Saltar al documento

Ejercicios Economia Mundial 2018 Soluciones)

Ejercicios resueltos de todo el temario de la asignatura ( tema 1 - te...
Asignatura

economía mundial (360001)

96 Documentos
Los estudiantes compartieron 96 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Ejercicios Asignatura Economía Mundial

Curso 2018-19 Universidad de Alcalá

LECCIÓN 1

  1. Suponga que dispone de la siguiente información ficticia sobre la economía española y la Unión Europea:

Años

PIB precios corrientes PIB precios constantes 2016 ESPAÑA UE ESPAÑA UE 2016 1 1.000 1 1. 2017 1 1.200 1 1. 2018 1 1.500 1 1.

Con estos datos, calcule para España y la Unión Europea: a) Las series indiciadas del PIB a precios corrientes y reales. b) Las series del Deflactor del PIB. c) Las tasas de crecimiento medias simples y medias anuales acumuladas en el periodo 2016-18, del PIB a precios corrientes, del PIB a precios reales y del Deflactor.

SOLUCIÓN

a) Para calcular las series indiciadas del PIB a precios corrientes y reales , se elige un año de referencia o año base, por ejemplo t=0 , asignando el valor 100 al índice en ese año, y los índices correspondientes a cada año, se calculan como:

Índices PIB precios corrientes PIB precios constantes 2016 ESPAÑA UE ESPAÑA UE 2016 100 100 100 100 2017 150 120 120 109, 2018 180 150 150 150

b) Para estimar el Deflactor del PIB (Df) es necesario dividir el PIB a precios corrientes (PIB) por el PIB a precios constantes (PIBc), y multiplicándolo por 100 para obtenerlo en forma indiciada. Es decir, el Deflactor del año t será:

Deflactor (Df) ESPAÑA UE 2016 100 100 2017 125 110 2018 120 100

c) Primero, debemos calcular las tasas de variación interanuales , que se expresan como la variación porcentual que experimenta una variable Xt respecto al periodo anterior:

Tasas de variación interanuales PIB precios corrientes PIB precios constantes 2016 Deflactor del PIB ESPAÑA UE ESPAÑA UE ESPAÑA UE 2016-17 50% 20% 20% 9,1% 25% 10% 2017-18 20% 25% 25% 37,49% -4% -9,08%

Cuando queremos resumir el comportamiento de una variable en un horizonte de tiempo largo podemos calcular la tasa de variación media simple :

El problema al emplear la tasa de variación media simple es que no se está teniendo en cuenta el efecto de acumulación del crecimiento a lo largo del tiempo. Es decir, no se considera el hecho de que la tasa de crecimiento opera sobre una base sucesivamente acrecentada. Por ello, también podemos calcular la tasa de variación media acumulada ( r ) para un horizonte de n periodos que es la tasa constante a la que debe crecer una variable desde un momento inicial (Xo) hasta el año n, para alcanzar, al final del periodo un determinado valor (Xn). De acuerdo con la sencilla fórmula del interés compuesto que sirve para su cálculo, puede escribirse:

Despejando r, se obtiene que la tasa de variación acumulada será:

  1. El siguiente cuadro recoge las principales magnitudes macroeconómicas de la economía española en el año 2017. a) Obtenga el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) en el año 2017 por la vía de la demanda, la oferta y la renta. b) Calcule el Producto Interior Bruto a precios básicos (PIBpb). c) Analice la composición del PIB por el lado de la demanda, la oferta y la renta.

Cuadro macroeconómico de la economía española, 2017 (precios corrientes. millones de euros)

Gasto en consumo final 886.

  • Gasto en consumo final de los hogares 659.
  • Gasto en consumo final de las ISFLSH 12.
  • Gasto en consumo final de las AAPP 214. Formación bruta de capital 246.
  • Formación bruta de capital fijo 239.
  • Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos 6. Exportaciones de bienes y servicios 396. Importaciones de bienes y servicios 365. VAB Agricultura, ganadería y pesca 30. VAB Energía 38. VAB Manufacturas 152. VAB Construcción 60. VAB Servicios 773. Impuestos netos sobre los productos 108. Remuneración de los asalariados 550. Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 49 3. Impuestos netos sobre la producción y las importaciones 119. Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España. Base 2010.

