Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Introduccion a la Entrevista Psicologica - Collin. Pdf

Uhmmmm ni idea aaaa a a a aªª ª ª la realidad es frágil ªgi g ircti g...
Asignatura

Introducción a la Psicología

501 Documentos
Los estudiantes compartieron 501 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad César Vallejo

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Confidencialidad

Entrevista grupal

¿Qué es la entrevista? ¿Para qué sirve?

Miriam E. Colín Gorráez
Héctor Galindo Leal

César Saucedo Pérez trillas Pl

ACERCA DE LOS AUTORES

Miriam E. Colín Gorráez, psicóloga con Master en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.

El interés en el desarrollo de la Psicología Clínica y el Psicoanálisis la ha llevado a incursionar en diferentes campos de aplicación, entre ellos la atención hospitalaria, creando unidades de entrenamiento para psicólogos en hospitales generales y de especialidad.

La dedicación al trabajo clínico privado e ins- titucional con niños, adolescentes y adultos data desde 1979 con una línea de intervención que se vierte en el ejercicio de su carrera docente la cual inicia en 1977 en la Facultad de Psicología de la UANL, en Monterrey, Nuevo León, México.

Su cátedra en el área del desarrollo del niño, así como en la innovación de técnicas de la entrevista han llevado a plasmar en este texto parte de la experiencia adquirida en la búsqueda de procedimientos para facilitar a los interesados en la Psicología estrategias de entrevista en diferentes ámbitos.

La licenciada Colín también ha sido catedrá- tica en la Maestría en Psicología Clínica y en la especialidad en Psicología Psicoanalítica, en la división de posgrado de la UANL. Pro- fesora invitada en universidades del país, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Monterrey, Universidad Autónoma Juárez de Tabasco e instituciones del extranjero.

INTRODUCCIÓN A LA

ENTREVISTA

PSICOLÓGICA

Catalogación en la fuente Colín Gorréez, Miriam E. Introducción a fa entrevista psicológica. -- México : Trillas, 2009 (reimp. 2012). 151 p. ; 23 cm. Bibliografía: p. 141. Incluye índices ISESII 978 - 607 - 17 -0278-

1. Entrevistas - Psicología aplicada, etc. 2. Psicología Clínica. 1. Galindo Leal, flector. II. 5aucedo Pérez, César. HL t.

D- 158'C237i LC- 8F637 'C6 502/ 

Quiero expresar mi admiración por los autores de este libro: pro- fesores César Saucedo, Miriam Colín y Héctor Galindo, tres profeso- res con mucha experiencia clínica y docente, en especial en la materia de Teoría y técnica de la entrevista I, tema de este libro que corresponde a un área de competencia que es de vital importancia en la formación del psicólogo de cualquier especialidad. Mi admiración hacia ellos es por su trabajo intenso realizado du- rante varios meses bajo la supervisión del maestro Cristóbal López, escritor y académico neoleonés. Durante esos meses trabajaron arduamente, discutiendo, llegando a acuerdos, incluso laborando sábados y domingos hasta altas horas en la facultad. Me da gusto y es un honor el que los autores me otorgan al in- vitarme a presentar este texto producto de su experiencia y conoci- miento. Lo he reiterado en diferentes ocasiones: traducir nuestra experiencia, conocimiento e ideas en lenguaje escrito, publicarlo y difundirlo, primero requiere valor, porque es someter a juicio y crítica pública nuestras ideas y pensamiento científico; poca gente lo hace. Segundo, porque escribir un libro trasciende nuestra vida en tiempo y espacio: trasciende el espacio porque la gente puede tener acceso a nuestras ideas en cualquier lugar del mundo, sin conocernos; nos trasciende en tiempo porque la gente de hoy y la de futuras genera- ciones puede leernos después de jubilarnos o de que nuestra finita existencia concluya. Los profesores Miriam, Héctor y César podrán trascender con este libro, porque, cuando llegue el momento, podrán jubilarse y a través de su libro seguir enseñando a los alumnos de

5

La presentación y disposición en conjunto de INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA PSCOLÓGICA son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopia do, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito de! editor

Derechos reservados 2009, Editorial Trillas, 5. A, de C. V

División Administrativa, Av. Río Churubusco 385, Col. Gral. Pedro María Anaya, C. P 03340, México, D. F Tel. 56884233, FM 56041364

División Comercial, Calzada de la Viga 1132, C. P 09439, México, D. F Tel. 56330995, FAX 56330870 trillas.com *Tienda en línea etrillas.com Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Reg. núm. 158

Primera edición 50 156(1 978- 607 -17-0278- 4 (t(TT) Reimpresión, 2012 Impreso en México Printed in Mexico

6 PRESENTACIÓN

la facultad de Psicología de la UANL y de otras universidades sin estar presentes, y eso es algo con halo de magia científica. Por otra parte, cabe mencionar que el apoyo ofrecido a los profe- sores para publicar esta obra se enmarca dentro de uno de los 18 pro- gramas estratégicos del plan de desarrollo que hemos trabajado como administración desde 2003, y con este libro de texto la facultad llega a 22 ejemplares publicados desde entonces.

Sé que este libro llenará un hueco importante en las necesidades de nuestra currícula profesional y alentará a otros profesores a documentar y publicar su experiencia profesional. Felicidades Miriam, César y Héctor, sé que no fue fácil, pero valió la pena.

