Saltar al documento

TEMA 1 - Las Bases del Antiguo Régimen.

Profesor: Emilio Callado. Las bases del Antiguo Régimen, comprendido e...
Asignatura

Historia contemporánea del Mundo

41 Documentos
Los estudiantes compartieron 41 documentos en este curso
Año académico: 2016/2017
Subido por:
0seguidores
24Subidos
35upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

TEMA 1 LAS BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN El Antiguo Régimen comprende los siglos XV-XVIII. Las características de este AR son: Monarquía absoluta, basada en el poder de origen ORGANIZACIÓN DEL divino del rey que no está sometido a ninguna ley ni PODER supeditado por nada ni nadie. No hay constitución y no se reconocen los derechos individuales. Diversidad de jurisdicciones: real, señorial y ORGANIZACIÓN JUDICIAL eclesiástica. Desigualdad fiscal: privilegiados (no pagan SISTEMA FISCAL impuestos) y no privilegiados (pagan). El nacimiento determina que pertenezcas a un grupo u otro. Ordenacionismo / Reglamentismo SISTEMA ECONÓMICO La base de la economía era la agricultura. División estamental: cuya cúspide se ubicaba el Rey absoluto; en el segundo estamento se encontraba la nobleza (monopoliza los cargos políticos, militares y administrativos) y el clero, aunque dentro de estas dos clases también había distinciones. Este segundo estamento poseía riqueza, tierras y gozaba de SOCIEDAD privilegios que les eximían de pagar impuestos. Por último, el tercer estado, el estamento mayoritario al que pertenecía la mayoría de la población. Estos pagaban impuestos, trabajaban para los otros estamentos y no tenían privilegio alguno. Los estamentos eran cerrados, no había movimiento vertical entre estamentos. Desde el siglo XIII se venía produciendo un lento y profundo cambio: dentro de lo que luego se llamaría “Tercer Estado” se fue consolidando un grupo concreto, cada día más homogéneo, más numeroso y, sobre todo, más rico: la burguesía Nació como consecuencia del desarrollo del comercio y en el siglo XVII se convirtieron en una potencia económica. No creían en el derecho divino de los reyes, eran cultos e ilustrados y aspiraban a llegar al poder, por ello, gracias a la Revolución, fueron ellos los que desmantelaron las bases del AR. 1 TEMA 1 La burguesía comienza a reclamar el papel político que le corresponde en la sociedad. Ésta es la que empieza la revolución y la que tumba al Antiguo Régimen El AR está separado del Nuevo Régimen por la Revolución Francesa de 1789. La Revolución daría paso a los regímenes políticos liberales o demoliberales, con lo cual, podríamos hablar de liberalismo político. NUEVOS REGÍMENES: En el aspecto político, tuvieron lugar tres aspectos importantes: Soberanía nacional, separación de poderes y elaboración de la Constitución. POLÍTICO Soberanía nacional: Esta nueva soberanía radica en la nación, exigiendo la participación ciudadana, la cual se ejercía mediante sufragio. Comienzan a aparecer los primeros partidos políticos y los sistemas electorales. La nación escoge a sus representantes para ejercer el poder político, pero por un tiempo limitado. El individuo deja de ser súbdito, para convertirse en ciudadano, es decir, objeto de toda una serie de derechos y libertades. Separación de poderes: El poder absoluto se dividió en judicial, ejecutivo y legislativo. ECONÓMICO SOCIAL Se elaboró la Constitución, la cual recoge los principios del liberalismo y plasma los derechos y libertades de los ciudadanos. Liberalismo económico (industrialización, desarrollo capitalista, libertad arancelaria). Esto dio lugar a una de las etapas de mayor crecimiento y expansión de la economía mundial. Se dará el mayor avance de toda la historia de la humanidad. Desmantelamiento de la sociedad estamental. Dando paso una nueva sociedad de clases, las cuales estaban determinadas por la riqueza que se poseía (es decir, no serán igualitarias de todos modos, por tanto, se seguirán arrastrando unas desigualdades). Por tanto, desaparece la desigualdad por el nacimiento (ya que era éste el que te adscribía a un estamento u otro). Los ciudadanos pasan a ser el centro (surgiendo así, declaraciones de Derechos y Libertades) y, por tanto, sujeto de atribución jurídica y libertaria. NOTA: La Revolución NO da paso a la democracia. La burguesía no da el golpe pensando en el pueblo, sino en sus propios intereses. Hasta que no se amplíen las bases sociales no se puede hablar de democracia. 2 TEMA 1 - En primer lugar, surgió el comunismo en el extremo izquierdo, basado en el ejemplo ruso (Revolución Rusa de 1917) y que millones de personas intentarían llevar a cabo. En segundo lugar, surgieron los extremos de derechas, los que darían lugar a los regímenes fascistas, que en muchos lugares surgieron por el miedo “rojo”, es decir, a la revolución. Todo esto se dio en un período de gran crisis económica. En medio de estos dos bandos, se encontraban unos regímenes que encontraban dificultades a la hora de intentar no caer en un lado u otro y que, en muchos casos, acabarían por sucumbir a uno de los dos bandos. ¿Qué es la Industrialización (Revolución Industrial)? Se dio en Gran Bretaña durante la segunda y primera mitades del siglo XVIII y XIX, respectivamente. A lo largo del siglo XVIII iría preparándose el terreno para ese impulso industrializador. Las dos actividades que permitieron este proceso fueron el comercio (la que más crecimiento económico reportó a la economía europea, pero, sobre todo, británica) y la actividad agraria. Gran Bretaña, concretamente, empezará a comerciar, además de con Europa, con el resto del mundo, trasatlánticamente. En el siglo XVIII, a nivel general europeo, aparecería una potente economía agraria, que estaría estrechamente