SOLUCIÓN

a) El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) representa el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo, valorados a los precios vigentes en el mercado. Por la vía de la demanda , también denominada del gasto, el PIBpm se obtiene como la suma del gasto en consumo final, la formación bruta de capital o inversión, y el saldo neto resultante de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios; por el lado de la oferta , se calcula como la suma de los valores añadidos sectoriales más los impuestos netos sobre los productos (Tn/Po); finalmente, por la vía de la renta , se muestra como se distribuye el PIBpm entre las distintas rentas:

salarios, excedente de explotación bruta y rentas mixtas brutas, más los impuestos netos sobre la producción y las importaciones (Tn/P+M). Por tanto, se comprueba que, por cualquiera de los tres procedimientos de cálculo, el PIBpm español en el año 2017 es de 1.163 millones de euros.

b) Dentro de los impuestos netos sobre la producción y las importaciones (Tn/P+M), los impuestos netos sobre los productos (Tn/Po) afectan a los precios de adquisición o precios de mercado, mientras que otros impuestos netos sobre la producción (Tn/Pn) se consideran un coste sobre la producción, y se incluyen en la valoración de los productos a precios básicos. Por tanto, el PIB a precios básicos (PIBpb) sería igual al PIB a precios de mercado o a precios de adquisición (PIBpm) descontando los (Tn/Po). Por tanto:

PIBpb = PIBpm - Tn/Po = 1.

c) Desde el punto de vista de la demanda, el consumo final (especialmente el consumo de los hogares) es la parte más relevante del PIBpm, mientras que la inversión sólo alcanza una quinta parte del mismo, siendo superadas las importaciones en su participación negativa, por un mayor volumen positivo de las exportaciones. Por la vía de la producción se comprueba la mayor presencia en la producción española del sector servicios y la escasa relevancia de los sectores agrario y energético. Finalmente, por el lado de la renta el PIBpm se reparte en partes relativamente similares entre los salarios y el resto de rentas (englobadas en el excedente de explotación y rentas mixtas brutas).

mundo. Para estimar la Renta Nacional Disponible Neta (RNDN) se debe descontar a la RNDB, el CKF. Alternativamente, también se podría calcular la RNDN, como la diferencia entre la RNB y el CKF y añadirle las Transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo.

RNDB = RNB + Transf. corrientes netas RM = 1.118 -12 = 1. RNDN = RNDB – CKF = 1.105 - 194 = 910. RNDN = RNB – CKF + Transf. corrientes netas RM = 1.118 – 194 -12. = 910.

d) Si a la RNDB o a la RNDN le descontamos el Gasto en consumo final se obtendrían el Ahorro Nacional Bruto (ANB) y el Ahorro Nacional Neto (ANN) de la economía española.

ANB = RNDB – Gasto Consumo Final = 1.105 - 855 = 250. ANN= ANB– CKF = 250 - 194 = 55. ANN = RNDN – Gasto Consumo Final = 910- 855 = 55.

e) Sumando al ANB el saldo neto de las transferencias de capital procedentes del resto del mundo, se obtienen los recursos de capital con que cuenta la economía española, cuyos empleos son la Formación Bruta de Capital (FBK) y las adquisiciones menos cesiones de activos no Producidos. El resultado sería la Capacidad o Necesidad de Financiación (CNF) de una economía.

CNF = ANB – FBK + Transf. capital netas RM – Adq. Menos ces. act. No Prod. = 250 - 229 + 2 + 429 = 23.