ARNOLDO TÉLLEZ LÓPEZ Director

El presente texto trata técnicas, métodos y conceptos básicos del proceso de entrevista psicológica: Está pensado y articulado como un texto universitario y como una obra de divulgación. Fue planeado, es- crito y revisado por un grupo de maestros que imparten dicho curso en la Facultad de Psicología de la UANL. Los objetivos del libro son:

 Presentar y determinar técnicas de entrevista psicológica.  Divulgar una clasificación y descripción de los métodos de en- trevista en psicología.  Reflexionar y discutir sobre conceptos básicos relacionados con la entrevista psicológica.

Su contenido busca ser congruente con las acentuaciones, planes de estudio, objetivos, visión y misión de la Facultad de Psicología, así como de la UANL; se articuló de acuerdo con los ejes curriculares dentro del área básica que establece la licenciatura en Psicología: psi- coanalítico, conductual, psicosocial, psicogenético, metodológico y eje de técnicas y habilidades. Este marco institucional-pedagógico no evita concebir esta obra como un producto fronterizo, interdisciplinario; a lo largo de sus páginas el lector se dará cuenta de que puede ser atractivo y útil para otras disciplinas análogas a la psicología, e incluso para profesiones diferentes de las ciencias sociales y humanidades. Presenta una base teórica conceptual básica, pero se construye y articula con lo vivencial, en aplicaciones, recomendaciones, pautas; incluye preguntas y probables disyuntivas con un enfoque reflexivo.

7
10 ÍNDICE DE CONTENIDO

Etapas de la entrevista, 57. Conflictos y procesos defensivos por evaluar, 63. Estrategias didácticas para el entrenamiento del entrevistador, 66.

Cap. 5. Entrevistas cerradas o estructuradas en psicología 69 Entrevista cerrada, estructurada, 69. Entrevista laboral, 70. Uso de la entrevista psicológica en procesos jurídicos y el marco legal, 72. Entrevista grupal, 74. Entrevista en línea, 77. Entrevista conductual, 80.

Cap. 6. Entrevista semidirigida 87 Entrevista focal, 88.

Cap. 7. Métodos de entrevistas libres o abiertas en psicología 93 Entrevista libre o abierta, 93. Entrevista psicoanalítica, 94.

Cap. 8. Técnica psicoanalítica 101 La transferencia, 103. La contratransferencia, 106. La re- sistencia, 107. El entrevistador (analista), 108. El entre- vistado, 109. Primera cita, 109.

Cap. 9. Artículos complementarios 111 La entrevista, 111. La interpretación: su relación con la entrevista y otros métodos, 116.

Anexo 1. Apuntes y comentarios sobre algunos conceptos de la entrevista 119 La entrevista inicial, 123. Anexo 2. Reflexiones en torno al psicoanálisis, la psicología y la entrevista psicológica 129 Medicina, psicoanálisis y psicología, 130. Consideraciones de Freud, 136. Conclusiones, 138 Bibliografía 141 Índice onomástico 145 Índice analítico 147

¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA? ¿PARA QUÉ SIRVE?

Entrevista es la acción de reunirse, verse mutuamente. Implica la comparecencia de dos o más personas en un lugar determinado para tratar algo de interés: un encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y respuestas sobre algún punto en común. Dialogar para saber o profundizar en algo es la esencia de la entrevista; en este último sentido toda entrevista tiene un común denominador: gestionar información, investigar. Durante el proceso de entrevista se establece una interacción en la que una persona tiene la función de entrevistado y otra de entrevistador, ambos participan en la entrevista e indagan algo que los convoca, y sobre ese punto exploran, profundizan, amplían, se plantean la delimitación o circunscripción de una problemática específica que se va a solucionar. La entrevista casi siempre se propone un objetivo determinado, en este sentido trasciende una conversación cotidiana y contiene, al menos, las siguientes funciones: escuchar, recabar datos, motivar, retroali- mentar, indagar y confrontar. Saber preguntar, saber escuchar y darle una lógica de sentido a las

preguntas y respuestas propias y del otro son cuestiones cla-
1 1

ve para cualquier entrevista, ya sea que se entreviste a una campe - sina, una anciana, un académico, un adolescente urbano, un líder político, a la paciente hospitalizada o a un trabajador de la cons - trucción. La entrevista psicológica no es una conversación informal, mucho menos un interrogatorio. La entrevista psicológica ha logrado, a través del tiempo, una delimitación propia que se construye con base en desarrollos teóricos y una práctica específica, sobre los cuales se pro- fundizará a lo largo del contenido.

A p l i c a c i o n e s g e n e r a l e s e n p s i c o l o g í a

La entrevista en general, como método de conocimiento del sujeto —o de algún aspecto del mismo— es un instrumento para obtener datos durante: una consulta, cita de selección de personal, procedimiento preoperatorio, consejería educativa, intervención en orientación voca- cional y/o profesional. Con frecuencia el entrevistado narra de viva voz parte de su historia personal o profesional, o da su versión sobre determinados sucesos, hechos, ideas; también responde a preguntas relacionadas con una pro- blemática específica. En ocasiones lo anterior puede recabarse a través de encuestas o formularios aplicados por escrito. El carácter de una entrevista en general es definido en función del objetivo trazado o punto específico que se propone abordar. Estas fun- ciones y aplicaciones son diversas; sin embargo, se pueden delimitar en tres principales dimensiones:

 Indagar o explorar algo acerca de un tema o sujeto.  Ubicar o esclarecer alguna problemática en cuestión.  Plantear alternativas de solución a un problema.

