Saltar al documento

LOS Textos Argumentativos

Lengua y Literatura Castellana
Asignatura

Historia Medieval Universal I: Siglos V al X (100697)

559 Documentos
Los estudiantes compartieron 559 documentos en este curso
Año académico: 2016/2017
Subido por:
0seguidores
481Subidos
34upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

Castellá

Vista previa del texto

LA ARGUMENTACIÓN

Presentación de los textos argumentativos: slideplayer/slide/136532/

La argumentación es una variedad de discurso con la cual se pretende demostrar un hecho o

defender una opinión mediante pruebas y razonamientos. Se usa para desarrollar temas sujetos a

controversia , que admiten opiniones diferentes, cada una de las cuales encuentra razones para

convencer al otro de que se adhiera a su propia opinión. Por tanto, cualquier argumentación puede

orientarse en dos direcciones :

CONFIRMACIÓN: El emisor aporta razones y argumentos para probar la verdad o

bondad de una idea: Ej: El consumo de tabaco es perjudicial porque ocasiona graves daños a

la salud.

REFUTACIÓN: El emisor intenta, mediante razones o argumentos, probar la falsedad

de una idea o lo inadecuado de un razonamiento: Ej: Las drogas no deben legalizarse

porque entonces habría muchos más jóvenes adictos, con el consiguiente perjuicio personal y

social.

Sin embargo, hay determinados textos argumentativos en los que la controversia parece menos

posible , como las demostraciones científicas , por ejemplo; esto nos permite distinguir entre dos

ámbitos:

la argumentación sobre hechos , donde se demuestra que determinado hecho se ha producido: ciencia, justicia la argumentación sobre opiniones , donde tienen importancia las convicciones personales, las creencias colectivas, los prejuicios, las escalas de valores, etc, que el emisor considerará para hacer prevalecer su opinión sobre la contraria (una conversación, artículos de opinión, editoriales, anuncios, etc.)

Por tanto, el emisor ( de actitud subjetiva aunque aparente objetividad ) desplegará cuantos

mecanismos argumentativos crea necesarios para convencer al receptor (personalizado o genérico) en

una situación dada (con el receptor presente o ausente, en diversos ámbitos formalizados o informales).

Según la intención del emisor y el destinatario del texto argumentativo, este puede ser de varios

tipos, tales como tesis científicas, tratados filosóficos o ideológicos, ensayos, artículos de opinión y

textos publicitarios.

LA ESTRUCTURA de este tipo de textos contiene siempre tres elementos fundamentales:

La tesis , que es la idea que se pretende demostrar con argumentos; no debe confundirse con el tema: por ejemplo, un tema es “la contaminación medioambiental”, y la tesis que se defienda sería la opinión del autor sobre el tema: “la contaminación medioambiental sólo puede combatirse con éxito si se cambia primero el modelo socioeconómico”. Puede aparecer al principio, en medio o al final del texto, o incluso puede ser implícita, no se encuentra en el texto. El cuerpo argumentativo , que constituye la argumentación, el conjunto de razones que apoyan la tesis o argumentos. La conclusión , o parte final en la que se resumen los argumentos y la tesis.

Observa cómo se disponen estos elementos constituyentes de un texto argumentativo:

TÍTULO NATURALEZA O CAMPO EXPOSICIÓN DE LA TESIS (idea u opinión que se va a defender)

El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prácticas, ha ido enmendando la plana a la Naturaleza y convirtiéndola en campo.

CUERPO ARGUMENTATIVO (conjunto de razones dirigidas a la defensa de la tesis)

El hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje, amoldándolo a sus exigencias. Con esto, el campo ha seguido siendo campo, pero ha dejado de ser Naturaleza. Mas, al seleccionar las plantas y animales que le son útiles, ha empobrecido la Naturaleza original, lo que equivale a decir que ha tomado una resolución precipitada porque el hombre sabe lo que le es útil hoy, pero ignora lo que le será útil mañana. Y el aceptar las especies actualmente útiles y desdeñar el resto supondría, según nos dice Faustino Cordón, sacrificar la friolera de un millón de especies animales y medio millón de especies vegetales, limitación inconcebible de un patrimonio que no podemos recrear y del que quizás dependieran los remedios para el hambre y la enfermedad de mañana. LA CONCLUSIÓN (síntesis de los argumentos, que ha de confirmar la tesis presentada)

Así son las cosas y, salvo muy contadas reservas, apenas queda en el mundo Naturaleza natural.

Miguel DELIBES, Un mundo que agoniza

¿Cómo se formula una tesis?