  1. A partir de los datos del siguiente cuadro sobre la Unión Europea 28: a) Obtenga las tasas de crecimiento interanuales del PIB nominal y real en el periodo 2000-17. b) Calcule las tasas de inflación interanuales (tasas de variación del Deflactor del PIB) en el periodo 2000-17. c) Estime las tasas de crecimiento medias simples y las tasas de crecimiento medias acumuladas en el periodo 2000-17, para el PIB nominal, PIB real y Deflactor del PIB. d) Con los resultados obtenidos en los apartados (a) y (b), efectúe un breve comentario sobre la evolución del PIB real y de los precios en la UE28.

PIB nominal y PIB real (a precios de 2010) de la Unión Europea 28 (en millones de euros) Año PIB nominal PIB real 2000 9.660 11. 2001 10.059 11. 2002 10.427 11. 2003 10.584 11. 2004 11.110 12. 2005 11.605 12. 2006 12.272 12. 2007 13.006 13. 2008 13.085 13. 2009 12.329 12. 2010 12.841 12. 2011 13.217 13. 2012 13.484 13. 2013 13.596 13. 2014 14.064 13. 2015 14.819 13. 2016 14.920 13. 2017 15.336 14. Fuente: Eurostat.

SOLUCIÓN

a) Las tasas de crecimiento interanuales del PIB nominal y real en el periodo 2000-17 son las siguientes:

c) Las tasas de crecimiento medias simples y las tasas de crecimiento medias acumuladas son las siguientes:

Tasa Crecimiento Medio Simple

Tasa de Crecimiento Medio Acumulado PIB nominal 2,7931% 2,7558% PIB real 1,4258% 1,4110% Deflactor del PIB 1,3349% 1,3261%

d) Desde principios del siglo XXI la Unión Europea presenta un crecimiento económico del 1,4% anual. No obstante, este aumento no ha sido lineal a lo largo del periodo. A partir del ligero bache económico que sufrió la economía mundial entre 2001 y 2002, que afectó en cierta medida al crecimiento europeo, la UE28 fue manteniendo una senda creciente hasta el año 2007. Esta situación se vio modificada a partir del año 2008 ante la grave situación económica internacional, registrándose unos bajos niveles de crecimiento (el PIB real incluso alcanzó una tasa de variación negativa del -4,3% en el año 2009). Sólo en los últimos años, la economía europea parece haber recuperado una senda de cierto crecimiento económico, aunque en niveles no demasiado elevados.

Este perfil de crecimiento económico ha estado acompañado por unos precios, que han evolucionado de forma relativamente estable (en torno a una tasa de inflación

media del 1,3%), aunque de manera algo más irregular en los últimos años (incluso con un proceso deflacionista en el año 2009 y 2016).

deudora o acreedora de la economía española con el exterior, según el instrumento utilizado para obtener u otorgar financiación.

Para calcular el saldo de la balanza por cuenta corriente y la balanza financiera deberíamos agregar los saldos indicados previamente, es decir: Balanza por Cuenta Corriente (B. Comercial + B. Servicios + B. Rentas Primarias+ B. Rentas Secundarias) = -21 + 55 - 237 – 11 = 21. Balanza Financiera (Inver. Directas + Inver. en Cartera + Otras Inver. + Deriv. Financ. + Activos Reserva) = 20 + 23 – 20 -2 +3 = 23.

En el caso de la balanza de capital, podemos calcular su saldo a partir de la siguiente relación contable: Balanza C/C + Balanza Capital = Balanza Financiera - Errores y Omisiones Con lo que: Balanza de Capital = B. Fin - EO - B. C/C = 2.

b) La Capacidad o Necesidad de Financiación de una economía se obtiene como la suma de los saldos por cuenta corriente y por cuenta de capital. Cuando el saldo resultante es positivo, el país dispone de capacidad de financiación con respecto al exterior, mientras que si es negativo la economía necesita financiación externa. Así, en el año 2017 la economía española alcanzó una capacidad de financiación de 24 millones de euros. Esta capacidad de financiación externa implica que España redujo su posición deudora respecto al resto del mundo en esa cantidad.

