Saltar al documento

TEMA 2 - Apuntes 2

Tema 2. El proceso constituyente Profesor: Augusto Martín de la Vega
Asignatura

Constitución, Fuentes y Órganos del Estado ((102304))

198 Documentos
Los estudiantes compartieron 198 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
87Subidos
5upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

TEMA 2. EL PROCESO CONSTITUYENTE

¿Por qué no se ha cambiado la Constitución en España?

Porque durante mucho tiempo la Constitución estaba legitimada por lo que significó el proceso de transición política y por la lectura que hacíamos de la misma.

Ahora ha pasado mucho tiempo, pero en aquel momento fuimos prácticamente el primer país que pasó de una dictadura a una democracia sin revolución.

En 1978 había un mundo en manos de la URSS y la otra parte. Una América Latina dominada por golpes de Estado en 1972, países de Europa del Sur atrasadísimos donde había dictaduras -Grecia, Portugal y España-.

1973 -74 cayó la dictadura militar de Salazar en Portugal. Y la gente vio como se formaba un movimiento revolucionario.

¿Qué pasaba con nosotros?

Cuando en España votamos la Constitución en el 78 el Tribunal Constitucional alemán llevaba 30 años haciendo sentencias, 30 años de democracia. Luego para un italiano, alemán o francés venían a España y se encontraban con una dictadura militar, se escandalizaban.

En un momento determinado pasamos de la dictadura a la democracia y logramos pasar sin sangre, lo cual supuso, para los que vivieron aquello, una lectura determinada que nosotros no llegaremos a interiorizar.

La idea fue que el país estaba todavía horrorizado con la Guerra Civil, había una absoluta sensación de que había dos Españas a punto de matarse siempre, porque nos habíamos matado como ningún país del mundo en la GC.

Entonces, se produce el milagro de que cerramos un periodo de nuestra historia y reconciliamos las dos Españas. Es decir, la democracia no trataba solo de pasar de una dictadura a una democracia, en el fondo, significaba superar el enfrentamiento eterno entre dos Españas.

“Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere

y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de

las dos Españas ha de helarte el corazón”. Machado

Durante 40 años media España había ocupado España entera. No era ya sólo cambiar de régimen, era reconciliarnos, lo que implicaba una lectura del pasado, que todos habían sido culpables y que no había buenos ni malos. Una lectura de lo que había sido la República, la Restauración, etc.

La transición significaba, por primera vez en nuestra historia, que habíamos encontrado una manera de vivir juntos y por primera vez en nuestra historia decidíamos que podíamos convivir juntos y encima en democracia.

Eso le dio una gran carga simbólica a la Constitución española. Tiene una legitimidad que viene de la transición, de una lectura de nuestra historia que explica de una manera determinada la transición política.

En parte por eso no se reforma la Constitución nunca. (Porque se piensa: se hizo tan bien aquello que mejor no tocarlo no sea que luego no podamos volver a hacerlo).

La sobrevaloración de la Constitución viene de ahí.

¿Qué pasa hoy en día? Ahora, con la crisis de 2008, el problema catalán, etc. la lectura que se hace es más pesimista.

Pero a lo que vamos es que todo el mundo puede tener sus lecturas, pero que la transición política, el proceso constituyente, cómo se hizo la Constitución y las medidas que tomaron no es una cosa inocente.

Aunque hay diversas opiniones entre los historiadores, ya mayoritaria es la que piensa que la transición política fue un proceso bastante exitoso y también que salió una Constitución igual que la italiana y la alemana, una Constitución democrática de un régimen democrático.

La idea básica de la transición no sólo fue reconciliarnos sino también parecernos a Europa, ser como todos.

Lo que nos diferencia de Europa es el especial proceso de distribución territorial.

1. EL FRANQUISMO

El franquismo se caracterizó por ser un régimen político donde por más de treinta años el poder constituyente estuvo monopolizado por el líder de la coalición de fuerzas vencedoras de la Guerra Civil de 1936.

Es decir, el franquismo fue una dictadura, pero duró casi 40 años. Luego una cosa que dura 40 años significa que hay un franquismo al principio y un franquismo al final, el régimen no fue lo mismo en los años 40 que en los 60.