La tesis es la idea u opinión fundamental en torno a la cual se reflexiona. (No debemos confundir TESIS como TEMA, por ejemplo: un tema es “la lectura”; y una tesis, la opinión de que “hay que fomentar la lectura a través del gusto”). Normalmente, la tesis aparece al principio del texto, pero también puede exponerse al final ; en este caso, se omite la conclusión por ser innecesaria. El proceso para formular una tesis es el siguiente:

Se formula de manera breve, concreta y sencilla , evitando el uso de términos ambiguos. Tiene que estar constituida por oraciones completas , con sentido, y sintácticamente correctas Debe estar escrita en modo afirmativo Ha de plantearse de manera objetiva : no puede incluir opiniones ni expresiones del tipo: “yo pienso, yo creo, yo considero...” Tienen que aparecer las palabras clave referidas a la idea u opinión en torno a la que se construirá la argumentación

(Observa algunas de las tesis que plantea Miguel Delibes sobre el medio ambiente en su obra Un mundo que agoniza : 1. El progreso se vuelve contra el hombre 2. La ciencia aplicada a la tecnología ha revolucionado la vida moderna 3. El dinero se erige en símbolo e ídolo de la civilización actual 4. En la actualidad, la abundancia de medios técnicos permite la transformación del mundo

padre porque es una falta de respeto; de la cantidad.: ¡No me diga que no le gusta este vestido! ¡Si se

lleva mucho esta temporada!; de la calidad: Aunque Madrid sea más grande y tenga más cosas, se vive

mejor en mi pueblo; de la belleza, de la tradición, del progreso y la novedad, de la juventud, de la

libertad...

C) ARGUMENTOS SEGÚN SU FINALIDAD : Unas veces se busca la adhesión intelectual a la tesis, ya que

se debe mostrar que un hecho es real o que una idea es válida; otras, se persigue una adhesión

sentimental, es decir, mover el ánimo del receptor a favor de la tesis. Por ello, para demostrar y

convencer se usan los a rgumentos racionales , y para seducir, los argumentos afectivos.

La argumentación racional es lógica y analógica. La primera se basa en las relaciones de causa- efecto, concreto-abstracto, condición-resultado , etc., y se utiliza el silogismo o razonamiento: Si sigues entrenando, seguro que te suben al primer equipo; // la tasa de desempleo no ha bajado, por tanto , la política económica no ha sido tan efectiva como se dice. Se usan, asimismo, como argumentos el ejemplo , para confirmar una tesis, r efranes y máximas : El hombre es un lobo para el hombre, o también el argumento de autoridad , que apoya la tesis como un testimonio de personas de prestigio: Como dice Aristóteles , el mundo por dos cosas trabaja: por comer y por unirse con hembra placentera , dice el Arcipreste de Hita. También se utiliza la cita literal , entrecomillada.

La argumentación analógica recurre a la comparación o a la metáfora : Tú eras el huracán y yo la alta / torre que desafía su poder: / ¡Tenías que estrellarte o que abatirme!.../ ¡No pudo ser!

La argumentación afectiva intenta provocar reacciones emocionales a favor de la tesis: simpatía, pena, horror. Para ello utiliza también los argumentos racionales pero con un lenguaje muy expresivo , y se recurre a las figuras literarias , a la adjetivación y a un léxico connotativo: Si el telón de acero se ha derretido y los malos de ayer son los buenos de hoy, ¿por qué los poderosos siguen fabricando y vendiendo armas y miedo?

ARGUMENTACIÓN

LÓGICA

Razonamiento: silogismo Ejemplos Máximas y refranes Citas: argumento de autoridad ARGUMENTACIÓN ANALÓGICA

Comparaciones y metáforas Contrastes

ARGUMENTACIÓN

AFECTIVA

Argumentos similares a los anteriores, pero usados para conmover al receptor. Adjetivaciones Recursos retóricos Léxico connotativo

Los argumentos pueden ser verdaderos y ajustarse a la realidad, y convencen al receptor por su

lógica, su coherencia y por la evidencia de los datos.

Pero otras veces son falsos , ya que se basan en razonamientos insuficientes, faltos de fundamento o

que no llevan a ninguna conclusión. A estos argumentos falsos se les denomina FALACIAS.

