Saltar al documento

34PF - Ahorcadura y estrangulación

Apuntes oposición
Asignatura

Medicina Legal Y Toxicología (800833)

27 Documentos
Los estudiantes compartieron 27 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
0seguidores
5Subidos
12upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

Forense

Vista previa del texto

PATOLOGÍA FORENSE

TEMA 34. AHORCADURA Y

ESTRANGULACIÓN: ETIOLOGÍA,

CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO NECRÓPSICO

Y PROBLEMAS MÉDICO-FORENSES

AHORCADURA: ETIOLOGÍA

La ahorcadura es una muerte violenta por asfixia mecánica causada por la constricción del cuello usando un alzo sujeto a un punto fijo y sobre el cual hace tracción el propio peso del cuerpo.

La etiología suicida es la más frecuente, especialmente en varones jóvenes, con frecuencia asociado a desórdenes mentales, incluyendo abuso de drogas y alcohol. La etiología accidental puede encontrarse en la asfixia autoerótica y en accidentes en las que se enreda alguna prenda al cuello. El homicidio por ahorcadura es infrecuente y está descrito en situaciones con gran desproporción entre víctima y agresor, asociado a sumisión química de la víctima y en agresiones en grupo. Existe la posibilidad de que un ahorcamiento se pueda utilizar para simular un suicidio cuando realmente se trata de un homicidio.

En la ahorcadura al elemento constrictor se llama lazo, éste puede ser blando o rígido lo que se refleja en las características del surco. Los agentes constrictores más usados son las sogas, cuerdas de persiana, cables eléctricos, corbatas, cortinas o sábanas en los que se crea un asa o lazo, generalmente cerrado con un nudo corredizo, que se acopla sobre el cuello.

CLASIFICACIÓN

Se distinguen varios tipos de ahorcadura atendiendo a la posición del cuerpo en relación con el plano de sustentación y a la localización del nudo:

. En la ahorcadura completa, el cuerpo se encuentra totalmente suspendido en el aire, sin ningún punto de contacto con el plano de sustentación. En la ahorcadura incompleta se produce un contacto más o menos amplio con algún punto de apoyo lo que retrasa la muerte.

. La ahorcadura simétrica es aquella en la que el nudo se encuentra en la línea media del cuello, en posición submentoniana u occipital. Cuando la situación del nudo es cualquier otra, lateralizado a la izquierda o derecha, se trata de una ahorcadura asimétrica.

. La ahorcadura típica es la ahorcadura completa y simétrica con el nudo situado en la línea media posterior del cuello. La ahorcadura atípica corresponde a la situación del nudo en cualquier otra posición (submentoniana o lateralizada).

MECANISMO LETAL

En la ahorcadura pueden intervenir diferentes mecanismos letales de forma aislada o conjunta, son los cuatro mecanismos referidos a las asfixias mecánicas: . El mecanismo respiratorio con anoxia anóxica, o más correctamente anoxémica, por obstrucción de la vía aérea superior (faringe, laringe) es muy frecuente. Con frecuencia se produce por la compresión del lazo sobre el hioides, que es desplazado hacia atrás, produciendo retropulsión de la lengua hacia la pared posterior de la faringe bloqueando el paso de aire. Este mecanismo requiere fuerzas de unos 15 Kg sobre el cuello. . Mecanismo vascular con isquemia encefálica también es un mecanismo frecuente muerte. La encefalopatía isquémica ocurre por la compresión de arterias carótidas y venas yugulares que se consigue con una presión de unos 2-5 kg de peso, con 2 kg de tracción se comprime la vena yugular (ahorcado azul, congestivo); con 5 kg, la arteria carótida (ahorcado blanco, isquémico). La comprensión de las arterias vertebrales requiere una presión mayor (30 kg). Es el mecanismo de muerte que con frecuencia ocurre en las ahorcaduras incompletas en las que no hay fuerza suficiente para obstruir la vía aérea, y en los sujetos traqueostomizados. El compromiso vascular explica la rápida pérdida de consciencia en la ahorcadura, en el plazo de 6-8 segundos, y la imposibilidad de reacción de la persona en los casos de ahorcadura incompleta. Si bien el latido cardíaco puede permanecer hasta 10- 15 minutos, dependiendo de la reserva funcional del individuo. . La inhibición refleja es infrecuente como mecanismo letal, el paro cardíaco reflejo que se produce por estimulación del seno carotídeo, compresión sobre el nervio neumogástrico o un reflejo vagal por golpe o lesión de la faringe e hipofaringe, que producen la inhibición de la función cardiocirculatoria. . La lesión medular se limita prácticamente a las ahorcaduras con caída libre, en las que se originan graves lesiones vertebrales (luxaciones o fracturas) cervicales a nivel de C1 y C2 con lesión medular cervical o bulbar que produce muerte instantánea.