La palabra entrevista es un compuesto de "entre" y "vista". No significa sino sólo el acto de verse dos sujetos uno al otro, de modo que el uso actual de la palabra rebasa su etimología. En efecto, en la acepción moderna más que un simple ver, indica un interactuar muy específico. No consiste en una mera charla, sino en una transacción mental, y muchas veces también emotiva, entre personas que revisten dos funciones bien definidas: el entrevistador y el entrevistado. Es

siempre una situación social que pone en juego complejos dinamismos psicológicos en ambas partes) La entrevista ha evolucionado con la finalidad de responder a los requerimientos del mundo contemporáneo. Hoy día se convierte en una actividad interactiva (presencial o virtual), que amplía las expec - tativas de la comunicación humana debido a los cambios generados por el movimiento de flujos de gente, productos e ideas, así como el uso indiscriminado de las tecnologías de información, por ejemplo, en una entrevista telefónica no opera la mirada ni la presencia física de quienes participan en la misma. Lo mismo sucede con las conferencias en línea, proyectadas vía Internet, que en ocasiones derivan en entrevistas, o con las intervenciones que se realizan desde un transporte espacial o estación orbital; en estos últimos casos se da la comunicación de manera virtual, lo que implica que el diálogo y la imagen sean diferidos.

LOS ORÍGENES DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA: BREVE HISTORIA

La entrevista, al igual que la psicología, es una invención reciente. Buscar sus fuéntes no es sencillo, pero es un viaje como cualquier otro a lo largo del Itiempo y el espacio.' Es importante señalar que la entrevista está muy ligada con la apa- rición de la palabra dentro de una interacción humana, y aun cuando la palabra ha acompañado al hombre a lo largo de varios milenios, el lenguaje como instrumento de conocimiento, para saber acerca de sí mismo, es de uso muy reciente. Para considerar en retrospectiva a la entrevista, es importante te- ner en cuenta que la psicología surge de diversos conocimientos reto - mados de la Medicina, la Filosofía, la Pedagogía y la comunicación, entre otras. Toma y perfecciona herramientas de trabajo de otras áreas y profesiones para después elaborar contenidos propios.

' Manual del facilitador, AVA, 2006, p. 24 (copia en formato PDF facilitada por la consultora Lilia Escamilla). 2 A. Tallaferro, Curso básico de psicoanálisis, Biblioteca del hombre contemporáneo, Paidós, Buenos Aires,1976. Elisabeth Roudinesco, Lá batalla de cien años, historia del psicoanálisis en Francia, 1 (1885-1939), serie Psicoanálisis y psicoterapia de grupo, Fundamentos, Madrid, 1976.

12 CAP. I. INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA LOS ORÍGENES DE LA ENTREVISTA 13

A finales de ese mismo siglo el psicoanálisis hace dos aportacio - nes fundamentales a la entrevista psicológica. Primero incluye la co - municación entre el médico y el paciente como una forma privilegia - da para el conocimiento, el diagnóstico y el tratamiento de ciertos problemas que no podían ser atendidos efectivamente con las técni - cas médicas de la época. Este procedimiento será la base para la en - trevista psicológica moderna. Segundo, sustenta la pr áctica psicoló- gica por medio de entrevistas psicoanalíticas cuyos resultados las mantienen vigentes. En este sentido la entrevista psicológica es la primera opción por considerar para la indagación de los aspectos mentales y emocionales del ser humano: la entrevista psicoanalítica es la técnica por excelencia para la búsqueda de la resolución de los conflictos psíquicos derivados. Durante la Primera Guerra Mundial fue necesario crear procedi - mientos rápidos a fin de medir la personalidad, las habilidades y ap- titudes del aspirante a la milicia. Los psicólogos, con base en sus co - nocimientos sobre la psicología del sujeto, construyeron instrumentos con un estilo similar al de la entrevista, para que a través de preguntas y respuestas los candidatos mostraran de manera clara sus características personales. Durante la evolución de la técnica de la entrevista se presenta un límite entre los métodos de recopilación de datos generales y los que dan un lugar al universo subjetivo del individuo. De esta parte del método surgirán otras modalidades que se conocerán como aplicaciones exportadas del psicoanálisis o técnicas activas, por ejemplo: la entrevista semidirigida, la entrevista focal, la entrevista con niños, con adolescentes, los métodos individuales y de grupo. Hasta ese momento se puede decir que existen dos grandes grupos en cuanto a métodos para analizar las afecciones mentales: la psiquiatría (especialidad médica) y el psicoanálisis (especialidad no médica). Esta situación produce ciertas complicaciones para la clara aplicación de la entrevista psicológica, lo que provoca todo un movimiento de producción teórica y metodológica alrededor de la década de 1950, mismo que pretende definir y diferenciar la entrevista psicológica del interrogatorio médico, conocido como anamnesis, utilizado hasta la fecha para recabar la historia clínica médica. En este grupo se puede encontrar a autores como José Bleger, Nahoum, Etchegoyen, entre otros, quienes preocupados por la práctica psicológica independiente se dedicaron a investigar, documentar y publicar textos que mostraran claramente, por una parte, a la entrevis

ta psicológica como un campo propio de la psicología, por otra, esta- blecieron la relación de la entrevista psicológica con las pruebas psi- cológicas, que si bien funcionan como un instrumento propio del psicólogo, resultan complementarias a los hallazgos arrojados por la entrevista. Hoy día el binomio entrevista-pruebas psicológicas es bas- tante utilizado, pero si el psicólogo es un buen entrevistador puede prescindir de ellas y establecer un diagnóstico con la información ob- tenida durante las entrevistas de evaluación.