Se utilizan falacias cuando se argumenta:

  1. Con la fuerza : Lo vas a hacer por las buenas o por las malas.
  2. Con la amenaza : Si no lo haces sufrirás las consecuencias
  3. Con el ataque al contrario : Tú eres un tonto de remate
  4. Con la ignorancia : Es que no lo sabía

ACTIVIDADES:

  1. Analiza y determina de qué clase son los siguientes argumentos: o Si quieres aprobarlo todo, a Dios rogando y con el mazo dando o Este año ha llovido mucho porque los pantanos están llenos a rebosar o La democracia es el menos malo de los sistemas de gobierno porque el pueblo puede quitar del poder a los políticos corruptos o El dinero lo puede todo: “Poderoso caballero es don dinero”, dijo Quevedo o Hasta el final nadie es dichoso o El derecho a la vida es inalienable

  2. Lee el siguiente texto: (Hablan el padre y el hijo)

  • (...) Me han dicho que sabes leer y escribir. ¿Y por eso te crees mejor que tu padre, porque él no sabe? Ya te enseñaré yo. ¿Quién te dijo que podías hacer todas esas bobadas señoriales? ¿Eh? ¿Quién? -La viuda. Ella me lo dijo -¿Y quién es la viuda para meterse en lo que no le importa? ¿Eh? Yo le enseñaré a no entrometerse. Mira lo que te digo: vas a dejar la escuela, ¿me oyes? (...) Tu madre no sabía leer ni escribir, ni yo, ni ninguno de la familia. Y aquí estás tú, tan inflado como un gallo. Pues no lo voy a consentir, ¿te enteras?

MARK TWAIN, Aventuras de Huckleberry Finn

¿Qué razones da el padre a su hijo para prohibirle que aprenda a leer y a escribir? ¿Son razones suficientes y verdaderas, o resultan insuficientes? ¿Por qué? ¿Qué tipo de falacia utiliza el padre con su hijo? La argumentación del padre, ¿es racional o es afectiva?

Modo de formular argumentos:

Recomendaciones para formular argumentos:

Cada argumento debe dar una razón por la que se sostiene la opinión enunciada Deben fundamentarse sólidamente con ejemplo, datos, cifras, citas de personas relevantes en algún campo, etc. No deben incluirse afirmaciones que contradigan la opinión o que constituyan una excepción a la misma Los argumentos deben ser lo más concretos posible

Textos expositivo-argumentativos

En muchos textos argumentativos se combinan partes expositivas – presentación de los hechos- y

partes argumentativas – razones que apoyan una determinada idea u opinión-. En la parte expositiva, el

emisor permanece generalmente oculto tras fórmulas impersonales; en la argumentación es frecuente

la presencia del emisor –uso de la primera persona en verbos y pronombres- y del destinatario, al que se

dirige para solicitar su adhesión a la tesis que defiende (a veces utiliza el” nosotros” inclusivo).

nos invade, sin solicitar para nada a la imaginación. A cualquier otro que lo vea se le embuten exactamente las mismas imágenes sonoras. El libro, sin embargo, exige colaboración por parte del lector. Insiste en que participe en el proceso. Y, al hacerlo, le ofrece una interrelación hecha a la medida por el mismo lector para el lector mismo, medida que se adapta perfectamente a sus propias peculiaridades e idiosincrasia. Cuando leéis un libro, creáis vuestras propias imágenes, creáis el sonido de diversas voces, creáis gestos, expresiones, emociones. Creáis todo salvo las palabras escuetas. Y si crear os confiere algún placer, el libro os ha proporcionado algo que el programa de televisión no puede proporcionaros. Por lo demás, si diez mil personas leen el mismo libro al mismo tiempo, ninguna deja de crear sus propias imágenes, su propio sonido de la voz, sus propios gestos, expresiones, emociones. No será un libro, sino diez mil libros. No será producto de un autor, sino producto de la interacción del autor y de cada uno de los lectores por separado. ¿Qué puede entonces sustituir al libro?

  1. Elabora argumentos que defiendan esta tesis sobre la paz: La paz se consigue evitando que los enemigos quieran la guerra. **1. Argumentos de ejemplificación:
  2. Argumentos de causa-consecuencia:
  3. Argumentos lógicos:**

7. Escribe un texto argumentativo sobre un tema actual y polémico. El escrito debe respetar la estructura habitual de introducción, cuerpo y conclusión, y tienes que utilizar, al menos, un argumento de causa-consecuencia, uno de autoridad, otro de ejemplificación y otro afectivo. ( líneas)

Para continuar ejercitándonos en los textos argumentativos tenemos esta página web: alquimistasdelapalabra/argumentacion.htm

EL DEBATE

El debate es una discusión organizada en la que participan varias personas para intercambiar

opiniones sobre un tema polémico. Normalmente está regulado por un moderador , que abre el acto,

explica su objetivo, presenta a los participantes, organiza los turnos de palabra y cuantifica los tiempos,

además de mantener el orden, la coherencia y la corrección.