relacionada con la proto-industrialización (industria rural), basada en un sistema de producción muy artesanal, es lo que llamamos domestic system, sistema en el cual eran los campesinos quienes, en sus propios hogares, llevaban a término la elaboración de manufacturas (objetos textiles por lo general). Era el comerciante el que proporcionaba la materia prima al campesino, quien la trabaja en su casa. Una vez manufacturada, el empresario la recogía y pagaba por él/ella. Las consecuencias y repercusiones de dicho domestic system fueron brutales. En primer lugar, este campesinado, va a trabajar más (al menos en principio), pero va a recibir una inyección de dinero extra que le posibilitará mejorar sus condiciones de vida. Incluso, en algunos casos, podrían acumular un dinero extra que, en muchas cosas, les deja comprar alimentos que dejará de producir por su dedicación a la vida manufacturera. Se rompe con esa vida agraria tradicional (economía de subsistencia) de los siglos anteriores. No todos los territorios europeos experimentaron esta experiencia protoindustrializadora. Aunque, de entre los que sí lo hicieron, tampoco todos acabaron por industrializarse. Se dice, por tanto, que no existe relación causa-efecto de la protoindustrialización con la industrialización posterior. No debemos tildar el proceso industrializador de “Revolución” ya que será un largo proceso que se dará a lo largo del siglo XVIII y XIX. Dicho término, sería correcto, pero éste haría más trascendencia del cambio que se da que a la fuerza con que se daría dicho cambio. 4 TEMA 1 El proceso industrializador fue, sin lugar a dudas, el cambio más radical en la humanidad desde la Revolución Neolítica. Interpretación Tradicional Nueva Visión Rechazo a la universalidad del modelo británico, único por ser el primero, frente a la existencia de todo tipo de variantes Proceso largo y lento: industrialización y no “Revolución” Importancia de otros aspectos: crecimiento demográfico, protoindustrialización… Universalidad del modelo británico Carácter radical y rupturista de la Revolución Industrial Hincapié en los aspectos tecnólogos: mecanización del trabajo, aparición de las fábricas… Gran Bretaña (Caso Británico) Si la industrialización se da en UK es gracias a la coincidencia de toda una serie de revoluciones previas: revolución demográfica, agrícola, del consumo, del mercado (aparición de un mercado íntegro), en los transportes y las comunicaciones, técnica y la importancia del papel de la banca y el capital. Hay que entender la revolución demográfica como un crecimiento espectacular de la población británica. Este crecimiento tuvo lugar gracias al incremento de la natalidad y la disminución de la mortalidad. Todo esto, debido a una mejora de las condiciones higiénicas, la desaparición de determinadas enfermedades (la peste acaba desapareciendo). La natalidad creció debido a las mejores en las condiciones de vida, de salud, de higiene y unas mejoras en las perspectivas económicas permitían que se adelantara la edad matrimonial que, en consecuencia, comportaría un alargamiento de la fertilidad de la mujer durante el matrimonio. Se dio, además, una revolución agrícola debido a una intensificación de los cultivos (nuevos sistemas, fertilizantes…) o a una extensificación de los mismos. Ambas, en su combinación, posibilitaron dicha revolución. Por un lado, habrá un cambio en la distribución de la tierra, concretándose una distribución parcelaria en contra de una concentración de las mismas. Por otro lado, la intensificación dada por unos cambios en el sistema de cultivos (se cambia el barbecho (el sistema más clásico de la agricultura tradicional) por la rotación de cultivos (alternancia de unos y otros) ya que, dependiendo de cada cultivo, la tierra sufre de distinta forma). Asimismo, comienza a surgir una actitud empresarial en el campo. Se pasa de una mentalidad que intentaba la subsistencia personal a una que pretendía la obtención de unos ingresos que empezó a calar en toda la sociedad agrícola británica. Lo cual, en su conjunto, trajo un aumento de la producción que ayudó a subsanar el aumento de población, es decir, el aumento de la demanda alimenticia. En consecuencia, dicho aumento de la producción reportó un aumento en los ingresos y, por tanto, un aumento del consumo por el aumento de rentas del campo. Existe una acumulación de capital que permite diversificar su gasto (por la reducción de las importaciones por el aumento de la producción) y enfocarlo al consumo de otros bienes y servicios. Es, a partir de lo cual, cuando se empieza a hablar de una 5 TEMA 1 Existe una serie de elementos que no anima al crecimiento económico (comparado con el caso británico o europeo) como la falta de población y, en consecuencia, la falta de mano de obra o la falta de un mercado. Centrándonos en la industrialización, el ferrocarril centrará todo el proceso revolucionario, ya que supondrá un gran reto conectar ambas costas del país. En el campo, la mecanización del mismo ayudará en gran parte a poder cultivar tan exentas áreas. En cuanto a la industria, la invención del trabajo en cadena (Ford) supondrá un hito que ayudará a Estados Unidos a superar a Gran Bretaña como primera potencia mundial a finales del siglo XIX y principios del XX. [Estados Unidos, no son los más grandes industrializadores: 1850, 2ª mitad del siglo XIX, es un país a medio construir. Hacía apenas 100 años que se habían independizado de los británicos. Hay una escasa población afecta de dos formas: 1. No existe un gran mercado; 2. No hay mano de obra. A de más desde el punto político está a medio construir. Uno de los grandes desafíos era construir el ferrocarril para unir el este con