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

En psicología, como en otras áreas de las ciencias sociales y hu- manidades, cualquier tema puede llegar a ser muy amplio y abierto, por lo que se corre el riesgo de convertirse en algo poco específico, de divagar. Los problemas a los que se enfrenta esta profesión crecen día a día debido a la complejidad de las sociedades contemporáneas. Se generan nuevas áreas de aplicación de modo constante, lo que trae consigo la necesidad de profesionistas que estén capacitados en nuevos modelos de entrevistas y desarrollen nuevas y efectivas formas de evaluación psicológica. Es un error pensar que cualquier persona puede ser psicólogo em- pírico o aplicar pruebas psicológicas, revisarlas y establecer diagnósticos siguiendo instrucciones de manual. Es tarea de los psicólogos escribir los textos necesarios para que se conozca más sobre este campo y se consideren la dimensión y los peligros en que se incurre al pretender aplicar pruebas de manera empírica. Existen muchos modelos de entrevista psicológica, algunos de sus principios o conceptos son comunes a la entrevista psicológica gene - ral, esto facilita el entrenamiento de estudiantes para que sean diestros entrevistadores, preparándose para ejercer esta actividad en di versos campos. Se concluye que lo esencial de cada entrevista es su orientación. La psicología ha diseñado diversos modelos de entrevista que fun- cionan como instrumentos o matrices aplicables a diferentes áreas de la profesión. La entrevista psicológica permite articular y establecer rutas de investigación para explorar interrogantes, problemas y plantear soluciones. Cuando un psicólogo trabaja entrevistando a una persona o a un

grupo su objetivo estará determinado por el área en que se desempe-
16 CAP I. INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA 17

ñe, así podrá ubicar y determinar características de personalidad y perfiles profesionales, en el caso del área laboral; dentro del campo educativo su objetivo será conocer y evaluar las aptitudes de los aspirantes para ser admitidos en programas de estudio específicos. En un trabajo clínico, el profesional de la psicología examinará si el entrevistado denota algún conflicto o presenta síntomas psíquicos que sustenten o no la posibilidad de una intervención psicológica. De lo anterior se deduce que uno de los objetivos principales de la entrevista es la evaluación que genere una impresión diagnóstica a fin de dirigir los siguientes procedimientos por efectuar con el en- trevistado.

Definición, delimitación, objetivos, aplicaciones

Ha sido una preocupación significativa de los psicólogos trabajar la entrevista para delimitarla como campo propio, autores como José Bleger, en Argentina, dedicaron años de investigación al tema. La entrevista es el recurso principal de la psicología para investigar y ampliar el conocimiento del individuo. Se pone a prueba en cada intervención porque es un proceso dinámico. Durante su realización el entrevistado es examinado a través de su comportamiento total ante el entrevistador, y este último tiene oportunidad de comprobar la eficacia de su herramienta de trabajo, asumiendo así las funciones básicas de investigador y profesional de la salud mental. 6 ¿Qué se entiende cuando se dice que la entrevista es un método? Se refiere a la construcción en el tiempo y espacio de una serie de pasos que permiten llevarla a cabo, con un orden y de acuerdo con ciertos principios y fundamentos según el área específica en la cual se inscriba. La entrevista requiere de técnicas (son los procedimientos subjetivos que la perfilan bajo cierto marco teórico) y herramientas (como genogramas, formularios, etc.) que se utilizan para analizar eventos específicos de la vida del sujeto y transformarla en información per- tinente para el caso en cuestión. Es recomendable que la entrevista se

practique desde cierto método y que el psicólogo domine varias téc-

6 Iosé Bleger, p. 9. Cfr. losé Bleger, "La entrevista psicológica, su empleo en el diagnóstico y la investigación", consultado el 15 de marzo de 2007 en <http://www. psi.uha/psicologia/informacion_adicionaWobligatorias/ ad olescencial/mate rial_para_bajaribleger_la_entrevista_psicologica>.

.nicas, por ejemplo, el manejo de los silencios y la lectura del lenguaje no verbal. Entre los objetivos de la entrevista psicológica están: evaluar, diag- nosticar e investigar. Estos aspectos permiten trazar una dirección de trabajo para sugerir estrategias de intervención; por ejemplo, en psi- cología clínica la evaluación permite explorar el cuadro clínico que presenta el consultante. El diagnóstico se refiere a la nominación de este cuadro clínico y posibilita indagar las causas para establecer pro- puestas de intervención específica, encaminadas a la solución de la problemática. En cuanto a la investigación, la entrevista es un recurso técnico para elaborar un trabajo teórico metodológico.