  • Siempre fue una dictadura y siempre la característica ultima fue que quien tuvo el poder constituyente siempre fue Franco.
  • En el proceso de la guerra los generales decidieron entregarle el poder a uno de ellos para después y Franco hábilmente conservara el poder. Jurídicamente estaba reconocido que él tenía la capacidad de hacer normas jurídicas supremas.

Empezada la guerra, el bando que se había alzado se construye a imitación del modelo alemán o fascista entorno a lo que ellos llamaron unidad de poder y división de funciones. Es decir, entorno a una unidad muy fuerte de poder político y jurídico que será Franco.

Aquí, las potencias europeas empiezan ha sopesar si se cargan a Franco o no. Al final Franco logra sobrevivir, porque salvo un golpe interno de los generales, Reino Unido y EEUU empiezan a tener miedo de desestabilizar España.

Ahora Franco comienza a tomar medidas para no parecer del eje. Y entonces:

Fuero de los Españoles 1945: establece los derechos y deberes de los españoles.  Ley de Referéndum Nacional 1945: establecía el uso del referéndum para asuntos importantes. La ley de Sucesión en la Jefatura del estado hacía obligatorio el referéndum para modificar las Leyes Fundamentales.

Los aliados siguen achuchando:

Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado 1947: regula la sucesión. En ella se establece que, pese a no haber un Rey, España queda configurada como un reino. Franco queda designado como Jefe de Estado vitalicio, reservándose la opción de nombrar a su sucesor. Asimismo, se crean el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.

En este momento desde el punto de vista político, se acabó la falange y el brazo en alto y recurre a los católicos, que eran los que se llevaban bien con el Vaticano.

Esto permite superar un periodo critico del régimen. Porque durante estas fechas la economía es un desastre. Además, estamos sometidos a un proceso de autarquía que hace que las producciones de la posguerra fueran muchísimo peor de lo que podían ser.

España, como éramos los únicos que teníamos un dictador que había abrazado a Hitler, internacionalmente nadie nos reconocía: no teníamos embajadores, no pertenecíamos a ninguna organización internacional, etc. No existíamos internacionalmente.

¿Por dónde empieza a encontrar Franco la ayuda internacional? Por el Vaticano a través de los católicos.

En 1950 la cosa cambia. Realmente, el régimen no se hundió gracias a la Guerra Fría. Llegó un momento, en el que Estado Unidos se convence de que no podían correr el riesgo de quitar a Franco y que España terminara cayendo en la parte soviética del bloque (habría sido un desastre geoestratégico). Si el franquismo garantizaba el anticomunismo y había que ayudar al régimen para estabilizarlo, se ayudaba.

Así, a mediados de los años 50, el general que había dirigido el desembarco de Normandía, Dwight D. Eisenhower, aterriza en Madrid y se reúne con Franco. Conseguiremos entrar en la ONU, en la UNESCO, firmamos los tratados de cooperación con los americanos y a cambio, además, tenemos el control de las bases americanas.

Estábamos dentro de la parte occidental. A cambio de eso, política de apertura económica de franco, ahora con los tecnócratas, que van a hacer el plan de estabilización del 58 -59. Un plan por el cual se liberaliza la economía, y eso y la ayuda americana produce un gran

aperturismo. Tenemos un enorme desarrollo económico que va a durar desde el 60 hasta la crisis del petróleo de 1973.

Curiosamente, ese proceso que estabiliza el régimen de Franco hace que España cambie y cuando cambie será la propia transformación la que favorezca la transición.

Siguientes leyes fundamentales que no tienen mucha importancia:

Ley de Principios del Movimiento Nacional 1958: establecía los principios rectores del ordenamiento jurídico franquista.  Ley Orgánica del Estado 1966: se enumeraban los fines del Estado, se fijaban los poderes del jefe del Estado y se declaraba su responsabilidad política (ley hecha por los tecnócratas del Opus Dei).

Ley para la Reforma Política 1976: se establecieron las condiciones mínimas para elegir unas Cortes por sufragio universal y las habilitó para proceder a la reforma constitucional de las Leyes Fundamentales siendo el principal instrumento jurídico que permitió articular la Transición española.

Una de las características de la institucionalización fue que nunca tuvo Constitución, fue haciendo una serie de leyes fundamentales que trataban de poner la mejor cara al régimen exterior existente.