el oeste. Tienen la virtud de transformar lo que en principio podría parecer un obstáculo en una ventaja para dar un gran salto en el proceso industrializador: el ferrocarril será un gran paso. ¿Cómo se resuelve la escasa población? Se fomenta la entrada de inmigrantes. Además, la carencia de mano de obra agudiza el ingenio de los estadounidenses (ejemplo: se mecaniza el campo, producción en cadena). A principios del s. XX superaron a la pionera Gran Bretaña.] En el caso de Japón, donde encontramos una monarquía de origen divino, se dará la Revolución Meijí (motivada también por la propia corona) que supondría una modernización de las estructuras socioeconómicas basándose en el modelo occidental (Europa y Estados Unidos). Unos bajos costes debido a una mano de obra abundante ayudarán al desarrollo del país y de la industria y el comercio para su posterior desarrollo económico. Durante este proceso, captaban profesionales para importar las nuevas técnicas occidentales que se ya se llevaban a cabo en países europeos o en el continente americano. Los japoneses, a principios del siglo XX, derrotaron a la todopoderosa Rusia de los zares del momento, lo cual ratifica que contásemos con un nuevo protagonista en el orden mundial. Con la Segunda Revolución Industrial, se daría un cambio en la tipología capitalista, pasando del capitalismo industrial al financiero. [Japón: 1850, monarquía de origen divino. La situación cambia radicalmente a partir de la Revolución Meiji, supuso un proceso de modernización de todas las estructuras (sobre todo económica) japonesas. Tomando como modelo el Occidental. Aparición de partidos políticos, de un parlamento (aunque el poder imperial seguía teniendo gran peso). Económicamente: radical modernización. Aumento demográfico, mano de obra abundante y sumisa, por tanto: bajos costes de producción. Teniendo en cuenta otros modelos, contratan importaciones extranjeras, otras técnicas (pagaban a otras personas para que les enseñaran nuevas cosas, armas, etc. y les enseñaban a los japoneses). Entró en el siglo XX era una gran potencia industrializada, derrotaron a Rusia (aniquilaron la armada rusa). Era del imperialismo y Segunda Revolución Industrial. Capitalismo industrial  capitalismo financiero. Mundialización de la economía: uno de los primeros pasos a la Globalización de la economía.] Incorporación española a la contemporaneidad: En este momento, el territorio español se encuentra bajo el reinado del monarca Carlos IV. Esta era una de las monarquías absolutistas que reinaban en toda Europa y que se echaron a temblar con el acontecimiento iniciado en Francia en 7 TEMA 1 el 1789. La primera reacción de todos estos sistemas políticos ante este acontecimiento fue la impermeabilización por miedo al contagio de la revolución. Ante esto, España pudo posicionarse a favor de Francia, aliándose con ésta, o en contra de la misma y a favor de la continuidad absolutista. Socialmente, España es tradicional, estamental, donde se aplica a la perfección el esquema y la pirámide poblacional estamental. Económicamente, España era uno de los países más atrasados en el momento porque era una economía agraria desaprovechada y golpeada constantemente por una Gran Bretaña con ansias de poder. Cien años después del impacto de la Revolución Francesa, el panorama que presentaba nuestro país era completamente diferente. Políticamente, teníamos un sistema político monárquico parlamentario (con matices, pero, sobre todo, constitucional (Constitución de 1896)), la monarquía Alfonsina (Alfonso XII). Socialmente, la pirámide estamental se destruyó y las nuevas clases sociales empezaron a sustituir las tradicionales, con una burguesía emergente y con un poder económico y social endurecido frente a la Iglesia (conserva su poder social, pero está tocada económicamente) y la nobleza (ha perdido mucha influencia política). También, a finales del siglo XIX, surge un proletariado cada vez más concienciado de su situación y que comienza a urbanizarse (surgimiento del PSOE…). En conclusión, decimos que en España fue un proceso agónico, lento y dilatado ante un absolutismo fuertemente arraigado y hacia un liberalismo con fuerza ineficiente a plantarse contra el sistema político coetáneo. Más tarde, se daría una revolución liberal burguesa, discontinua, diferente y dilatada con avances y retrocesos y con unos tiempos propios porque la burguesía no tenía una fuerza suficiente para acabar con el absolutismo. Pero, eso sí, el resultado sería el mismo que en otros países: el hundimiento del Antiguo Régimen, y una evolución hacia un nuevo tiempo marcado por el liberalismo económico y político. Esa España absolutista a lo largo de todas las décadas había ido transformándose pues en una España liberal. La abolición del régimen señorial no se lleva a término de la noche a la mañana. Dicho proceso, se llevó a cabo con la apertura de las Cortes de Cádiz, aunque se interrumpió motivada por la Restauración de Fernando VII y retomada cuando los liberales volviesen al poder en el trienio liberal. Es decir, fue suspendida durante la nueva década absolutista y retomada con la llegada de Isabel II. Por otro lado, la desamortización se retomó con las Cortes de Cádiz y se remató con Isabel II. La complejidad de la situación española y la magnitud de las reformas a acometer ralentizaron el proceso, pero sí hubo una reforma liberal. [Incorporación de España en el mundo contemporáneo: Revolución Francesa 1789: hace que las monarquías “se echen a temblar”. En España reina Carlos IV, con una monarquía absoluta. Godoy. Europa del Antiguo Régimen. Sociedad: tradicional, estamental (nobleza y clero frente al 3er estamento). Economía: uno de los países más 8

