Saltar al documento

Cadena de valor del café

Tarea
Materia

Psicologia (PS-101)

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 2313 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Cadena de valor del café

El café es de suma importancia para la economía de Honduras; más de 102 mil familias se dedican a su producción en 15 de los 18 departamentos del país, representando el 30% del PIB agrícola y el 5% del PIB total. Este rubro agrícola genera más empleos que cualquier otro y está en el primer lugar de las actividades productivas generadoras de divisas. Honduras es actualmente el quinto productor mundial del grano.

La Bolsa de Nueva York dicta el precio de referencia internacional. El caficultor hondureño es un tomador de precios y no puede influir en los mismos; sin embargo, puede lograr premios o sobreprecios a través de sellos, certificaciones de calidad o cafés especiales. Todo el café de honduras es de la especie arábiga. Quince de los dieciocho departamentos del país producen café. En la cosecha 2016/17, el 83% de la producción la generan siete de ellos: Comayagua, El Paraíso, Copán, Lempira, Santa Bárbara, Ocotepeque e Intibucá; quienes también cuentan con el 80% del área sembrada y el 75% de los productores.

El promedio de la producción nacional es de 18 qq/mz; esta cantidad es baja, si se compara con algunos departamentos que obtienen 26 qq/mz y más. Por ejemplo, para Comayagua, el IHCAFE registra valores promedio de 27 qq/mz y, específicamente para Esquías, valores promedios superiores a los 30 qq/ mz. Este aspecto es quizás el mayor reto del sector, ya que el margen de mejora a futuro es considerable.

Dentro de la población hay una diversidad de actores que convergen en una misma clasificación por el tamaño de la finca. Los productores que poseen áreas mayores de 2 a 5 manzanas están realizando inversiones que les permiten obtener mejores rendimientos. Si se analiza este comportamiento con la inversión, se puede concluir que en los pequeños productores la productividad está limitada por la inversión, pues no se están aplicando las cantidades correctas de fertilizantes, lo que no ocurre con el gran productor.

Otro tema de importancia es la altura en msnm donde está ubicada la finca. La promoción de incrementar la producción en las zonas altas ha permitido un mejor posicionamiento del café hondureño en el mercado internacional, además de los beneficios asociados a estas condiciones climáticas, como la ausencia de plagas y enfermedades. Los resultados del estudio relacionados con el estrato de producción y altura de fincas, muestran que las diferencias de producción son significativas, por lo que la altura sí incide en la productividad.

Las fincas con menor área reportan bajos costos de inversión, ya que la mayoría de la mano de obra empleada es familiar; las de mayor área tienen un incremento debido a las posibilidades de acceder a créditos para insumos, inclusión de tecnología y mano de obra.

El nivel de tecnología que utilizan los productores se define con base en el número de prácticas agrícolas relevantes para el cultivo, más el acceso a los procesos de

asistencia técnica y capacitación. Es claro que los productores priorizan la fertilización del cultivo sobre las demás prácticas, incluyendo el control de plagas y enfermedades, y las podas. Fertilización. Solo un 74% fertiliza y apenas un 22% de éstos se basan en un análisis de suelo, Enmiendas agrícolas. El 94% aplica cal, el 4% aplica minerales y el 2% ambos. En cuanto a enmiendas de tipo orgánico, un 63% usa gallinaza, 20% pulpa de café, 6% melaza, 3% campos multinutricionales, 3% bokashi y 3% compost. Manejo de sombra. Dentro de la población que usa sombra predominan las ingas (36%), maderables (22%), frutales (15%), especies nativas (11%), y el resto es con banano, madreado, gravilea, guachipilín y pepeto. Control de plagas y enfermedades. En 2016 se reportó una presencia de 50% de Broca, 26% de Roya del Cafeto, 12% de Ojo de Gallo, 4% de Nematodos, 3% de Antracnosis y 2% de otras plagas.

Existen varias certificaciones en el sector café; las más aplicadas son las de tipo socio ambiental, que contienen normativas específicas a aplicar en las fincas en la etapa de producción, en el beneficiado (trazabilidad del producto y aseguramiento de la calidad), y en los aspectos sociales (prohibición del trabajo forzado e infantil y salario digno), que favorecen a los dueños de fincas y a los trabajadores, al medio ambiente y a las comunidades adyacentes.