El franquismo se caracterizó porque nunca tuvo un cuerpo teórico serio. El régimen estaba apoyado por muchos sectores, cada uno de ellos con un matiz distinto: monárquicos, demo- cristianos, falangistas, tradicionalistas, militares, etc.

 Realmente era una amalgama ideológica de todas, pero el centro era un totalitarismo, con una mezcla del nacional catolicismo.

Estas leyes fundamentales franquistas nunca fueron normas jurídicas realmente aplicables, tenían declaraciones ideológicas y principios, pero nunca se aplicaron en los tribunales.

El franquismo se caracteriza, por tanto:

 Porque no tenía Constitución, ni siquiera un texto que se llamara Constitución.  La mayoría del Estado se organizaba a través de leyes administrativas, aunque, a finales de los 60 hay un intento del Derecho Administrativo de limitar algo el modelo de gobierno, la arbitrariedad del régimen, mediante normas administrativas.  No había derechos políticos y las libertades civiles aparecieron en algunas leyes para darle al régimen un toque democrático y parecer más liberal. Declaraban el derecho en las leyes, pero establecían clausulas después su declaración para que así el gobierno no tener que cumplirlo.  Había una estructura de órganos del Estado que en el fondo eran un poco fantasmagóricos porque no tenían un peso político real:

 Aparte de todo esto, se complica con la enfermedad de Franco, que comienza a tener problemas de salud graves y, en septiembre de 1975 el régimen se pone más nervioso y decide ejecutar las últimas penas de muerte a algunos etarras y a miembros del grapo. o Con esto, se forma un enorme movimiento de protesta internacional que aísla España.

La muerte de Franco provoca un cierto cambio porque se ponen en marcha las trasmisiones sucesorias y dos días después el 22 de diciembre, Don Juan Carlos es proclamado rey de España ante las Cortes franquistas.

CAUSAS QUE FAVORECIERON LA TRANSICION

Inciso hacia atrás: ¿Qué condiciones sociopolíticas hicieron posible el cambio de régimen?

1. La existencia en la España de la época de los 60 de una importante clase media fruto del franquismo, cuyos hijos van por primera vez a la universidad, que se produce un fenómeno de industrialización, de éxodo masivo del pueblo a la ciudad, etc.

Esa clase media va a ser esencial porque va a ser el factor que va a apoyar la transición. Quiere un cambio tranquilo y sin riesgo que no ponga en peligro la paz.

2. El miedo o la memoria histórica en el sentido de que se era muy consciente del peligro de volver al enfrentamiento entre las dos Españas. El miedo a volver a la Guerra Civil.

 Adolfo Suárez: “ los españoles me siguieron por miedo ”.

3. Una cierta apertura. La España de los años 70 no es la misma que la de los 50. Se había producido una conciencia de lo que era Europa.

Había tres elementos que habían traído una imagen de Europa como modelo, en eso consistió la transición, en parecernos a Europa con:

 Los inmigrantes.  Los estudiantes universitarios (los que salían eran la élite, que van a volver para ser protagonistas en la elección de los partidos de izquierdas y revolucionarios).  El turismo, que, sobre todo, cambió la mentalidad.

4. Las necesidades económicas del sistema capitalista. No podíamos tener unas relaciones económicas normales ni estar en la UE sin tener un país democrático.

Geopolíticamente la Guerra Fría estaba ya de capa caída, también había caído ya el régimen de los coroneles en régimen y el régimen dictatorial de Portugal. Es decir, éramos una pieza más de democratización del sur de Europa.

¿Cuál será la oposición que lucha contra el régimen?