Existen varias clases de debates : judiciales, parlamentarios, académicos o de los medios de

comunicación, por ejemplo las tertulias radiofónicas o televisivas.

¿Qué aprendemos en un debate?

Matizar y enriquecer el pensamiento, valorar las posturas de los demás, y mejorar nuestra percepción

de las realidades sociales, políticas y culturales.

Pero en los debates se debe evitar :

Dejar de escuchar las posturas contrarias, o incluso, despreciarlas. Manifestar opiniones muy rígidas, o caer en la agresividad Utilizar argumentos falsos o falacias, atacar al contrario o proferir amenazas

Interrumpir a los demás cuando están en el uso de la palabra

Estructura del debate

En un debate se pueden distinguir tres partes:

Presentación: El moderador inicia el debate presentando a los participantes y dando unas primeras ideas sobre el tema del que se va a hablar. Cuerpo: Tras la presentación, el moderador cede la palabra a cada uno de los participantes para que exponga su postura personal sobre el tema. Y a partir de esa primera ronda, los diversos interlocutores van exponiendo sus argumentos. Las intervenciones se pueden agrupar en: réplicas : preguntas, aclaraciones, precisiones, nuevos datos, que intentan poner de manifiesto las debilidades de la postura contraria y la consistencia de la propia. contrarréplica : respuestas a las preguntas que van surgiendo. Cierre o final , en el que el moderador suele hacer un breve resumen de las opiniones expuestas y una valoración y conclusión del acto.

ACTIVIDADES

8. Preparación de un debate oral, según estas sugerencias:

Aplicad lo que habéis aprendido de la argumentación y de la preparación del texto oral formal. Precisad el tema del debate para que este no se disperse: ha de estar acotado y no ser muy general, como por ejemplo: “La importancia del dinero frente a otros valores”. Preparad distintos argumentos para defender tanto las posturas a favor como las posturas en contra. Estableced cinco equipos de tres miembros, como mínimo, que tendrán, por sorteo, los siguientes papeles: A = A favor; B = En contra; C = Equipo investigador; D = Equipo evaluador; E = Equipo moderador. Todos deberéis preparar el tema del debate, porque no sabréis qué papel representaréis.

Realización: Estableced los turnos de debate, y para ello tendréis que poneros todos de acuerdo. El equipo E, moderador, presentará el tema del debate. Ajustaos a los tiempos y acatad las indicaciones del moderador El equipo moderador se encargará de controlar los tiempos, y uno de ellos otorgará los turnos de palabra El equipo D evaluará la intervención de A, B y C en el debate.

EL COMENTARIO DE TEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS

TEXTO HUMANÍSTICO

Todo el arte nuevo resulta comprensible y adquiere cierta dosis de grandeza cuando se le interpreta como un ensayo de crear puerilidad en un mundo viejo. Otros estilos obligaban a que se les pusiera en conexión con los dramáticos movimientos sociales y políticos o bien con las profundas corrientes filosóficas o religiosas. El nuevo estilo, por el contrario, solicita, desde luego, ser aproximado al triunfo de los deportes y juegos. Son dos hechos hermanos, de la misma oriundez. En pocos años hemos visto crecer la marea del deporte en las planas de los periódicos, haciendo naufragar casi todas las carabelas de la seriedad. El culto al cuerpo es eternamente síntoma de inspiración pueril, porque sólo es bello y ágil en la mocedad, mientras el culto al espíritu indica voluntad de envejecimiento, porque sólo llega a plenitud cuando el cuerpo ha entrado en decadencia. Todavía en mi generación gozaban de gran prestigio las maneras de la vejez. El muchacho anhelaba dejar de ser muchacho lo antes posible y prefería imitar los andares fatigados del hombre caduco. Hoy, los chicos y las chicas se esfuerzan en prolongar su infancia y los mozos en retener y subrayar su juventud. No hay duda: entra Europa en una etapa de puerilidad. El suceso no debe sorprender. La historia se mueve según grandes ritmos biológicos. Sus mutaciones máximas no pueden originarse en causas secundarias y de detalle, sino en factores muy elementales, en fuerzas primarias

