Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Enrique López Albújar - Resumen de su Biografía

Biografía del autor, poeta perteneciente a la literarura lambayecana
Asignatura

Literatura (3445)

276 Documentos
Los estudiantes compartieron 276 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

CUENTOS ANDINOS DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

Enrique López Albújar (Chiclayo, 23 de noviembre de 1872 - Lima, 6 de marzo de 1966), fue un escritor peruano. Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo.

Biografía

Aunque nació en Chiclayo, pasó su infancia en Piura y por decisión propia, se consideraba el piurano de todos los piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como hijo predilecto.

Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió abogacía en la Universidad de San Marcos.

Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona.

Su obra literaria

Fue uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX y el primer escritor peruano que creó personajes indígenas de verdad.

Inicialmente escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos. En 1920, publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.

Asimismo, publicó en 1924, "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus primeros recuerdos. En 1928 la novela "Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido romance entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú. La presencia del

sujeto afroperuano no sólo es observada en la historia, quizá en un principio, como un elemento marginal y ahora cada vez más visible como un miembro integrante de la sociedad peruana; sino que éste aparece también en los discursos y es descrito por medio del lenguaje en un intento de representación del otro. Así, algunos escritores han asumido la difícil tarea de incorporar al corpus de la literatura peruana contenidos y formas procedentes de los sectores populares y étnicos, por ejemplo, incluir elementos de la cultura negra que antes habían sido ignorados por la literatura hegemónica. Nuestro artículo tiene por objetivo analizar la representación del sujeto afroperuano y el tratamiento temático de la esclavitud en la novela peruana contemporánea.

Matalaché, novela retaguardista en Piura en 1928. Desde un principio resulta una obra audaz y distinta. El subtítulo es muy provocador, pues al decir novela retaguardista el autor plantea que su obra se aleja del vanguardismo de moda y en alguna medida se distancia del regionalismo reinante. La intención del autor es clara: el argumento de la novela nos remite al pasado colonial y no a un presente de modernidad y cambios regionales. Los protagonistas principales se dejan arrastrar por un amor que intenta romper prejuicios raciales y el determinismo geográfico representado por el calor de Piura explica el porqué de la exaltación de las pasiones y el deseo carnal. Estamos ante una novela que acoge elementos de la narrativa decimonónica, en especial del romanticismo y el realismo de orientación positivista.

Al publicarse la novela de López Albújar, ésta es calificada por la crítica como la "primera novela negrista", la "fundadora de la literatura mulata" o la "iniciadora de la literatura negra" en el Perú. En realidad, esta novela puede ser bien considerada como el punto de partida de la novelística peruana contemporánea que representa al sujeto afroperuano, al hacer de éste un personaje principal y ya no sólo uno de relleno, capaz de cuestionarse su identidad conflictiva y, además, ser víctima de los prejuicios raciales de una sociedad colonial en tránsito a una nueva república.

Otras de sus obras son: "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943 y "Nuevos cuentos andinos", en 1927. Tras haber sentado las bases del indigenismo, en los años 1950, terminó escribiendo cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su libro "Las caridades de la señora Tordoya" (1955).

para la nación mexicana en progreso por redimir de una vez por todas el pasado sangriento de México. El indigenismo moderno, sostiene ya varias posturas respecto a la problemática indígena, y la más importante de ella esta en el indigenismo interamericano, el etnodesarollo. El trabajo tocará, de manera distante tal vez, algunos de estos puntos.

Mariátegui opina sobre López Albújar de esta manera.:

“El libro de Enrique López Albújar, escritor de la generación radical, Cuentos Andinos, es el primero que en nuestro tiempo explora estos caminos. Los Cuentos Andinos aprehenden, en sus secos y duros dibujos, emociones sustantivas de la vida de la sierra, y nos presentan algunos escorzos del alma del indio. López Albújar coincide con Valcárcel en buscar en los Andes el origen del sentimiento cósmico de los quechuas. "Los Tres Jircas" de López Albújar y "Los Hombres de Piedra" de Valcárcel traducen la misma mitología. Los agonistas y las escenas de López Albújar tienen el mismo telón de fondo que la teoría y las ideas de Valcárcel. Este resultado es singularmente interesante porque es obtenido por diferentes temperamentos y con métodos disímiles. La literatura de López Albújar quiere ser, sobre todo, naturalista y analítica; la de Valcárcel, imaginativa y sintética. El rasgo esencial de López Albújar es su criticismo; el de Valcárcel, su lirismo. López Albújar mira al indio con ojos y alma de costeño, Valcárcel, con ojos y alma de serrano. No hay parentesco espiritual entre los dos escritores; no hay semejanza de género ni de estilo entre los dos libros. Sin embargo, uno y otro escuchan en el alma del quechua idéntico lejano latido.

La Conquista ha convertido formalmente al indio al catolicismo. Pero, en realidad, el indio no ha renegado sus viejos mitos. Su sentimiento místico ha variado. Su animismo subsiste. El indio sigue sin entender la metafísica católica. Su filosofía panteísta y materialista ha desposado, sin amor, al catecismo. Mas no ha renunciado a su propia concepción de la vida que no interroga a la Razón sino a la Naturaleza. Los tres jircas, los tres cerros de Huánuco, pesan en la conciencia del indio huanuqueño más que la ultratumba cristiana.

"Los Tres Jircas" y "Cómo habla la coca" son, a mi juicio, las páginas mejor escritas de Cuentos Andinos. Pero ni "Los Tres Jircas" ni "Cómo habla la coca" se clasifican propiamente como cuentos. "Ushanam Jampi", en cambio, tiene una vigorosa contextura de relato. Y a este mérito une "Ushanam Jampi" el de ser un precioso documento del comunismo indígena. Este relato nos entera de la forma como funciona en los pueblecitos indígenas, a

donde no arriba casi la ley de la República, la justicia popular. Nos encontramos aquí ante una institución sobreviviente del régimen autóctono. Ante una institución que declara categóricamente a favor de la tesis de que la organización inkaica fue una organización comunista.

En un régimen de tipo individualista, la administración de justicia se burocratiza. Es función de un magistrado. El liberalismo, por ejemplo, la atomiza, la individualiza en el juez profesional. Crea una casta, una burocracia de jueces de diversas jerarquías. Por el contrario, en un régimen de tipo comunista, la administración de justicia es función de la sociedad entera. Es, como en el comunismo indio, función de los yayas, de los ancianos”.

CUENTOS ANDINOS

1. LOS TRES JIRCAS

1 Personajes

— Pillco –Rumi, curaca de la tribu de los Pillcos.

— Cori Huayta, hija de Pillco.

— Maray, Runtus y Paucar— guerreros que se disputan la mano de Cori Huayta.

— Pachacamac— Dios.

1 Argumento

Es la historia de tres cerros, Maramba, Rondos y Paucarbamba que se yerguen en torno de la ciudad de Los caballeros de León de Huánuco. Los tres jirca-yayag que llaman los indios.

Maramba es triste y bello, Rondos es la confusión, el tumulto, el atropellamiento de una fuerza ciega y brutal. Paucarbamba es áspero, agresivo, turbulento.

El indio Pillco habla con el narrador de la historia, un hombre de la costa que está asombrado por la cultura andina, que el cerro Paucarbamba pide sacrificios. El indio dice que los cerros son como los dioses.

2 Argumento

El narrador de la historia, narrador en primera persona, conversa con un viejo llamado Melchor, quien al ver al narrador—personaje; matar con la suela del zapato a un piojo conversa con él.

Le cuenta como el piojo se le apareció en un sueño y le salvó la vida, avisándole de un intento de asesinato y robo. Luego en otro sueño le increpó su falta de valoración al piojo. Finalmente, cuando el hombre despertó del todo mató al piojo con las uñas.

2 Temas

Como tema esencial está la anécdota de la soberbia del piojo, que actúa para Melchor como una voz interior, como la voz de la conciencia.

2 Apreciación crítica

En este cuento el indio aparece como una figura empequeñecida cruel y cobarde, como en muchos de los cuentos de López Albújar.