 Una clase media que quería un cambio hacia un modelo europeo de libertad.  Oposición política de izquierdas: o Prácticamente hasta los años 70, el único partido que luchó contra el franquismo fue el Partido Comunista de España dirigido por Santiago Carrillo. o El Partido Socialista fue muy pequeño, había sido muy importante en la República, pero ahora desaparece casi totalmente. o Luego, tenemos partidos muy de extrema izquierda. revolucionarios ¿?  Los Sindicatos, fundamentalmente el sindicato comunista, que lo que hace es infiltrarse en el sindicato vertical franquista, para que al final, los delegados de las grandes empresas en el fondo eran del PCE.  Los nacionalistas: el partido nacionalista vasco y en Cataluña tenemos nacionalistas catalanes (tanto de izquierdas como de Derechas).  El Movimiento Universitario también sacó de quicio a Franco y al franquismo.  La Iglesia. o Teníamos un régimen confesional pero lo cierto es que desde el Concilio Vaticano II, empieza a cambiar la Iglesia. Cuando eligen a Pablo VI hay claramente una indicación desde el Vaticano de que hay que separarse del franquismo. o Esta es la época de los curas obreros, entonces conviven en la Iglesia una jerarquía muy proclive al franquismo y otra parte claramente partidaria de separarse. Esto lo va a encarnar el Cardenal Tarancón que presidirá la competencia episcopal española y va a simbolizar el cambio.

Otros dos factores importantes:

 La clase política franquista estaba dividida. o Había lo que se llamaba el búnker que era gente de ideología muy a la derecha y muy partidaria de la resistencia a ultranza del sistema. El lema era “ Después de Franco las instituciones ”. Era la idea de que el régimen se había institucionalizado así que con o sin él el régimen sobreviviría. o Y tenemos otra parte, la parte más joven del franquismo que veía que aquello era absolutamente insostenible. Quien ayuda a hacer la transición pactando con el otro lado desde el franquismo, era esta parte y tenían unos 40 años (era gente teóricamente muy joven). o En este campo, se puede incluir de forma muy especial a Don Juan Carlos que impulsará la transición. o El ejército. Una cosa es que el rey fuera claramente un elemento determinante en el proceso de transición y otra cosa es que si a principios del 76 la solución es echamos al rey de España e instalamos la III república, se hubiera dado un golpe militar.  Si se hubiera quitado la monarquía en aquel momento probablemente hubiera habido un golpe.

del régimen. Arias Navarro tenía mucho miedo al búnker, es decir, al franquismo instalado instituciones.

 El gobierno estaba dividido entre unos cuantos que apoyaban a Arias Navarro y otros cuantos que apoyaban claramente a Fraga, que era quien tenía el proyecto jurídico de apoyar el régimen. Luego era un presidente del gobierno sin autoridad.

En tercer lugar, acababa de morir Franco, deja a todos los capitanes generales, altos mandos, ministerios del interior, directores de la policía, etc. Todo el aparato del Estado estaba dominado por franquistas.

En cuarto lugar, la oposición política democrática, fundamentalmente de izquierdas, apuesta por la ruptura. Se une en lo que se llamará la Junta democrática, y luego se juntan para formar la Plata junta con los comunistas.

Además, la situación económica es pésima.

ETA empieza a matar un poco más.

En quinto lugar, internacionalmente hay una desconfianza al régimen. Los EEUU todavía no tienen claro que lo de que un rey suceda a Franco para abrirse vaya a funcionar, ni mucho menos los representantes de los países europeos. De hecho, al entierro de Franco no viene nada más que Pinochet y a la proclamación del rey no viene tampoco casi ningún presidente.

 Se nota que no hay un apoyo solido internacional.

En este contexto, Fraga intenta una apertura del régimen que quiere llegar más o menos a la democracia a través de un proceso muy controlado.

 La idea jurídica es formar una Comisión entre el Consejo Nacional del Movimiento y el gobierno, para ir reformando la relación entre el gobierno y las Cortes, intentar hacer un sistema parlamentario e ir abriendo poco a poco el sistema.  La idea de Fraga era que, en poco tiempo, tener unas elecciones democráticas, reconocer a los partidos menos al PCE, para llegar a un sistema parlamentario en el que todo se vaya democratizando. Para eso empieza con una ley del derecho de reunión y una tímida ley de asociaciones que quiere dar lugar a los partidos políticos, pero en esta ley no se logra despenalizar la posible entrada de los partidos más a la izquierda y los partidos de izquierdas no quieren pasar por el registro de partidos si está el partido comunista.  Luego no se ve muy claramente el avance jurídico de por dónde va eso, aunque si es verdad que hay mucha más libertad.

En resumen, se producen dos fenómenos.