  1. Elabore la Balanza de Pagos de un país a partir de las siguientes transacciones económicas: a) Una empresa residente del país ha realizado una exportación de bienes por valor de 10€. Se cobró en efectivo 6€, y por el resto se concedieron créditos a corto plazo. b) La anterior exportación generó unos gastos de fletes por valor de 200€ y de seguros por valor de 500€, ambos contratados con una empresa no residente. c) Una empresa residente del país importa mercancías por valor de 20€, financiadas en un 50% con créditos contratados con bancos extranjeros, y el resto se abona en efectivo. El flete de esta operación lo realizó una empresa residente por valor de 100€, que han sido abonados por el importador residente. d) Un turista no residente realiza un gasto en servicios en el país por valor de 250€, mientras que los residentes del país se gastan en servicios en sus viajes de negocios al extranjero 150€. e) Una compañía residente obtiene 200€ en concepto de servicios de limpieza prestados a una embajada extranjera. f) Se pagan 500€ por el uso de los derechos de distribución de películas producidas por empresas no residentes. g) Un residente obtiene 200€ por los dividendos de acciones invertidas en el extranjero y 400€ por los intereses de deuda pública del país. h) Un no residente obtiene 100€ por la realización de un trabajo para una empresa del país. i) Inmigrantes residentes en el país envían remesas a sus países de origen por valor de 700€ j) Se reciben a título gratuito 4€ de un organismo internacional para la formación e integración laboral de personas discapacitadas. k) Una institución supranacional concede una transferencia para la construcción de una autopista en el país por valor de 14€. l) Se compran patentes a empresas no residentes por 300€. m) Una empresa residente compra acciones de otra empresa no residente, adquiriendo el 25% de su capital social. La operación implicó un desembolso de 8€. n) El país coloca en el extranjero una emisión de deuda pública nacional por valor de 2€. o) Una empresa no residente concede un préstamo a su filial residente en el país por valor de 50€.
  • LECCIÓN
  1. Con los datos del siguiente cuadro sobre el crecimiento de la economía mundial desde finales del siglo XIX. Calcule: a) Las tasas de variación media anual acumulativas de la población, producción, renta per cápita y comercio mundial por periodos. b) ¿Cuánto ha crecido cada una de estas variables a lo largo de todo el periodo? c) Explique cuál ha sido la evolución de la renta per cápita en cada uno de estas etapas.

Crecimiento de la economía mundial, 1870- 1870 1913 1950 1973 1992 2008 Población mundial (millones personas) 1 1 2 3 5 6. PIB mundial (miles millones dólares) 1 2 5 16 28 50. PIB per cápita mundial (1990 $) 870 1 2 4 5 7. Exportaciones mundiales (miles millones $) 205062580 3 8. Fuente: Maddison (2008) y OMC.

SOLUCIÓN

a) Las tasas de variación medias acumuladas anuales de cada variable han sido las siguientes:

TASAS DE VARIACIÓN 1870-1913 1913-1950 1950-1973 1973-1992 1992- (media acumulada anual) Población Mundial 0,8% 0,9% 1,9% 1,7% 1,3% PIB Mundial (miles millones $) 2,1% 1,8% 4,9% 3,0% 3,8% PIB per cápita Mundial (1990 $) 1,3% 0,9% 2,9% 1,2% 2,5% Exportaciones Mundiales (miles millones $) 2,2% 0,6% 10 ,2% 10,4% 5,3%

b) Desde finales del siglo XIX la producción mundial se ha incrementado más de cuarenta y cinco veces, mientras que la población mundial se ha quintuplicado. El resultado es que la renta per cápita mundial, indicador que reflejaría la mejora en el crecimiento económico de los países, ha aumentado casi nueve veces. Finalmente, destacar el significativo incremento del comercio mundial, más de cuatrocientas veces mayor, dentro del entorno de una economía cada vez más globalizada.

  1. Con la información sobre el PIB per cápita real indicada en el siguiente cuadro: a) Calcule el porcentaje del PIB per cápita real de China frente a Japón y Estados Unidos en los años 1990 y 2017. Estime las tasas de variación media anual acumulativas de estos tres países entre 1990-2017. b) Estime cuántos años tardaría China en alcanzar el nivel medio de renta per cápita de Japón y de Estados Unidos, bajo el supuesto de que se mantengan en los próximos años estas tasas de crecimiento.