DIAGNÓSTICO NECRÓPSICO La muerte por ahorcadura es una muerte violenta y por tanto es preceptiva la autopsia completa para diagnosticar la causa de la muerte y la etiología médico-legal. El diagnóstico necrópsico requiere demostrar la existencia de lesiones propias de la ahorcadura, especialmente las de aquellas que presentan carácter vital, lo que permitirá excluir un encubrimiento de otro mecanismo lesional.

El diagnóstico requiere si es posible contar con los antecedentes clínicos patológicos y psiquiátricos,

buscando enfermedades terminales, trastornos psiquiátricos, antecedentes autolíticos, y hábitos tóxicos. Son indispensables las circunstancias de la muerte y el lugar de los hechos, recogidos en el levantamiento, con datos de la evolución de los fenómenos cadavéricos y temperatura del cadáver. Datos de la inspección del lugar, así como cualquier otro antecedente policial como denuncia por violencia de género.

Como exploraciones complementarias preliminares es necesario un reportaje fotográfico del cadáver y lugar de los hechos, es recomendable un estudio radiológico para valorar estructuras osteocartilaginosas cervicales y también con finalidad identificativa, recogida de muestras de humor vitreo para la data, recogida de restos ungueales, etc.

En el examen externo del cadáver se describirán el estado de la ropa, todas las lesiones observadas, cambios cromáticos, lesiones de defensa y lucha, y el estado de los fenómenos cadavéricos. Los hallazgos más significativos se encuentran en el cuello con concretamente en el surco de ahorcadura. Hay que tener en cuenta que el surco puede encontrarse ausente en suspensiones de corta duración o cuando intervienen lazos de consistencia blanda, pero en la mayoría de los casos estará presente y es necesario examinar y describir el número, dirección y posición, profundidad, continuidad, aspecto:

. Número generalmente único, pero se han descrito la aparición de dobles surcos, como consecuencia de intentos fallidos de ahorcadura, previos al desenlace fatal, o debidos a la rotura inicial del lazo. La dirección es normalmente oblicua ascendente hacia el nudo, en la ahorcadura incompleta, el surco es más horizontal. Se sitúa habitualmente por encima del cartílago tiroides. En cuanto a la profundidad es variable, en general más marcada en la zona opuesta al nudo. La continuidad del surco puede estar interrumpida a nivel del nudo, aunque si el nudo es corredizo y muy apretado al cuello esta interrupción no existe. El aspecto del fondo del surco casi siempre es apergaminado y duro cuando el lazo sea de consistencia dura y rugosa, lo que permitirá incluso observar en su fondo el dibujo de la trama del lazo. El apergaminamiento no es signo de vitalidad. El fondo será pálido y más blando cuando el lazo sea de consistencia blanda, apareciendo la piel sin excoriación En ocasiones se observa también que ambos bordes del surco presentan una fina capa rojiza.

Otros hallazgos en el hábito externo son:

. Rostro pálido o cianótico dependiendo del tipo del tipo de ahorcadura y mecanismo letal. Acompañando a la congestión, puede aparecer también otorragia y/o pérdida de líquido serosanguinolento por la nariz y boca, y equimosis por congestión vascular en cara

interna de labios, cara interna de párpados y conjuntivas. . Por la presión del lazo, la lengua protruye hacia el exterior quedando atrapada entre los dientes. Su ennegrecimiento es producto de la deshidratación postmortem.

. Los ojos presentan exorbitismo y la cabeza suele estar inclinada hacia el lado contrario al que se encuentra el nudo. . En los casos de suspensión completa las livideces cadavéricas son intensas y extensas al tratarse de muerte asfíctica, se concentran en la mitad inferior de las extremidades acumulándose en tal cantidad que puede dejar huellas similares a una púrpura llamada púrpura hipostática. . Otros hallazgos posibles son contusiones, hematomas e incluso fracturas que deben valorarse con prudencia, puesto que no son excepcionales si el cuerpo durante la caída o las convulsiones agónicas se golpea contra objetos duros.