nuevo, referido al de su propia época. El texto pertenece al género literario del ensayo, ya que se trata de una reflexión meditada con una gran trabazón lógica. El autor intenta integrar la vida, la razón y la historia para interpretar un fenómeno de su época, y lo que cabría preguntarse es sobre la validez de su teoría en la actualidad, puesto que el texto fue escrito en el seno de la cultura imperante en los años veinte del siglo anterior. Y en efecto, el culto al cuerpo y la necesidad de prolongar la juventud mantiene a día de hoy un enorme mercado, donde las ideas de rechazar todo lo posible los años de la vejez se convierten en obsesión por frecuentar gimnasios, llevar una vida activa y cuidar el aspecto corporal, desde el interior –con una dieta sana-, hasta el exterior, con la abundante gama de productos que frenen la caída del cabello, o que aportan vitaminas y minerales para evitar la oxidación de las células, o que eliminan las arrugas de la piel, o que la estiran, la cambian de pigmentación o la moldean a gusto del consumidor, y aquí entra incluso en juego la llamada medicina dermoestética. A todo ello se añade y lo complementa la afición a los deportes, que mueve a gente de todas las edades ( hemos visto crecer la marea del deporte en las planas de los periódicos) , lo que supone grandes negocios y movimientos de importantes sumas de dinero, además de que también presupone la existencia de un estado del bienestar en Europa que permite al simple trabajador disponer de tiempo de ocio y acceder a esos espectáculos, o bien pagarse sus aficiones. El estudio o la reflexión acerca de la historia nos puede hacer coincidir con el análisis de Ortega y Gasset que aparece en el texto: la historia se columpia rítmicamente del uno al otro polo... exaltando unas veces la índole juvenil y otras la de madurez o ancianidad , de manera que observamos cómo existe en la sociedad un sentimiento de auténtica repulsión respecto a la vejez y hacia las personas que han llegado a ella, y que no se valora ni su experiencia de la vida en el momento de dar consejos, ni se encuentra ningún prestigio en esta etapa vital, y prueba de ello es el uso eufemístico del propio lenguaje que, al denominar “personas mayores o de la tercera edad” a los ancianos, sólo demuestra el afán de los jóvenes y maduros por ocultarlos y considerarlos un lastre y un problema, que desaparece al ser engullidos en una residencia. En síntesis, Ortega ya presentaba en los años veinte una primera aproximación al tema del cambio en los valores de la sociedad europea, y aunque él se refiriera a una de sus manifestaciones, la del “arte nuevo”, no deja por ello de ser certero el análisis que nos coloca en la actualidad en uno de los extremos del movimiento del péndulo que representa el devenir de la historia; esperemos que, dentro de un tiempo, se llegue a alcanzar una mayor armonía en la convivencia, tanto entre las personas de diferentes edades como de distinto sexo

ACTIVIDADES:

9 el resumen, la estructura y el tema del siguiente ensayo; además, realiza el comentario crítico fundamentado de la tesis allí expuesta (fíjate en la fecha del libro al que pertenece este fragmento: 1949):

Para probar la inferioridad de la mujer, los antifeminis tas han apelado no sólo a la religión, la filosofía y la teología, como antes, sino también a la ciencia: biología, psicología experimental, etc. A lo sumo, consentían en aceptar al otro sexo la “igualdad en la diferencia”. Esta fórmula, que ha hecho fortuna, es muy significativa. Es exactamente la que utilizan, a propósito de los negros de América, las leyes Jim Crpw; pero esa segregación pretendidamente igualitaria sólo ha servido para introducir las discriminaciones más extremas. Esa coincidencia no es nada casual; ya se trate de una raza, de una casta, de una clase o de un sexo reducidos a una condición inferior, los procesos de justificación son los mismos. “El eterno femenino” es el homólogo del “alma negra” y del “carácter judío”. Por otra parte, el problema judío, en su conjunto, es muy distinto de los otros dos. Para el antisemita, el judío no es tanto un inferior como un enemigo, y no le reconoce ningún lugar propio en este mundo; más bien desea aniquilarlo. Pero hay analogías profundas entre la situación de las mujeres y la de los negros; unos y otros se emancipan hoy día de un mismo paternalismo, y la casta que ha sido dueña quiere mantenerlos en “su lugar”, es decir, en el lugar que ha elegido para ellos; en los dos casos se explaya en elogios más o menos sinceros acerca de las virtudes del “buen negro”, del alma inconsciente, infantil y riente del negro resignado, y de la mujer “verdaderamente mujer”, es decir, frívola, pueril e irresponsable, la mujer sometida al hombre. En los dos casos extrae argumentos del estado de hecho que ha creado. Se conoce la salida de Bernard Shaw: “el norteamericano blanco –ha dicho, en síntesis- relega al negro al grado de lustrabotas y deduce de ello que sólo sirve para ser un lustrabotas”. Este mismo círculo vicioso se encuentra en todas las circunstancias análogas: cuando se mantiene a un individuo o grupo de individuos en situación de inferioridad, es un hecho que es inferior, pero habrá que ponerse de acuerdo acerca del alcance de la palabra SER; la mala fama consiste en darle un valor sustancial cuando tiene el sentido dinámico hegeliano: SER es haber devenido, es haber sido hecho tal cual se manifiesta.