PIB per cápita real (en dólares a precios constantes de 2011) Años China Japón EstadosUnidos 1990 1 30 37. 2017 15 39 54. Fuente: Banco Mundial.

SOLUCIÓN

a)

Porcentaje PIB per cápita real de China frente a Japón y Estados Unidos (en dólares a precios constantes de 2011) Años Japón = 100 USA = 100 1990 5,0 4, 2017 39,3 28,

Tasa de Variación Media Anual Acumulativa 1990- China Japón Estados Unidos 8,9% 0,9% 1,4%

b) En este apartado se trata de ver en qué momento temporal n se igualarán los niveles relativos de renta per cápita de China, con los de Japón y Estados Unidos. Si, ( Yi) representa la renta per cápita actual de cada país i y ( r ) la tasa de crecimiento medio anual acumulado. Esto ocurriría cuando:

YCHI (1+rCHI)n = YJAP (1+ rJAP)n

Por lo que, despejando n , como sigue, se llegaría a la solución:

39,3 (1+0,089)n = 100 (1+0,009)n 39,3 (1,089)n = 100 (1,009)n

Ln39,3 + n Ln1,089= Ln100 + n Ln1,

Ln39,3 - Ln100 = n Ln1,009- n Ln1,

-0,94 = -0,076 n

n (JAPON) = 12,2 años

YCHI (1+rCHI)n = YUSA (1+ rUSA)n

28,2 (1+0,089)n = 100 (1+0,014)n 28,2 (1,089)n = 100 (1,014)n

Ln28,2 + n Ln1,089 = Ln100 + n Ln1,

Ln28,2 - Ln100 = n Ln1,014 - n Ln1,

-1,26 = -0,071n

n (USA) = 17,

Por tanto, si en los próximos años se mantuvieran unas tasas de crecimiento similares, el elevado aumento de China (un 8,9% anual), podría permitirle converger con los niveles de riqueza por persona de Japón y Estados Unidos. Pero, lo haría antes con Japón (en 12,2 años), que con Estados Unidos (17,7 años), no sólo porque su nivel de renta per cápita esté menos alejado del valor japonés (39,3%), que del estadounidense (28,2%), sino también porque el crecimiento de Japón (0,9%) ha sido inferior al de Estados Unidos (1,4%) en los últimos años.

¿Ha sido útil este documento?

Ejercicios Economia Mundial 2018 Soluciones)

Asignatura: economía mundial (360001)

96 Documentos
Los estudiantes compartieron 96 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Ejercicios Asignatura Economía Mundial
Curso 2018-19 Universidad de Alcalá
LECCIÓN 1
1. Suponga que dispone de la siguiente información ficticia sobre la economía
española y la Unión Europea:
Años PIB precios corrientes PIB precios constantes 2016
ESPAÑA UE ESPAÑA UE
2016 1.000 1.000.000 1.000 1.000.000
2017 1.500 1.200.000 1.200 1.091.000
2018 1.800 1.500.000 1.500 1.500.000
Con estos datos, calcule para España y la Unión Europea:
a) Las series indiciadas del PIB a precios corrientes y reales.
b) Las series del Deflactor del PIB.
c) Las tasas de crecimiento medias simples y medias anuales acumuladas
en el periodo 2016-18, del PIB a precios corrientes, del PIB a precios
reales y del Deflactor.
SOLUCIÓN
a) Para calcular las series indiciadas del PIB a precios corrientes y reales, se
elige un año de referencia o año base, por ejemplo t=0, asignando el valor 100 al
índice en ese año, y los índices correspondientes a cada año, se calculan como:
Índices
PIB precios corrientes PIB precios constantes 2016
ESPAÑA UE ESPAÑA UE
2016 100 100 100 100
2017 150 120 120 109,1
2018 180 150 150 150
1