En el examen interno la técnica autópsica implica una cuidadosa disección del cuello tras la aperturas craneal y torácica, lo que facilita el drenaje de los vasos cervicales y minimiza la aparición de falsas infiltraciones hemorrágicas en las partes blandas.

Las lesiones y hallazgos cervicales más importantes son: . La línea argéntica o línea de plata: una línea blanquecina o pálida por la isquemia del tejido celular subcutáneo en la cara interna de la piel del cuello de forma coincidente con la posición del surco en su cara externa. No tiene carácter de vitalidad, estando relacionada con la suspensión prolongada del cuerpo. En relación con el surco sólo tiene significado vital las manifestaciones histológicas o bioquímicas de la reacción inflamatoria. . Es frecuente la equimosis retrofaríngea o signo de Brouardel por la retropropulsión de la lengua. . Las hemorragias musculares en el cuello son poco frecuentes y si las hay es más frecuente en la inserción clavicular de los esternocleidomastoideos especialmente en casos de gran violencia en la ahorcadura. . Se pueden observar lesiones vasculares que consisten en desgarros de la íntima de las arterias carótidas primitivas (signo de Amussat), en carótidas interna o externa (signo de Lesser) o en la cara interna de la yugular (signo de Otto-Ziemke). También se pueden observar sufusiones o infiltraciones hemorrágicas equimóticas en la adventicia de estos vasos por rotura de los vasa vasorum como consecuencia de la presión (signo de Martin), se puede incluso observar por resonancia magnética. Todas las lesiones equimóticas

es siempre homicida y es especialmente frecuente en violencia de género e infanticidios.

. Una tercera modalidad aplicada por personas expertas (fuerzas de seguridad, expertos en autodefensa) es la estrangulación antebraquial, llamada mecanismo de presa cervical en la que la constricción del cuello, abordado desde detrás de la víctima, se efectúa con el brazo y/o el antebrazo. Se distinguen dos modalidades: 1. presa cervical con el antebrazo u otro objeto rígido aplicado transversalmente por delante de la laringe o tráquea con lo que se ocluye la vía aérea a nivel de la hipofaringe. 2. presa cervical colocando el brazo y antebrazo en forma de V sobre el cuello situando la vía aérea de la víctima en el pliegue de flexión del codo, y comprimiendo los laterales del cuello anulando la circulación carotídea y provocando isquemia cerebral con pérdida de conocimiento en 10-15 segundos, pero preservando la permeabilidad de la vía aérea. En esta modalidad siempre se requiere la intervención de un tercero pues no es posible el suicidio, y suelen ocurrir de forma no intencional en las llamadas muertes bajo custodia policial. En ocasiones se utiliza el mecanismo antebraquial para consumar un robo, pero por exceso de duración de la compresión, por estado de salud deficitario de la víctima o por efecto de sustancias, se produce el fallecimiento. También se ha observado en accidentes lúdicos y deportivos.

MECANISMO LETAL

Los mecanismos letales en la estrangulación pueden ser respiratorios o vasculares.

. El mecanismo respiratorio por cierre laringo-traqueal provocando anoxia anóxica o anoxémica es de mayor significación en esta modalidad de asfixia. Se requiere aplicar una fuerza de 15-20 kg para vencer la rigidez de los cartílagos y producir el cierre de la vía aérea.

. La anoxia encefálica se produce como consecuencia de la contrición de las arterias carótidas y de las venas yugulares. En este mecanismo vascular predomina el fenómeno congestivo sobre el anémico en la cabeza.

. El mecanismo inhibitorio por estímulo de las terminaciones nerviosas laríngeas del nervio neumogástrico o del seno carotideo, es poco probable pero posible, para admitirla o rechazarla se tendrán en cuenta los datos de la autopsia y testifiales disponibles.

DIAGNÓSTICO NECRÓPSICO

La muerte por estrangulación es una muerte violenta y por tanto es preceptiva la autopsia completa que permitirá establecer la causa de la muerte y la etiología médico-legal entre otras cuestiones.

El diagnóstico requiere contar con los antecedentes clínicos patológicos y psiquiátricos, buscando

enfermedades terminales, trastornos psiquiátricos, antecedentes autolíticos y hábitos tóxicos. Son indispensables las circunstancias de la muerte y el lugar de los hechos, recogidos en el levantamiento, con datos de la evolución de los fenómenos cadavéricos y temperatura del cadáver, datos de la inspección del lugar, así como cualquier otro antecedente policial como denuncia por violencia de género.