Sí, las mujeres, en conjunto, SON hoy día inferiores a los hombres, es decir, que su situación les abre menos posibilidades: el problema consiste en saber si ese estado de cosas debe perpetuarse. Muchos hombres lo desean; no todos se han despojado aún de su actitud. La burguesía conservadora sigue viendo en la emancipación de la mujer un peligro que amenaza su moral y sus intereses. Ciertos machos temen la competencia femenina.

Simone de BEAUVOIR, El segundo sexo

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL COMENTARIO DE TEXTO DE LA PAU. NOTAS DE LA

PROFESORA ROSA MUÑOZ SOBRE LA PROPUESTA REALIZADA POR EL COORDINADOR DE

LAS PRUEBAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, PROFESOR D. ÁNGEL ESTÉVEZ

PREGUNTA 1: ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DE UN TEXTO:

  1. Localizar y explicitar las ideas principales y secundarias allá donde se encuentren en el texto, sin necesidad de seguir linealmente la disposición que este muestre (por ejemplo: en el texto de “La dieta”, consideró el esquema de ideas dividido en dos partes: La dieta física -1. Causas: comilonas, etc.; 1. Consecuencias: grasas saturadas, etc; 1. Terapia: dietas para combatir la obesidad. La dieta mediática: 2. Causas, 2. Consecuencias 2 Terapia.)
  2. Explicar cómo se interrelacionan (la dieta física y la mental: coherencia textual y cohesión textual)
  3. Indicar y explicar la estructura resultante (en este caso, sería inductiva, ya que la tesis del autor está al final del texto)

PREGUNTA 2: TEMA Y RESUMEN DEL TEXTO:

  1. Enunciar el tema con un SN que delimite y precise su alcance.
  2. Realizar el resumen como una recapitulación sintética, selectiva y fiel del sentido del texto, con ideas relacionadas, sin aspectos secundarios o anecdóticos.
  3. En ningún caso se deben incluir opiniones personales en el resumen.

PREGUNTA 3: COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO:

  1. Elaborar un guión previo que garantice el discurso coherente y articulado

  2. El alumno debe demostrar que ha entendido el texto , y que muestre el tema como revisión de los problemas de la realidad

  3. Nos propone a los presentes que nos marquemos los siguientes objetivos para este trimestre: Que el alumno consiga aprender a: a. Determinar la tesis del texto b. Dialogar reflexivamente con el texto y la realidad extratextual, mostrando apoyo o rechazo de los argumentos allí expuestos, con otros propios y personales. c. Implicarse con una toma de postura ante la sociedad, la vida y el mundo en que se encuentra.

  4. Amplificar el comentario crítico mediante la elaboración de una exposición argumentada según la estructura clásica de introducción-cuerpo argumentativo-conclusión.

  5. PASOS EN EL COMENTARIO :

    1. Presentación o contextualización del texto en el marco correspondiente (Fragmento de teatro: centrarlo en la obra de Valle –concreta y global- y en su forma de pensar, o en el mensaje que quería transmitir, y eso no quiere decir que se introduzca un discurso sobre autor y obra al margen del fragmento; o bien, relacionar el texto periodístico con la línea ideológica del periódico que lo publica para argumentar y / o contraargumentar). 2. Desarrollo: a) Discernir qué tesis – una o varias- ha sido propuesta, o hablar del sentido e intención del texto b) Indicar ideas y temas relevantes que emergen del fragmento (ya expuestas en las preguntas 1 y 2) con argumentos y explicaciones que las desarrollen. Si el texto es literario, explicar cómo queda reflejada la temática del autor. c) Confrontar , desde una perspectiva personal, reflexiva y crítica, las ideas del texto , con acuerdos o desacuerdos, exponiendo juicios de valor argumentados y haciendo referencias a la realidad actual (los alumnos podrían recurrir a sus conocimientos culturales, filosóficos, históricos), comparando lo vivido por el autor y su época con la actualidad, y proponiendo alternativas y/o soluciones al problema planteado.
    2. Conclusión : Realizar una valoración personal y razonada, una síntesis del significado
  6. Causas: 3. En las sociedades democráticas en general: - Búsqueda de soluciones rápidas y fáciles a problemas: paro, inmigración, _delincuencia.