Consiste en la compra y venta del café en diferentes estados, siendo el más predominante el pergamino húmedo (80% según el IHCAFE), pero también se compra en flor, en uva, oreado y pergamino seco. La preparación del lote está condicionada al mercado de destino. La diferencia radica, principalmente, en la cantidad de grano con daños que permite el cliente. El mercado europeo es mucho más exigente que el mercado de Estados Unidos, pero, por razones de competitividad, se debe trabajar para cumplir con las condiciones del mercado más exigente; de esta forma, todo el sector se beneficia.

Se calcula que más de 2,250 millones de tazas de café al día se consumen en el mundo. Los principales países consumidores son los EE. UU. Alemania, Italia y Japón, que reciben la mayoría de las importaciones de café de todo el mundo.

En el IHCAFE existen 580 intermediarios registrados y aproximadamente hay 400 afiliados a la Asociación Hondureña de Intermediarios de Café (AHICAFE). En el país están registradas 55 exportadoras de café.

El mayor costo de la cadena de valor está en el eslabón de producción en la finca. Los costos por manzana son similares hasta 20 manzanas, pero arriba de éstas, el costo sube significativamente debido a que tienen un incremento por el acceso a crédito para insumos y mano de obra; mientras que en las pequeñas explotaciones, la mano de obra es familiar, la cual no se cuantifica por la falta de registros. Los costos de producción no incluyen la administración de la finca ni intereses por financiamiento.

¿Ha sido útil este documento?

Cadena de valor del café

Materia: Psicologia (PS-101)

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 2313 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Cadena de valor del café
El café es de suma importancia para la economía de Honduras; más de 102 mil
familias se dedican a su producción en 15 de los 18 departamentos del país,
representando el 30% del PIB agrícola y el 5% del PIB total. Este rubro agrícola
genera más empleos que cualquier otro y está en el primer lugar de las actividades
productivas generadoras de divisas. Honduras es actualmente el quinto productor
mundial del grano.
La Bolsa de Nueva York dicta el precio de referencia internacional. El caficultor
hondureño es un tomador de precios y no puede influir en los mismos; sin embargo,
puede lograr premios o sobreprecios a través de sellos, certificaciones de calidad o
cafés especiales. Todo el café de honduras es de la especie arábiga. Quince de los
dieciocho departamentos del país producen café. En la cosecha 2016/17, el 83% de
la producción la generan siete de ellos: Comayagua, El Paraíso, Copán, Lempira,
Santa Bárbara, Ocotepeque e Intibucá; quienes también cuentan con el 80% del
área sembrada y el 75% de los productores.
El promedio de la producción nacional es de 18.98 qq/mz; esta cantidad es baja, si
se compara con algunos departamentos que obtienen 26 qq/mz y más. Por ejemplo,
para Comayagua, el IHCAFE registra valores promedio de 27 qq/mz y,
específicamente para Esquías, valores promedios superiores a los 30 qq/ mz. Este
aspecto es quizás el mayor reto del sector, ya que el margen de mejora a futuro es
considerable.
Dentro de la población hay una diversidad de actores que convergen en una misma
clasificación por el tamaño de la finca. Los productores que poseen áreas mayores
de 2 a 5 manzanas están realizando inversiones que les permiten obtener mejores
rendimientos. Si se analiza este comportamiento con la inversión, se puede concluir
que en los pequeños productores la productividad está limitada por la inversión,
pues no se están aplicando las cantidades correctas de fertilizantes, lo que no
ocurre con el gran productor.
Otro tema de importancia es la altura en msnm donde está ubicada la finca. La
promoción de incrementar la producción en las zonas altas ha permitido un mejor
posicionamiento del café hondureño en el mercado internacional, además de los
beneficios asociados a estas condiciones climáticas, como la ausencia de plagas y
enfermedades. Los resultados del estudio relacionados con el estrato de producción
y altura de fincas, muestran que las diferencias de producción son significativas, por
lo que la altura sí incide en la productividad.
Las fincas con menor área reportan bajos costos de inversión, ya que la mayoría de
la mano de obra empleada es familiar; las de mayor área tienen un incremento
debido a las posibilidades de acceder a créditos para insumos, inclusión de
tecnología y mano de obra.
El nivel de tecnología que utilizan los productores se define con base en el número
de prácticas agrícolas relevantes para el cultivo, más el acceso a los procesos de