El fenómeno político es, entorno a enero las fuerzas de la oposición democrática intentan empujar. Es un momento en el que caducan muchos convenios colectivos y, entonces, la izquierda democrática intenta un movimiento de huelgas masivo que teóricamente están

centradas entre las reivindicaciones laborales pero que, en el fondo, son una especie de intento de desestabilizar el sistema a través de la vía indirecta de las huelgas.

Ahí es donde Fraga reacciona violentamente en el sentido de que él se piensa que salva el orden público o que entonces ganará la izquierda, por lo que hay una presencia de la fuerza pública muy fuerte. una presencia.

 Ejemplo. El 1 de mayo se quiere celebrar el día del trabajador y lo que hace Fraga el día anterior es meter en la cárcel a los líderes de la oposición política por si acaso.

En cierta manera, esta batalla la gana Fraga porque no tumban al régimen. Pero en el medio se producen serios incidentes.

 Los más importantes los sucesos en Vitoria. Donde unos huelguistas se encerraron en una iglesia y al final unos cuantos policías nacionales y guardias civiles empezaron a disparar y se produjeron cuatro o cinco muertes.

Al final, todo el mundo tiene la sensación de que esto va mal.

A esto, se le une también la conciencia del rey de que este proyecto no va a seguir hacia delante y la intención del gobierno de ser ellos los que hagan otra apertura y que no sea Fraga ni Arias.

 En esta mezcla de jugadas lleva a que, por ejemplo, el rey diga que Arias Navarro es un auténtico desastre, su presidente del gobierno.

Resultado, a finales de junio, Arias Navarro recibe una llamada del rey y dimite. Don juan Carlos logra deshacerse de Arias Navarro.

Como tenía que nombrar otro presidente tenía que haber una terna propuesta por Consejo del Reino. El Consejo del Reino ahora era más libre.

 Ahí se produce la famosa jugada del rey con Torcuato Fernández Miranda. Lo que hacen es que Miranda se inventa un sistema de votación para que los candidatos que el rey no quería que salieran en la terna.  El rey eligió a Adolfo Suárez, franquista de segunda fila al que no se le conoce ninguna intención de apertura.

Aquí empezaría la segunda fase : el proceso de cambio de régimen. Una especie de año milagroso que va desde el 1 de Julio del 1976 , cuando se nombra presidente de gobierno a Suárez, hasta el 15 de diciembre del 77 , en el que los españoles eligen por primera vez un Parlamento democrático.

¿Cómo se hizo?

La alternativa era reforma o ruptura. ¿Qué hizo el gobierno de Suárez?

Querían encontrar un mecanismo jurídico que permitiera hacer una reforma jurídica del franquismo que en el fondo fuera una ruptura política del sistema. Es decir, utilizando los mecanismos de la reforma producir una ruptura.

Remitido a consulta de la Nación y ratificado por mayoría de votos en el referéndum celebrado el día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango Fundamental, que había sido aprobado por las Cortes en sesión plenaria del dieciocho de noviembre de mil novecientos setenta y seis,

DISPONGO:

Artículo primero

Uno. La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo.

Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado.

Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Artículo segundo

Uno. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado.

Dos. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.

Tres. Los Senadores serán elegidos en representación de las Entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura Senadores en número no superior a la quinta parte del de los elegidos.

Cuatro. La duración del mandato de Diputados y Senadores será de cuatro años.

Cinco. El Congreso y el Senado establecerán sus propios Reglamentos y elegirán sus respectivos Presidentes.

Seis. El Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino será nombrado por el Rey.

Artículo tercero

Uno. La iniciativa de reforma constitucional corresponderá:

a) Al Gobierno.

b) Al Congreso de los Diputados.

Dos. Cualquier reforma constitucional requerirá la aprobación por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y del Senado. El Senado deliberará sobre el texto previamente aprobado por el Congreso, y si éste no fuera aceptado en sus términos, las discrepancias se someterán a una Comisión Mixta, bajo la presidencia de quien ostentara la de las Cortes y de la que formarán parte los Presidentes del Congreso y del Senado, cuatro Diputados y cuatro Senadores, elegidos por las respectivas Cámaras. Si esta Comisión no llegara a un acuerdo o

los términos del mismo no merecieran la aprobación de una y otra Cámara, la decisión se adoptará por mayoría absoluta de los componentes de las Cortes en reunión conjunta de ambas Cámaras.