  7. En la sociedad estadounidense, en particular:

  • Sociedad en conflicto por el fracaso en la integración racial, la educación, la lucha contra las drogas y el acceso a las armas de fuego._

El tipo de estructura es deductiva, ya que la tesis del miedo de las sociedades modernas

aparece al principio del texto, apoyada por el hecho de la implantación de la pena de muerte en Nueva York y, a continuación, se exponen y argumentan las posibles causas de esta actitud. En cuanto a las partes en que se divide el contenido, podríamos indicar las mismas dos reflejadas en los dos párrafos del fragmento, con la situación de otras sociedades democráticas en el primero, y la de Estados Unidos en el segundo, de manera más particular, donde el problema parece haberse agravado por el “enfrentamiento de los dos bandos” que percibe el autor del texto.

  1. Ensayamos el resumen ; para ello no copiamos el texto al pie de la letra, ni hilvanamos las ideas subrayadas. Lo hacemos breve (unas ocho líneas), con nuestras palabras (o algunas de las palabras clave del texto), sin incluir opiniones personales. No nos referiremos a los elementos prescindibles:

La imposición de la pena de muerte en Nueva York es consecuencia de que las sociedades democráticas de finales de siglo viven desconcertadas y acuciadas por el miedo al paro, a la delincuencia, al extranjero y, en situaciones de conflicto, piden a sus Estados soluciones drásticas que garanticen su seguridad. Este miedo es aún mayor en la sociedad estadounidense, en la que, tras el fracaso de políticas de integración social, las desigualdades dividen a los ciudadanos en dos grandes grupos en conflicto: los pudientes y los desposeídos.

  1. Tomando el resumen como base, establecemos el tema con pocas palabras (seis o siete), sustantivos abstractos y sin interrogaciones ni sensacionalismos.

Análisis del miedo y la inseguridad en las sociedades modernas

6. Llegamos ya al Comentario crítico fundamentado ; anotaremos en el borrador ideas, que luego ordenaremos en la redacción definitiva, siguiendo un guión como el siguiente (ocuparía alrededor de 40 líneas):  Reflexionamos sobre el contenido del texto partiendo de la idea central o tesis. Daremos nuestras propias opiniones contrastándolas con las del autor o corroborando las de él /ella, parcial o totalmente, haciendo referencia a los conceptos contenidos en las expresiones que encontremos en el fragmento, “dialogando” con el texto. Aquí tenemos que demostrar nuestra madurez, nuestra capacidad para disertar sobre un tema con fluidez , originalidad y coherencia; actuaremos como si se tratara de un ejercicio de redacción sobre un tema determinado, con argumentos y opiniones basados en datos, hechos y experiencias extraídos de nuestro bagaje cultural. Esto se puede sintetizar en tres pasos: a) Adoptamos un punto de vista objetivo o subjetivo, ente el tema básico o tesis; b) Lo confrontamos con las ideas y razonamientos desplegados en el texto; c) Hacemos una conclusión sintética y personal, razonada y ajena a opiniones arbitrarias.  Evitaremos errores como: a) no justificar nuestras impresiones personales de agrado o rechazo; b) limitarnos a expresar la adhesión o el rechazo al texto con un “estoy de acuerdo con lo que se dice”; c) entender crítica como censura; d) aprovechar el texto para desarrollar un tema de teoría o historia de la literatura; e) intentar buscar errores de coherencia que no existen en el texto; f) volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto; g)

pretender hacer un ejercicio de crítica literaria y analizar el plano fónico, morfosintáctico o léxico.

Implantar la pena de muerte como medida con la que intentar resolver el problema de la