¿Ha sido útil este documento?

TEMA 1 - Las Bases del Antiguo Régimen.

Asignatura: Historia contemporánea del Mundo

41 Documentos
Los estudiantes compartieron 41 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
TEMA 1
LAS BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen comprende los siglos XV-XVIII.
Las características de este AR son:
ORGANIZACIÓN DEL
PODER
Monarquía absoluta, basada en el poder de origen
divino del rey que no está sometido a ninguna ley ni
supeditado por nada ni nadie.
No hay constitución y no se reconocen los derechos
individuales.
ORGANIZACIÓN JUDICIAL Diversidad de jurisdicciones: real, señorial y
eclesiástica.
SISTEMA FISCAL
Desigualdad fiscal: privilegiados (no pagan
impuestos) y no privilegiados (pagan). El nacimiento
determina que pertenezcas a un grupo u otro.
SISTEMA ECONÓMICO Ordenacionismo / Reglamentismo
La base de la economía era la agricultura.
SOCIEDAD
División estamental: cuya cúspide se ubicaba el Rey
absoluto; en el segundo estamento se encontraba la
nobleza (monopoliza los cargos políticos, militares y
administrativos) y el clero, aunque dentro de estas dos
clases también había distinciones. Este segundo
estamento poseía riqueza, tierras y gozaba de
privilegios que les eximían de pagar impuestos. Por
último, el tercer estado, el estamento mayoritario al
que pertenecía la mayoría de la población. Estos
pagaban impuestos, trabajaban para los otros
estamentos y no tenían privilegio alguno. Los
estamentos eran cerrados, no había movimiento
vertical entre estamentos.
Desde el siglo XIII se venía produciendo un lento y profundo cambio: dentro de lo que
luego se llamaría “Tercer Estado” se fue consolidando un grupo concreto, cada día
más homogéneo, más numeroso y, sobre todo, más rico: la burguesía Nació como
consecuencia del desarrollo del comercio y en el siglo XVII se convirtieron en una
potencia económica. No creían en el derecho divino de los reyes, eran cultos e
ilustrados y aspiraban a llegar al poder, por ello, gracias a la Revolución, fueron ellos
los que desmantelaron las bases del AR.
1