Tres. El Rey, antes de sancionar una Ley de Reforma Constitucional, deberá someter el Proyecto a referéndum de la Nación.

Artículo cuarto

En la tramitación de los Proyectos de Ley ordinaria, el Senado deliberará sobre el texto previamente aprobado por el Congreso. En caso de que éste no fuera aceptado en sus términos, las discrepancias se someterán a una Comisión Mixta, compuesta de la misma forma que se establece en el artículo anterior.

Si esta Comisión no llegara a un acuerdo o los términos del mismo no merecieran la aprobación, por mayoría simple, de una y otra Cámara, el Gobierno podrá pedir al Congreso de los Diputados que resuelva definitivamente por mayoría absoluta de sus miembros.

Artículo quinto

El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado.

Si el objeto de la consulta se refiriera a materia de competencia de las Cortes y éstas no tomaran la decisión correspondiente de acuerdo con el resultado del referéndum, quedarán disueltas, procediéndose a la convocatoria de nuevas elecciones.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera

El Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir un Congreso de 350 diputados y elegir 207 senadores a razón de cuatro por provincia y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los Senadores serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto, de los españoles mayores de edad que residan en el respectivo territorio.

Las elecciones al Congreso se inspirarán en criterios de representación proporcional, conforme a las siguientes bases:

Primera. Se aplicarán dispositivos correctores para evitar fragmentaciones inconvenientes de la Cámara, a cuyo efecto se fijarán porcentajes mínimos de sufragios para acceder al Congreso.

Segunda. La circunscripción electoral será la provincia, fijándose un número mínimo inicial de Diputados para cada una de ellas.

Las elecciones al Senado se inspirarán en criterios de escrutinio mayoritario.

Luego, ¿qué significaba básicamente la Ley de Reforma?

 El cambio del sistema.  La reforma la elección de un Parlamento democrático para hacer una Constitución.

A cambio, nada se decía del gobierno. No estamos ante una constitución, el sistema no es parlamentario. Porque si se aprobaba la ley lo que había que hacer era elegir un Parlamento, pero el gobierno seguía siendo elegido por el rey.

Era una manera de intentar cambiar el régimen pareciendo que no se tocaba nada.

Problemas:

Un problema muy importante es que esta ley tenia que se aprobada por las Cortes franquistas, pero que se consiguió.

 El gobierno presentó el proyecto y consiguió que dos terceras partes de los procuradores franquistas votaran una ley que suponía la desaparición de las Cortes franquistas.  Eso lo consiguió el gobierno presionando todo lo que pudo y, más que nada, eran un órgano acostumbrado de decir que sí al jefe.

Luego había que someter la ley a referéndum. El referéndum se celebró el 15 de diciembre del 76.

 Aquí la izquierda se equivocó al proponer la oposición y la abstención. El resultado, aunque no hubo igualdad de armas, el referéndum fue bastante libre. o Con un 75% de participación, que en un referéndum era muy alto teniendo en cuenta que los españoles desde el 36 no habían votado nada. Y de estos el 95% de los que votaron fue un sí.  Con esto, el gobierno ganó legitimidad democrática porque era el gobierno que había encontrado la manera de llegar a la democracia y el pueblo español le había dicho que sí.

A partir de ahí empieza la tercera fase, la de elegir un parlamento democrático.

 Para lo que se necesita por una parte derechos, si libertades no hay elecciones democráticas. Por otra parte, normas electorales y por otra, partidos. No había ninguna de esas tres cosas.

Desde que se celebra el referéndum hasta el 15 de junio del 77 con las primeras elecciones democráticas tenemos que hacer esas tres cosas.

Derechos

En estos seis meses, el gobierno hace una serie de decretos-leyes a favor de los derechos.

Es un periodo en el que el gobierno hace desaparecer el Partido Único y los Sindicatos Verticales incorporando a sus miembros a las nuevas instituciones para disminuir la resistencia.

El gobierno luego hace una normativa para ampliar el derecho de información, manifestación, etc. y también va firmando todos los derechos internacionales que encuentra por el mundo para irlos incorporando a España.

En resumen: se van desmantelando las estructuras del régimen y se crea un clima de derechos y libertades más o menos efectiva, aunque todavía no tengamos Constitución.