Como exploraciones complementarias preliminares es necesario un reportaje fotográfico del cadáver y lugar de los hechos, es recomendable un estudio radiológico para valorar estructuras osteocartilaginosas cervicales y también con finalidad identificativa, recogida de muestras de humor vitreo para la data, recogida de restos ungueales, etc.

En el examen externo del cadáver se describirán el estado de la ropa, todas las lesiones observadas, cambios cromáticos, lesiones de defensa y lucha, y el estado de los fenómenos cadavéricos. En los casos homicidas como la asociación con una agresión sexual no es rara, por lo que debe realizarse una cuidadosa exploración ano-genital y recoger muestras de las cavidades vaginal, rectal y bucal. En el examen externo los hallazgos más significativos se localizan en la región cervical. . En la estrangulación con lazo el surco es casi constante y su ausencia, infrecuente, puede ser por lazos blandos, anchos y flexibles que actúan poco tiempo, o por desaparición del surco si el cadáver ha sido lanzado al agua. En primer lugar hay que hacer el diagnóstico diferencial con falsos surcos como marcas de camisas o corbatas, o surcos que se pueden observar en la putrefacción. Las características que se deben examinar en el surco de estrangulación son: el número, ubicación, dirección, profundidad y aspecto. El número puede ser único, doble o múltiple. Cuando existe separación entre los lazos suele haber entre ellos una cresta cutánea congestionada. La presencia de múltiples vueltas de lazo puede darse en la etiología suicida. En cuanto a la ubicación del surco se observa por debajo del cartílago tiroides generalmente, la dirección del surco es ligeramente descendente si el ataque es por delante y generalmente ascendente si el ataque es por detrás de la víctima. El aspecto del surco suele ser blando y pálido y raramente presentan signos de apergaminamiento. El surco está uniformemente marcado en todo el contorno, pero en ocasiones pueden observarse interrupciones como consecuencia de la interposición de los dedos. La profundidad dependerá de la fuerza aplicada y de la resistencia del lazo, incluso puede producir cortes en la piel. En la estrangulación a lazo de etiología homicida pueden encontrarse en la vecindad del surco, estigmas ungueales, excoriaciones y equimosis por los dedos del agresor, en un intento previo de estrangulación a

mano, o por los esfuerzos de la víctima de librarse del lazo, y también se pueden encontrar lesiones de naturaleza contusiva (excoriaciones, equimosis) en torno a la boca y labios por los intentos de acallar la víctima. Pueden aparecer en las regiones occipital y espalda lesiones contusas consecuencia del apoyo, o en las extremidades y abdomen por apoyo del cuerpo o rodillas del homicida.

. En la estrangulación a mano, en el examen externo del cuello dos lesiones características son las equimosis pequeñas y redondeadas producidas por los dedos, y las excoriaciones o erosiones ocasionadas por las uñas de la víctima o el agresor, pueden ser de forma semilunar o en forma de abrasiones lineales de hasta 1 cm cuando la uña no hace presa en la piel y resbala sobre ésta, o por intentos de la víctima de retirar las manos del agresor. El número y localización de las lesiones equimóticas y excoriativas dependerán de varios factores: la utilización de una o ambas manos, la posición relativa de agresor y víctima, y la posición de las manos ha cambiado de lugar. La existencia de lesiones contusas en otras zonas corporales es más frecuente que en la estrangulación a lazo homicida.

. En la estrangulación mediante presa cervical las lesiones cutáneas pueden ser mínimas o incluso ausentes, pero si se ha utilizado un objeto rígido sí es frecuente observar equimosis que suelen reproducir el objeto utilizado.

Otros hallazgos posibles en el hábito externo son:

. Deformidades en el cuello por fracturas de cartílagos laríngeos y hueso hioides.

. Rostro pálido o cianótico dependiendo del tipo del tipo de estrangulación y mecanismo letal.

. Congestión del rostro muy acusada en la estrangulación a lazo, con petequias en la esclera, conjuntiva y tejidos periorbitarios, epistaxis y otorragia con rotura de membrana timpánica.

