la confrontación con otros enfoques terapéuticos termi a finales de los 1970s. Esta época
fue muy prolífica (artículos, manuales, congresos, etc.).
Alejamiento progresivo de los principios de aprendizaje. Pero esta rápida expansión tuvo un coste. La
modificación de conducta se debilitó: era tan eficaz solucionando problemas, que cada vez la demanda era mayor
y no se poan solucionar tantas cosas. En el ámbito de la terapia de conducta, aparecen posturas rupturistas,
los teóricos que defienden que hay que romper la inercia, volver al laboratorio y retomar la experimentación.
Frente a ellos, los continuistas defendían que debían continuar haciendo lo que hacían porque ya habían
demostrado que eran muy buenos en lo que hacían.
Inclusión de variables cognitivas. El problema que tuvo la modificación de conducta fue que para resolver las
lagunas y los problemas teóricos de explicación que se encontraban en el desarrollo de las técnicas, introdujo
(“inventó”) la existencia de variables cognitivas para explicar determinados procesos de aprendizaje. Es decir, el
problema no es que los teóricos reconocieran la existencia de procesos cognitivos, sino que aquello que debían
explicar se convirtió en lo explicativo de un problema. No se desechan los procesos encubiertos, sino la creación
de palabras para huir de la explicación de fenómenos que se deben explicar.
Enfoques teóricos en modificación de conducta
Las corrientes del condicionamiento clásico desarrolladas en Europa y las corrientes del condicionamiento operante
desarrolladas en EEUU se juntan en la década de los 60 y originan estos cuatro enfoques.
Enfoque operante o análisis aplicado de la conducta. Es la rama aplicada del enfoque operante original. El
enfoque es de EEUU, pero enseguida se pone en marcha en Latinoamérica y Europa. Se desarrolla a partir del
conductismo radical (va a la raíz del comportamiento humano: la conducta como objeto de estudio).
Enfoque del condicionamiento clásico o enfoque conductista mediacional. No es tan puro como en sus ogenes.
Se llama “mediacional” / metodológico porque la conducta es el método, el procedimiento, que nos permite
estudiar de manera científica los aspectos encubiertos del comportamiento. Abre la puerta a variables
mediacionales. La conducta no es el fin, sino el medio para acceder a lo esencialmente psicológico (ej.: variables
intervinientes que explican la conducta pero a las que solo tenemos acceso observando el comportamiento).
Enfoque del aprendizaje social. Surge del conductismo mediacional. Las personas aprenden por observación.
Bandura decía que no es lo mismo hacer que saber/explicar hacer. No es lo mismo aprendizaje que ejecución,
pues hasta que no ejecutas no pones de manifiesto tu aprendizaje. Las personas aprenden, pero lo hacen en un
medio fundamentalmente social.
Enfoque cognitivo. El enfoque cognitivo en la modificación de conducta no tiene nada que ver con la psicología
cognitiva. El enfoque cognitivo en modificación de conducta es un conjunto de supuestos teóricos que surgieron
a finales de la década de los 70, y que incluía la explicación de los problemas humanos a través de variables
encubiertas a las que dotaba de carácter explicativo (y no descriptivo). Se desarrollaron las técnicas cognitivas
para modificar el papel de las variables cognitivas en los problemas de comportamiento.