Normas electorales

En un primer momento, se pactó con parte de los procuradores franquistas que ya no querían serlo, que el sistema iba a ser un sistema mayoritario. Lo que favoreció la aprobación de la Ley de Reforma política en las Cortes franquistas.

Se establece una especie de diálogo permanente entre el presidente Suarez y una comisión de partidos de la oposición donde estaban los representantes del partido socialistas, de los catalanes, vascos, etc.

 Aquí se pacta lo que será el Real Decreto 20/77 de 18 de marzo de normativa electoral, que va a ser el corazón de nuestro futuro sistema electoral.  Es un decreto donde se plasma las reglas para elegir a diputados y senadores y lo más importante, permite y garantiza unas elecciones limpias.

Partidos políticos

Había que legalizar a los partidos políticos.

Problema: PCE y el ejército.

Lo que hace Suarez aquí es un amplio movimiento de manos. Tiene una reunión con los miembros de la cúpula militar unos meses antes y les había dicho que no se iba legalizar jamás el partido comunista, pero lo dejó suficientemente ambiguo para que los militares salieran pensando que no iba a legalizar el partido. Si no les mintió hizo como si hubiera habido un mal entendido.

El partido socialista titubeaba mucho porque, de cara afuera decía que jamás se inscribiría como partido si no estaban los comunistas.

Pero, se dieron cuenta de que si no participaba el PCE entonces no estaría legitimado, tenían que participar quienes eran la oposición.

 El Partido Socialista se queda en el 28%, como segundo partido, el líder de la oposición con 116 escaños.  En los externos, el PCE 9% con 20 escaños y en la otra parte, Fraga con 8% de los votos y menos 16 escaños.  Luego los pequeños partidos quedarán muy bien representados.

Año y medio después de la muerte de Franco tenemos elecciones democráticas, Parlamento democrático, proyecto de Constitución y un sistema de partido centrado que tiende hacia el acuerdo.

PROCESO CONSTITUYENTE

Tenemos ya un Parlamento democrático y, por tanto, vamos a comenzar una nueva fase, que sería el proceso constituyente , es decir, cómo se elaboró la Constitución española.

 Tenemos un marco de libertades, tenemos un pluralismo político y un Parlamento democrático con Congreso y Senado, con lo que empezaremos a jugar.

Nuestro proceso constituyente fue peculiar, pero como todos, no hay ninguno que fuera clásico.

¿Por qué fue peculiar?

En primer lugar, porque no se había producido una ruptura formal con el régimen anterior. La ruptura se producirá cuando se apruebe la Constitución.

 Nosotros habíamos hecho una ruptura de fondo con apariencia jurídica de reforma de Constitución.  Vamos a hacer un proceso constituyente sin cambiar al jefe del Estado, que venía nombrado por Franco; con un gobierno que había ganado las elecciones pero que seguía siendo elegido por el rey, luego tenemos un aparato administrativo, un ejército, etc. Nada se ha movido. Había desaparecido el partido único, el sindicato, etc. Pero en cuanto a lo demás, seguía siendo igual.

¿Qué teníamos nuevo realmente con la ley para la reforma?

Un parlamento democrático , formado por dos cámaras, cuando lo normal para que haya un proceso constituyente es tener una cámara. Serán estas dos cámaras quienes aprueben la Constitución y tenían una democrática, dentro de ellas se encontraba la nueva clase política. Estas dos cámaras van a tener que hacer dos cosas:

 Elaborar una Constitución a través del método que preveía la ley de reforma política. o Esta ley establecía que o bien partiendo de un borrador que hiciera el gobierno o bien partiendo de un borrador que hiciera una comisión de la cámara.

 A la vez, esta cámara iba a controlar al gobierno actual, un gobierno al que no había nombrado.

Otra de las características del proceso constituyente. Como en todo proceso, hay una serie de decisiones políticas de fondo que toman los partidos políticos por acuerdo, antes de elaborar la Constitución y que van a condicionar el contenido de la misma.