La entrevista psicológica es una relación entre dos o más personas en las que éstas intervienen como tales. Para subrayar el aspecto fundamental de la entrevista se podría decir, de otra manera, que ella consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento. De ese saber y de esa actuación depende que se satisfagan los objetivos de la entrevista (investigación, diagnóstico, orientación, etc.). 7

Nahoum refiere que "la entrevista psicológica es una entrevista conducida con fines profesionales que sigue ciertas reglas y que tiene como propósito resolver problemas específicos derivados de: la selección y orientación profesional, la investigación psicológica, así como del examen de la personalidad". 8 En la entrevista psicológica una de las partes toma una función téc- nica de entrevistador que incluye: escuchar, observar, preguntar, regis- trar; entre el entrevistado y el entrevistador se establece una interacción, de la cual surgen directrices por trabajar. El objetivo fundamental de la entrevista es el conocimiento del sujeto para determinado fin pre- viamente acordado; así se establece una metodología que se ha cons- tituido en un instrumento bastante confiable para el conocimiento del sujeto en diversas áreas de la psicología. En el campo psicológico la entrevista se ha perfeccionado en función de matices de especialización, objetivos y tiempos. Las áreas que más

han desarrollado métodos propios son: laboral, clínica, infantil, educati-

losé Bleger, op. cit., p. 15. Charles Nahoum, La entrevista psicológica, Biblioteca de psicología contem- poránea, Kapelusz, Buenos Aires, 1961.

18 CAP. I. INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA 19

CUESTIONARIO

Se trata de un conjunto de preguntas a las que se puede responder en forma escrita, oral o vía electrónica (e-mail, messenger, etc.). En psicología, el cuestionario agiliza el levantamiento de información con objeto de subrayar o poner en evidencia determinados aspectos psí- quicos; también se puede utilizar en otras áreas para sondear, validar datos o complementar y corregir información respecto a un punto de la personalidad del sujeto que se investiga. Es importante en otros procedimientos como paso previo, o inicial, de un trámite: gestiones de migración, solicitudes de beca en una univer- sidad, solicitud para ser aceptado como residente en un asilo, etcétera. En las instituciones de salud (en especial) las personas contestan cuestionarios por medio de módulos y departamentos de recepción, servicio social o preconsulta; en éstos se les pide llenar información general relacionada con sus padecimientos y malestares; o bien, se les requieren datos muy específicos que pueden servir de complemento en diagnosis y/o tratamiento. Los cuestionarios permiten obtener información útil para una pre- consulta o consultas posteriores; tiene como finalidad llevar un control institucional acerca de la cantidad de pacientes atendidos; aunque

23

también sirve para usos estadísticos, como llenar reportes de trabajo y realizar informes anuales de actividades e investigación. Las ventajas de aplicarlos son las siguientes: ahorran tiempo, apor- tan información estandarizada, permiten sondeos amplios de informa- ción, facilitan la confidencialidad de los datos de la población o grupo de muestra.

Entre sus desventajas están las siguientes: responden a objetivos muy específicos que impiden profundizar en las respuestas; en ocasiones son superficiales; algunas veces resulta difícil implementarlos y darle seguimiento a la información que genera.' Existen diversos tipos de cuestionarios. Según sus enunciados, es- tructurados y no estructurados; mientras que, en función de las res- puestas: precodificado o cerrado, así como poscodificado o abierto. El cuestionario cobra especial importancia en ciertas áreas de la psicología, como laboral, hospitalaria, educativa, del deporte, tanato - logía, psicogeriatría, debido a la necesidad de contar con datos preci - sos acerca de la historia de las personas, sus intereses, experiencia y expectativas de vida. El cuestionario contribuye a optimizar el proceso de investiga - ción. El lector puede acceder a casos públicos donde se aplican cues - tionarios, ya sea de los medios de comunicación masiva (prensa escrita, Internet), para analizar casos de la comunidad internac ional y local, donde se incluyen entrevistas periodísticas, careos, resultado de las aplicaciones psicológicas y evaluaciones psiquiátricas, grabacio - nes, videos y testimonios de amigos.

ANAMNESIS

Etimológicamente refiere a evocación, rememoración; quizá por eso durante cierta época (1950-1960) para favorecer el desarrollo psicológico algunos autores dedicaron parte de sus publicaciones a establecer cla- ramente la diferencia entre una entrevista psicológica clínica y una anam- nesis que es obvio que corresponde al campo médico y para fines de la clínica médica."Historia clínica de un paciente desde el punto de vista

' Luis Angulo Cabanillas, CAELPERU, "Calidad en los cuestionarios para inves- tigaciones por encuestas", consultado el 3 de noviembre de 2006 en <unasam. edu./facultades/ciencias/doc/CUESTIONARIOSPARAINVESTIGACIONPO- RENCUESTAS>.

médico, utilizada en relación con los recuerdos del propio paciente". 2 La anamnesis implica recolectar datos, hechos del pasado del paciente contadas por él mismo, para recuperar los datos sintomáticos significativos y formar el diagnóstico psicopatológico lo más nítido posible en cuanto a su evolución idiopática. El procedimiento utilizado es un interrogatorio médico, con fines de reconstrucción histórica, que lleva a incorporar información para que la historia clínica sea sistemática, coherente y congruente con el diagnóstico emitido. El conocimiento de los antecedentes médicos del paciente y sus fami- liares facilita al servicio médico establecer esquemas de intervención a nivel preventivo y sintomático, promoviendo un enfoque multidisciplinario que trata la problemática médica de manera oportuna y adecuada. No es una entrevista, ni tiene nada que ver con la entrevista psico- lógica, la relación viene de la cercanía entre el campo médico y el cam- po de la psicología clínica y del psicoanálisis:

La anamnesis implica una recopilación de datos previstos, de tal ex- tensión y detalle, que permita obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo, de su enfermedad y de su salud [...] La preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos, y el paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el médico por e] otro.'