delincuencia es un error, simplemente porque no soluciona en absoluto aquello que procura combatir. Han sido, en efecto, muchos los Estados de la Unión que han implantad o la pena de muerte desde 1976, pero también son bastantes los que, no sólo no han conseguido erradicar con esta medida el problema, sino que han presentado incluso mayores índices de delincuencia tras su implantación. Parece que los delincuentes no se arredran por el hecho de que sus delitos puedan ser castigados con la pérdida de la vida. Si la pena de muerte falla como medida preventiva, pierde toda efectividad y su razón de ser. Y si, a pesar de ello, se mantiene, tan sólo queda reducida a un instrumento legal de venganza d todo un cuerpo social contra uno de sus miembros, a una forma de dar rienda suelta al odio y al rencor contra el delincuente y aplicar, así, la vieja ley del talión, en una versión más modernizada, de “quien a hierro mata a hierro muere”. Esto, desde un punto de vista humano y moral, no nos parece aceptable. Pero, además, se ha convertido en algo tremendamente injusto desde que las propias instituciones judiciales norteamericanas reconocen que uno de cada seis ajusticiados ha resultado inocente, y ahí tenemos como muestra de lo dicho la repetición del juicio contra aquel ciudadano español acusado de asesinato, y que, de segundas, fue declarado inocente por falta de pruebas y pudo abandonar el corredor de la muerte. En este texto, el autor traza un panorama derrotista de la situación social norteamericana. Habla de un fracaso generalizado de ciertas cuestiones como origen de la conflictividad social, y nos presenta una situación tal cual si se tratara de un polvorín a punto de estallar: “se dan hoy todas las condiciones para el brutal enfrentamiento entre dos bandos: los que tienen algo y los que no tienen nada”. Pensamos que es desmesurada una valoración de este calibre, y que la adopción de medidas radicales para solucionar los problemas no se debe tanto al miedo de la sociedad como a la falta de imaginación y valentía de los responsables políticos para resolverlos. Es cierto que éstos no dudan en airear estos problemas como una forma de captar votos en unas elecciones, como el propio articulista reconoce: “en muchos países democráticos, el miedo se ha convertido en uno de los principales motores electorales”, pero luego son incapaces de erradicar las bases sobre las que se asientan los conflictos porque ello los obligaría a tomar medidas impopulares que, a la postre, les harían perder el apoyo de ese electorado que los sustenta en el poder. No es tanto el miedo el que desencadena la puesta en marcha de soluciones fáciles, como, por el contrario, la falta generalizada de una voluntad de actuación sacrificada y generosa por parte, tanto de la sociedad en su conjunto, como de la clase política que la representa. La sociedad norteamericana es, al igual que cualquier otra de las sociedades europeas, muy compleja, y no pueden reducirse los problemas que la aquejan, porque sería una mera simplificación falseadora de la realidad, al tópico enfrentamiento maniqueo entre ricos y pobres. Puede que en esta sociedad las desigualdades sociales sean más acusadas que en las sociedades europeas, y que determinados individuos, casi en su mayoría negros e hispanos, se vean abocados a una mísera existencia que los empuja irremisiblemente a delinquir. Pero también es cierto que muchos de los asesinos y de los llamados delincuentes de “guante blanco” pertenecen a capas sociales más favorecidas y, en estos casos, la delincuencia no puede ser explicada por razones de tipo social. La delincuencia, pues, obedece a factores muy diversos: personales, ambientales, genéticos, educacionales, raciales, sociales... Su adecuada solución implicaría la puesta en funcionamiento de múltiples y diversas estrategias que abordaran con eficacia y efectividad cada uno de los múltiples pilares en los que se asienta un problema tan complejo como éste. Su solución, por tanto, resulta tremendamente complicada.

¿Ha sido útil este documento?

LOS Textos Argumentativos

Asignatura: Historia Medieval Universal I: Siglos V al X (100697)

559 Documentos
Los estudiantes compartieron 559 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES Alhakén II. Textos argumentativos. Curso 15-16
Profesora Rosa Muñoz Página 1
LA ARGUMENTACIÓN
Presentación de los textos argumentativos:
http://slideplayer.es/slide/136532/
La argumentación es una variedad de discurso con la cual se pretende demostrar un hecho o
defender una opinión mediante pruebas y razonamientos. Se usa para desarrollar temas sujetos a
controversia, que admiten opiniones diferentes, cada una de las cuales encuentra razones para
convencer al otro de que se adhiera a su propia opinión. Por tanto, cualquier argumentación puede
orientarse en dos direcciones:
CONFIRMACIÓN: El emisor aporta razones y argumentos para probar la verdad o
bondad de una idea: Ej: El consumo de tabaco es perjudicial porque ocasiona graves daños a
la salud.
REFUTACIÓN: El emisor intenta, mediante razones o argumentos, probar la falsedad
de una idea o lo inadecuado de un razonamiento: Ej: Las drogas no deben legalizarse
porque entonces habría muchos más jóvenes adictos, con el consiguiente perjuicio personal y
social.
Sin embargo, hay determinados textos argumentativos en los que la controversia parece menos
posible, como las demostraciones científicas, por ejemplo; esto nos permite distinguir entre dos
ámbitos:
la argumentación sobre hechos, donde se demuestra que determinado hecho se ha
producido: ciencia, justicia
la argumentación sobre opiniones, donde tienen importancia las convicciones
personales, las creencias colectivas, los prejuicios, las escalas de valores, etc, que el
emisor considerará para hacer prevalecer su opinión sobre la contraria (una
conversación, artículos de opinión, editoriales, anuncios, etc.)
Por tanto, el emisor (de actitud subjetiva aunque aparente objetividad) desplegará cuantos
mecanismos argumentativos crea necesarios para convencer al receptor (personalizado o genérico) en
una situación dada (con el receptor presente o ausente, en diversos ámbitos formalizados o informales).