 El primero, la monarquía. o El jefe del Estado era ya el rey y, además, había sido monarca cumpliendo la legalidad franquista. o Se había demostrado durante todo el proceso que el monarca tenía una clarísima voluntad de cambio, de dejar sus poderes e ir hacia un sistema democrático. o El rey tenía el apoyo de toda la derecha y la izquierda ya había aceptado de facto la monarquía porque sabía que en la Constitución solo se iba a encarnar en una manera de encarnar la jefatura del Estado, un jefe del Estado no iba a tener poderes. o En este momento, una puesta por una república hubiera implicado una mayor ruptura con todo el sistema y no habría sido aceptado por los militares.  En esta época se suceden también tres sucesos importantes:  Don Juan renuncia en mayo a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Don Juan Carlos.  El rey Don Juan Carlos inaugura las Cortes constituyentes. Cuando el rey termina su discurso, se levantan todos los diputados. Simbólicamente, todos los partidos se levantaron antes las Cortes. Hasta hace 15 años, todo el mundo se levantaba cuando pasaba el rey porque antes no había elementos republicanos importantes. Así, en su discurso en las Cortes, hasta la izquierda se levantó a aplaudir. o La monarquía, como forma de encargar la jefatura del Estado, estaba aceptada antes de hacer el proceso. Va a haber una enmienda plenamente simbólica que va a presentar el PSOE a favor de la república, pero en realidad estaba plenamente convencido de la monarquía, el problema en el proceso no fue monarquía sí o no, fue cómo configurar la corona para que no tuviera poderes políticos. Aquí no hubo referéndum, como en Italia, por ejemplo. La legitimidad de la corona es la de que está en la Constitución que fue votada por los españoles.

 Segundo elemento: la ley de amnistía. o Lo que primero las Cotes aprueban en septiembre es esta ley, por la que quedan anulados cualquier delito político (tanto izquierda como derecha). La importancia de esta ley de amnistía es fundamental. En aquel momento significaba, no podemos superar la historia de las dos Españas ni ponernos de acuerdo sino dejamos de utilizar el argumento del

¿Ha sido útil este documento?

TEMA 2 - Apuntes 2

Asignatura: Constitución, Fuentes y Órganos del Estado ((102304))

198 Documentos
Los estudiantes compartieron 198 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
TEMA 2. EL PROCESO CONSTITUYENTE
¿Por qué no se ha cambiado la Constitución en España?
Porque durante mucho tiempo la Constitución estaba legitimada por lo que significó el
proceso de transición política y por la lectura que hacíamos de la misma.
Ahora ha pasado mucho tiempo, pero en aquel momento fuimos prácticamente el primer
país que pasó de una dictadura a una democracia sin revolución.
En 1978 había un mundo en manos de la URSS y la otra parte. Una América Latina dominada
por golpes de Estado en 1972, países de Europa del Sur atrasadísimos donde había
dictaduras -Grecia, Portugal y España-.
1973-74 cayó la dictadura militar de Salazar en Portugal. Y la gente vio como se formaba un
movimiento revolucionario.
¿Qué pasaba con nosotros?
Cuando en España votamos la Constitución en el 78 el Tribunal Constitucional alemán
llevaba 30 años haciendo sentencias, 30 años de democracia. Luego para un italiano, alemán
o francés venían a España y se encontraban con una dictadura militar, se escandalizaban.
En un momento determinado pasamos de la dictadura a la democracia y logramos pasar sin
sangre, lo cual supuso, para los que vivieron aquello, una lectura determinada que nosotros
no llegaremos a interiorizar.
La idea fue que el país estaba todavía horrorizado con la Guerra Civil, había una absoluta
sensación de que había dos Españas a punto de matarse siempre, porque nos habíamos
matado como ningún país del mundo en la GC.
Entonces, se produce el milagro de que cerramos un periodo de nuestra historia y
reconciliamos las dos Españas. Es decir, la democracia no trataba solo de pasar de una
dictadura a una democracia, en el fondo, significaba superar el enfrentamiento eterno entre
dos Españas.
“Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere
y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de
las dos Españas ha de helarte el corazón”. Machado
Durante 40 años media España había ocupado España entera. No era ya sólo cambiar de
régimen, era reconciliarnos, lo que implicaba una lectura del pasado, que todos habían sido
culpables y que no había buenos ni malos. Una lectura de lo que había sido la República, la
Restauración, etc.
La transición significaba, por primera vez en nuestra historia, que habíamos encontrado una
manera de vivir juntos y por primera vez en nuestra historia decidíamos que podíamos
convivir juntos y encima en democracia.