Hoy día se puede decir que las nuevas generaciones no precisan establecer este tipo de diferencias, debido a que cada vez el campo de la entrevista está más nítidamente definido; además, en la medida que se va creando un lenguaje propio con una terminología especializada, no requiere importar términos médicos. En todo caso, un buen médico que ha realizado una anamnesis exitosa puede darse cuenta si su paciente requiere atención médica y/o psicológica, y en tal caso hacer la derivación correspondiente. Algunos médicos recurren a entrevistas médicas para concretar un diagnóstico después de tener resultados de exámenes clínicos y/o

2 1-larold Kaplan, I. Sadock y Benjamín J., Compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 1987, p. 427 José Bleger, "La entrevista psicológica, su empleo en el diagnóstico y la investi- gación", consultado el 15 de marzo de 2007 en <psi.uba/academica/ carrerasdegrado/psicologia/inforrnacion_adicional/obligatorias/adoleseencial/material_ para_bajar/bleger_la_entrevista_psicologica>. p. 12

24 CAP 2 HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS ANAMNESIS 25

 Movimientos dentro del grupo o sistema, cambios de puesto, movilidad geográfica y nuevos vínculos.

Las categorías interpretativas del genograma son:

 Estructura y composición del grupo por estudiar.  Modelo de adaptación a su propio ciclo, señalando sucesos co- tidianos.  Reiteración de pautas de conducta en diferentes tiempos y es- pacios.  Señalamiento de vínculos y triángulos; es decir, situaciones conflictivas.  Modos de estabilización y equilibrio del sistema.

El genograma deviene del campo de investigación clínica y su ex- portación a la psicología ha sido muy prometedora, pues ha generado:

 Líneas de investigación clínica en entrevistas de evaluación.  En el campo de la psicoterapia de grupo, pareja y familia, se ha constituido en un instrumento indispensable para la evaluación, diagnóstico y diseño de estrategias psicoterapéuticas.  Implementación de programas diseñados por computadora y en línea, que hace de los genogramas un recurso psicológico computacional muy utilizado hacia finales del siglo xx.

En la segunda mitad del siglo xx el desarrollo de la psicología revoluciona el campo del conocimiento del sujeto. Se construyen ins- trumentos y herramientas que de ser meros recursos adicionales del modelo tradicional de la entrevista, la modernizan en cuanto a procesos, la actualizan a las necesidades crecientes e innovadoras de las formas de agrupación modernas, generan modalidades creativas y resolutivas en tiempos cortos, a distancia; así se crea y construye la entrevista psicológica con genogramas.

ENTREVISTA E INVESTIGACIÓN

Las entrevistas de todo tipo y orientación tienen un común de- nominador: todas investigan algo o a alguien. Las de diagnóstico investigan la personalidad y la conducta de los seres humanos. Por

eso J. Bleger comenta que si la entrevista ha sido bien realizada, en ese acto y en la misma persona se integra tanto al profesional como al investigador. Cuando se piensa en lo que se hace por hábito y por sistema en un campo de trabajo definido y se verifica lo que se ha pensado, se está investigando. En la práctica del psicólogo deben coincidir la investiga- ción y la tarea profesional. Observar, pensar e imaginar son coinciden- tes; si no se utiliza la fantasía no se es buen investigador. Freud, como investigador y pionero del psicoanálisis, expuso cómo debe utilizarse, el material referente a las sesiones del análisis, el cual debe conservar el anonimato y la confidencialidad. Existen mo- mentos en que un material que es útil para la investigación, puede servir en la elaboración de historias clínicas, en la historia de vida y en autopsias psicológicas. Es un material versátil que se puede integrar con facilidad en nuevos abordajes terapéuticos, definir nuevos cuadros clínicos o para la comprensión de determinados problemas desde el trabajo de prevención. Debe tenerse presente que ante cualquier investigación que utilice el material del trabajo clínico se debe contar con la autorización del sujeto tratado. Por otra parte, existe el trabajo en las instituciones del cruce de variables acerca de en qué momento una conducta patológica puede combinarse con otras patologías más severas que afectan a la sociedad, como hoy día se observa en los secuestros, terrorismo urbano y guerrillas. Esto confirma que el campo de la psicología se extiende cada vez más, propiciando nuevas áreas de investigación.