. Por la presión del lazo, la lengua se proyecta hacia el exterior quedando atrapada entre los dientes. Su ennegrecimiento es producto de la deshidratación postmortem.

. Los ojos pueden presentar exorbitismo en la estrangulación a lazo.

. Otros hallazgos posibles son contusiones, hematomas e incluso fracturas que deben valorarse con prudencia, puesto que no son excepcionales si el cuerpo durante la caída o las convulsiones agónicas se golpea contra objetos duros.

En el examen interno la técnica autópsica implica una cuidadosa disección del cuello tras la apertura craneal y torácica, lo que facilita el drenaje de los vasos cervicales y minimiza la aparición de falsas

infiltraciones hemorrágicas en las partes blandas. En el examen interno los hallazgos guardan cierta similitud con las de la ahorcadura y las lesiones atenderán a la fuerza aplicada sobre el lazo. Los hallazgos consisten básicamente en: . Infiltraciones hemorrágicas o equimosis musculares amplias en el estrangulamiento manual, especialmente en los esternocleidomastoideos. En la estrangulación a lazo las equimosis musculares se concentran en la zona de ligadura. . Las lesiones vasculares son poco frecuentes: puede haber hemorragia profunda en los tejidos del cuello alrededor de la arteria carótida primitiva, pero no se suelen observar desgarros de la íntima ni hemorragia dentro de las paredes arteriales. . Las lesiones en el esqueleto laríngeo son más frecuentes que en la ahorcadura, con lo que se debe realizar una disección minuciosa. En la estrangulación a mano es frecuente la hemorragia en la mucosa interna laríngea a nivel de la glotis, siendo necesario excluir intubaciones. Las fracturas son frecuentes especialmente a nivel de los cuernos superiores del cartílago tiroides, del cuerno mayor del hioides y a nivel del cartílago cricoides; se observan menos en la estrangulación antebraquial y a lazo. . A los signos anteriores hay que sumar el cuadro general e inespecífico de las asfixias con congestión visceral generalizada, edemas pulmonar y cerebral, enarenado hemorrágico cerebral, equimosis subpleurales de Tardieu, sangre oscura y fluida y las modificaciones en los fenómenos cadavéricos.

Finalmente es necesario realizar una batería de pruebas complementarias dependiendo de las circunstancias y sospechas sobre la causa y mecanismo de la muerte como son estudio químico-toxicológico, examen histopatológico para buscar signos de vitalidad en lesiones propias, para ello se remitirá un muestreo bilateral de las estructuras del cuello previamente disecadas (perímetro cervical completo, ambos músculos esternocleidomastoideos, ambos paquetes vasculonerviosos, arterias carótidas, venas yugulares y nervios, y el complejo hioides-laringe), muestras de ADN para estudios de identificación y criminalísticos y si hay signos de cualquier otro tipo de violencia se recogerán otras muestras en función de los hallazgos.

PROBLEMAS MÉDICO-FORENSES

La muerte por estrangulación presenta diversos problemas médico-forenses, algunos son comunes otras muertes, pero algunos son específicos:

. Causa y mecanismo de la muerte: implica no sólo la identificación de las lesiones asfícticas y de constricción del cuello de carácter vital, sino también la de exclusión de cualquier otra posible causa de muerte.

¿Ha sido útil este documento?

34PF - Ahorcadura y estrangulación

Asignatura: Medicina Legal Y Toxicología (800833)