28 CAP. 2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS ENTREVISTA E INVESTIGACIÓN 29

En los últimos años el desempeño del trabajo profesional del psi- cólogo ha sido abordado con frecuencia desde sus vértices técnicos y metodológicos; sin embargo, poco se había establecido acerca del sentido de responsabilidad y carácter humano que implica. Desde la Antigüedad ha existido en la naturaleza humana una pre- ocupación generalizada por discernir qué es lo bueno y qué es lo malo en el proceder de los hombres; mientras para los psicólogos actuales la ética y la moral son reconocidos como valores esenciales para su ejercicio profesional, los pensadores de la antigua Grecia ya se pregun- taban sobre el tema. Entre ellos destacaron algunos filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates (470-399 a. C.) relacionaba el bien con la obtención de crecimiento y el autoconocimiento al cual el hombre podía aspirar como el bien más alto del universo, a partir del cual le fuera posible medir su plenitud y autorrealización. En el año 387 a. C., Platón pensaba que el hombre se encontraba en constante disyuntiva entre actuar desde el bien o desde el mal; este filósofo relacionaba el bien con la razón, y por otro lado el proceder incorrecto o el mal estaba asociado con los apetitos y deseos irraciona- les del ser humano; por lo que el hombre se debatía entre la voluntad espiritual, los apetitos o deseos y la razón; no obstante, podía alcanzar una mayor plenitud en su vida en tanto que la razón (el bien) gobernara sobre lo espiritual y los deseos.

31

Por su parte, el enfoque psicoanalítico hace énfasis en que los as- pectos morales tienen su origen en el primer vínculo afectivo con los padres y son el resultado de las identificaciones que el sujeto estable- ció, en sus primeros años de vida, con sus figuras de autoridad. Describe que las características de la conciencia del individuo se encuentran dentro de una instancia psíquica denominada superyó, misma que empieza a integrarse a partir de los tres años de edad y que se ha ido constituyendo a través de procesos de introyección de normas que el sujeto ha aprendido en su relación con las personas más importantes de su vida. Las normas que ha hecho suyas irán conformando su estilo de conducta y determinarán los criterios que el sujeto deberá utilizar en el discernimiento entre lo que es lo bueno y lo que es malo. Otra instancia psíquica: el yo, se encargará de ejecutar las acciones tratando de mediar entre las exigencias de vida y de satisfacción; haciendo uso de la capacidad de juicio alcanzada hasta el momento, el sujeto establecerá un cierto tipo de vínculo con su entorno que le permita mantener un orden de conducta en sus relaciones grupales y/o interpersonales. En este sentido, el psicólogo que esté realizando una entrevista activará tanto de forma consciente como inconsciente sus propios jui- cios de valor; al encontrarse ante la presencia del entrevistado, estos juicios de valor, reglas y maneras de ver la vida, están íntimamente enlazados con su historia psíquica. Si bien es cierto que en el desempeño de su profesión el psicólogo puede utilizar su propia personalidad como herramienta de trabajo, su capacidad de empatía y sus juicios de valor propios en determinados momentos, también es indispensable que en su ejercicio ético su práctica posea un claro fundamento teórico que le evite abusar de manera indiscriminada de su propia subjetividad.

LA ÉTICA, EL EJERCICIO

PSICOTERAPÉUTICO Y LA SOCIEDAD

A nivel existencial el ser humano tiene una tendencia y una nece- sidad de ser ético, pero a su vez se cuestiona acerca del porqué de las cosas, el funcionamiento de la sociedad y la forma de sobresalir en su entorno, lo que lo lleva a vivir con frecuencia en un proceso de re- flexión y de cuestionamiento.

El campo de la psicoterapia no escapa a esta premisa del comporta- miento humano y en el trabajo con las personas suelen ser demasiadas las interrogantes que se debe plantear el psicólogo clínico en cuanto a la ética profesional; las más frecuentes: ¿Hasta dónde debe sostenerse la confidencialidad del tratamiento? ¿Cómo ejercer el control del com- portamiento? ¿Qué es lo que puede ser benéfico para el paciente? Hoy día existe una pluralidad de tratamientos y una gran diver- sidad de desajustes familiares y sociales que deben ser tomados en cuenta para determinar la modalidad terapéutica y el abordaje pro- fesional en la salud mental. Asimismo, las instituciones se han visto en la necesidad de crear códigos de ética que rijan los objetivos y comportamientos de los profesionales, como en el caso del juramen - to de Hipócrates (utilizado en el ejercicio de la medicina), que tuvo su origen en el culto pitagórico y a pesar de varias y posteriores revisiones sigue teniendo influencia sobre la profesión médica. Este juramento creó un espíritu de fraternidad entre los médicos y regla - mentó la conducta de sus miembros en las relaciones mutuas y con los pacientes.

REGLAMENTOS ÉTICOS EN LA PSICOLOGÍA

El código de la Asociación Médica Mundial describe: "El médico debe a su paciente discreción absoluta de todo lo que le ha confiado o de lo que conoce debido a la confianza que se le otorgó." De igual manera, en la Declaración de Ginebra se afirma: "Respetaré los secre- tos que se me han confiado." En el actuar profesional del psicólogo versan algunos reglamentos éticos, algunos de ellos escritos y otros más de tipo tácito; las anterio- res citas representan apenas un ejemplo de lo que en algunas partes del mundo se ha manifestado sobre el compromiso de confidencialidad que habrán de guardar los especialistas de la salud mental en relación con lo que escuchan de sus pacientes. Los terapeutas de la conducta prefieren los contratos a los regla- mentos, ajustándolas a términos más especializados, dependiendo de cada caso y negociándolos entre terapeuta y paciente según las parti- cularidades de cada modelo psicoterapéutico. Hoy día, si un terapeuta pertenece a la Asociación Psicoanalítica Norteamericana está obligado a respetar un código y existe también la