27 Documentos
Los estudiantes compartieron 27 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
1 Patología Forense Tema 34 – Ahorcadura y estrangulación
PATOLOGÍA FORENSE
TEMA 34. AHORCADURA Y
ESTRANGULACIÓN: ETIOLOGÍA,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO NECRÓPSICO
Y PROBLEMAS MÉDICO-FORENSES
AHORCADURA: ETIOLOGÍA
La ahorcadura es una muerte violenta por asfixia
mecánica causada por la constricción del cuello
usando un alzo sujeto a un punto fijo y sobre el cual
hace tracción el propio peso del cuerpo.
La etiología suicida es la más frecuente, especialmente
en varones jóvenes, con frecuencia asociado a
desórdenes mentales, incluyendo abuso de drogas y
alcohol. La etiología accidental puede encontrarse en
la asfixia autoerótica y en accidentes en las que se
enreda alguna prenda al cuello. El homicidio por
ahorcadura es infrecuente y está descrito en
situaciones con gran desproporción entre víctima y
agresor, asociado a sumisión química de la víctima y en
agresiones en grupo. Existe la posibilidad de que un
ahorcamiento se pueda utilizar para simular un
suicidio cuando realmente se trata de un homicidio.
En la ahorcadura al elemento constrictor se llama lazo,
éste puede ser blando o rígido lo que se refleja en las
características del surco. Los agentes constrictores más
usados son las sogas, cuerdas de persiana, cables
eléctricos, corbatas, cortinas o sábanas en los que se
crea un asa o lazo, generalmente cerrado con un nudo
corredizo, que se acopla sobre el cuello.
CLASIFICACIÓN
Se distinguen varios tipos de ahorcadura atendiendo a
la posición del cuerpo en relación con el plano de
sustentación y a la localización del nudo:
. En la ahorcadura completa, el cuerpo se encuentra
totalmente suspendido en el aire, sin ningún punto de
contacto con el plano de sustentación. En la
ahorcadura incompleta se produce un contacto más o
menos amplio con algún punto de apoyo lo que
retrasa la muerte.
. La ahorcadura simétrica es aquella en la que el nudo
se encuentra en la línea media del cuello, en posición
submentoniana u occipital. Cuando la situación del
nudo es cualquier otra, lateralizado a la izquierda o
derecha, se trata de una ahorcadura asimétrica.
. La ahorcadura típica es la ahorcadura completa y
simétrica con el nudo situado en la línea media
posterior del cuello. La ahorcadura atípica corresponde
a la situación del nudo en cualquier otra posición
(submentoniana o lateralizada).
MECANISMO LETAL
En la ahorcadura pueden intervenir diferentes
mecanismos letales de forma aislada o conjunta, son
los cuatro mecanismos referidos a las asfixias
mecánicas:
. El mecanismo respiratorio con anoxia anóxica, o más
correctamente anoxémica, por obstrucción de la vía
aérea superior (faringe, laringe) es muy frecuente. Con
frecuencia se produce por la compresión del lazo sobre
el hioides, que es desplazado hacia atrás, produciendo
retropulsión de la lengua hacia la pared posterior de la
faringe bloqueando el paso de aire. Este mecanismo
requiere fuerzas de unos 15 Kg sobre el cuello.
. Mecanismo vascular con isquemia encefálica también
es un mecanismo frecuente muerte. La encefalopatía
isquémica ocurre por la compresión de arterias
carótidas y venas yugulares que se consigue con una
presión de unos 2-5 kg de peso, con 2 kg de tracción se
comprime la vena yugular (ahorcado azul, congestivo);
con 5 kg, la arteria carótida (ahorcado blanco,
isquémico). La comprensión de las arterias vertebrales
requiere una presión mayor (30 kg). Es el mecanismo
de muerte que con frecuencia ocurre en las
ahorcaduras incompletas en las que no hay fuerza
suficiente para obstruir la vía aérea, y en los sujetos
traqueostomizados. El compromiso vascular explica la
pida pérdida de consciencia en la ahorcadura, en el
plazo de 6-8 segundos, y la imposibilidad de reacción
de la persona en los casos de ahorcadura incompleta.
Si bien el latido cardíaco puede permanecer hasta 10-
15 minutos, dependiendo de la reserva funcional del
individuo.
. La inhibición refleja es infrecuente como mecanismo
letal, el paro cardíaco reflejo que se produce por
estimulación del seno carotídeo, compresión sobre el
nervio neumogástrico o un reflejo vagal por golpe o
lesión de la faringe e hipofaringe, que producen la
inhibición de la función cardiocirculatoria.
. La lesión medular se limita prácticamente a las
ahorcaduras con caída libre, en las que se originan
graves lesiones vertebrales (luxaciones o fracturas)
cervicales a nivel de C1 y C2 con lesión medular
cervical o bulbar que produce muerte instantánea.
DIAGNÓSTICO NECRÓPSICO
La muerte por ahorcadura es una muerte violenta y
por tanto es preceptiva la autopsia completa para
diagnosticar la causa de la muerte y la etiología
médico-legal. El diagnóstico necrópsico requiere
demostrar la existencia de lesiones propias de la
ahorcadura, especialmente las de aquellas que
presentan carácter vital, lo que permitirá excluir un
encubrimiento de otro mecanismo lesional.
El diagnóstico requiere si es posible contar con los
antecedentes clínicos patológicos y psiquiátricos,
1