Carta de Derechos de los Pacientes, adoptada por la Asociación Hos-
34 CAP 3. CONSIDERACIONES ESENCIALES REGLAMENTOS ÉTICOS 35

pitalaria Norteamericana; si se participa en investigaciones, hay varios códigos y reglas adicionales por los cuales se evalúa la conducta profesional. Por su parte, la Asociación Psiquiátrica Norteamericana elaboró un código de ética médica en donde define que el psiquiatra no debe seguir ningún tipo de política en donde se excluya a los pacientes con base en su origen étnico, raza, sexo, credo, edad o posición económica. Las leyes de Nueva York y de otros estados consideran una muestra de mala conducta de los profesionales el hecho de negarse a prestar servicios a una persona a causa de raza, credo u origen nacional. De lo anterior se asume que no sólo los derechos de los pacientes son respetados y tomados en cuenta dentro de los códigos, sino que cada vez se otorga mayor importancia a la obligación de brindar un buen trato a los pacientes. En México se ha iniciado el establecimiento de estatutos que cla- rifiquen los patrones por seguir en función de los lineamientos éticos que debe observar el profesional de la psicología en cualquiera de los campos clínicos. La Sociedad Mexicana de Psicología recientemente elaboró una revisión del código ético (SMP, 1984) de acuerdo con los criterios de calidad de Sinclair y Pettifor (1991) y de una amplia investigación entre los profesionales de la salud mental en los diferentes ámbitos clínicos, tanto hospitalarios como de consulta individual. Se realizó una comparación con diversos códigos éticos de diferen- tes países, como los de la Asociación Psicológica Americana (APA) y la Asociación Psicológica Canadiense (APC), y se encontró que si bien los reglamentos éticos son válidos para todas las personas es necesario reglamentarlos y llevarlos a la práctica de manera profesional. De esta manera, en 1984 se reconoció en México la necesidad de establecer un código ético que asegurara la protección de las perso - nas que reciben servicios psicológicos; regulara el adecuado cumpli - miento de los contratos terapéuticos, y permitiera fundamentar de manera clara la forma como se deberá realizar el trabajo por terceros, en el caso de los estudiantes que aplican sus conocimientos en el inicio de su carrera. Asimismo, en México es innegable el derecho que tienen todas las personas a recibir tratamiento psicológico cuando así lo ameriten, y cada vez se ha incrementado más el número de clínicas y centros co- munitarios en los que las personas pueden recibir ayuda profesional en el campo de la psicología.

Por otra parte, en nuestro país algunas instituciones o unidades de servicios psicológicos cuentan con códigos internos a manera de reglamentos o cartas responsivas que coadyuvan en la orientación y regulación de normas éticas entre el psicoterapeuta, el paciente y la institución, tal es el caso de la Unidad de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Otro de los derechos considerados como fundamentales para el paciente es el derecho al tratamiento, el cual asume una importancia muy especial cuando se hospitaliza a un individuo y en especial cuando se le hospitaliza en contra de su voluntad. En algunos países los tribunales han reconocido que la continuación de la hospitaliza - ción del paciente se basa en la premisa de que se cumple con su derecho al tratamiento, pero en muchos casos también puede estar implícito el derecho a negarse a recibirlo, en particular bajo algunas condiciones de hospitalización u otras formas de reclusión en insti - tuciones. El doctor Morriz Chafetz, ex-director del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol (Estados Unidos), señaló que no se puede obligar a un adicto a recibir tratamiento aun cuando sea evidente que su conducta puede ser destructiva para sí mismo, para su familia o incluso para la comunidad en general. Se le puede hospitalizar a solicitud de terceros si se le considera incapaz de funcionar en ese momento, pero una vez que puede tomar una decisión racional tiene derecho a decidir si desea continuar o suspender el tratamiento. Esta postura es básica para el funcionamiento de una sociedad libre, y contrasta con la situación de varios países de Europa Oriental en donde se obliga a recibir tratamiento a las personas que abusan del alcohol. Sin embargo, se ha encontrado que los tratamientos obligados han dado por resultado poca mejoría en los pacientes, tal vez debido a que en ellos no existía el genuino deseo de cambiar. Esta situación ha gene- rado mayores cuestionamientos a la validez de coartar la libertad del individuo que es recluido para su propio beneficio o el de la sociedad. En naciones como Estados Unidos de América existen casos en los que luego de una violación a las leyes del Estado el juez determina, además de una sanción coercitiva y/o económica, si el individuo debe ser internado para iniciar un tratamiento de tipo psicológico con fines de rehabilitación y readaptación a la sociedad, como sucede en los casos de personas que son sorprendidas manejando en estado de ebrie- dad o bien en los delitos de violación, asalto y secuestro, con consumo de drogas.

36 CAP. 3. CONSIDERACIONES ESENCIALES REGLAMENTOS ÉTICOS 37
¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Introduccion a la Entrevista Psicologica - Collin. Pdf

Asignatura: Introducción a la Psicología

501 Documentos
Los estudiantes compartieron 501 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 79 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
Confidencialidad
Entrevista grupal
¿Qué es la entrevista? ¿Para qué sirve?
Miriam E. Colín Gorráez
Héctor Galindo Leal
César Saucedo Pérez
trillas Pl

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.