3. EL CAMPEÓN DE LA MUERTE

3 Personajes

— Liberato Tucto— Viejo papá de Faustina.

— Martina— Esposa de Liberato.

— Faustina— Hija de Liberato y de Martina, secuestrada y asesinada por Hilario Crispín.

— Hilario Crispín— Indio mostrenco.

— Juan Jorge— illapaco jumapa, es decir, tirador de la comarca.

— Maestro Ruiz— Profesor de Juan Jorge

— Ceferino Huaylas— Indio illapaco, maestro de tiro de Juan Jorge.

3 Argumento

Liberato Tucto y su esposa Martina contratan los servicios de Juan Jorge, un asesino a sueldo. La razón es que Hilario Crispín había secuestrado y asesinado a Faustina, la hija de los Tucto.

Esta situación conlleva a un ajusticiamiento sanguinario, cruel.

Juan Jorge asesina cruelmente a 10 balazos a Hilario Crispín, al final se realiza una sesión sanguinaria.

3 Temas

Venganza, injusticia, muerte, superstición.

3 Apreciación crítica

Este cuento de López Albújar está marcado por la violencia, una violencia cruel y terrible. La venganza es ejecutada por un producto social fuera de la ley, un asesino a sueldo. Nos sorprende la magistralidad del cuento en su aspecto formal; pero su aspecto temático no concibe la superación de la perspectiva occidental, una visión del indio negativa. El indio es cruel, sucio, bárbaro. Esa concepción sobre el indio no es de asimilación a una patria unificada; sino por el contrario, todavía muestra los problemas y diferencias entre la perspectiva de un narrador occidental y un espacio extraño, exótico.

El héroe victorioso en este cuento es Juan Jorge, mestizo, no indio, y por lo tanto, superior. Un asesino a sueldo que hereda esa práctica de un indio. Interesante que Juan Jorge se vista como Misti, o sea como blanco; no se afirma si Huaylas, el indio illapaco se viste como misti; pero es clara la concepción y esperanza que se tenía sobre Juan Jorge y su sangre mezclada, en este caso; positiva socialmente.

4. USHANAN—JAMPI

4 Personajes

— Cunce Maille— Fugitivo

— Marcos Huacachino— Comunero

Peruano, que son una ley paralela y tradicional, excluyen al que reacciona como ellos lo han hecho con el Estado.

Curiosa esta apreciación si comparamos la crueldad con que actúa este grupo de personas con el grupo de indios que asesinan a piedrazos a dos turistas franceses en la novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa. Hay en esta literatura una percepción tradicional sobre el indio, la percepción criolla que viene desde la colonia. El indio es bárbaro mientras el blanco es civilizado.

Desde una perspectiva criolla, como la de Albújar, el indio y su cultura todavía están bajo el manto de la barbarie. Es una perspectiva social, pero no por eso, la calidad del cuento mengua o se deprecia. La factura y el efecto de la narración son efectivas. Ése es el logro de Albújar.

5. El hombre de la bandera

5 Personajes

— Aparicio Pomares – Indio de Chupán, el narrador- personaje.

— Marta- Esposa de Aparicio.

— El viejo Cusasquiche- jefe de los Chavinillo.

— Los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo.

5 Argumento

La historia transcurre en la última etapa de la guerra con Chile.

Aparicio Pomares llega como soldado viejo y valeroso a convencer a los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo; para que participen en la guerra, ya que él ha participado en casi todas las batallas. Ahora quiere convencerlos para que apoyen a la resistencia en Huanuco. El viejo Cusasquiche, protesta, pero él le hace entender que la guerra no es solo de Mistis contra Mistis, sino de todos los peruanos. Les enseña a los indios una hermosa bandera roja, era la bandera de la batalla de Miraflores.

Luego de convencer a todos para la batalla, Pomares será herido en el muslo derecho y morirá de una gangrena. Se le envolverá con la hermosa bandera peruana.

5 Temas

Patriotismo, indianismo, guerra. Unidad nacional.

5 Apreciación crítica

El conflicto de Perú y Chile, de 1879 a 1884, produce literatura de tipo nacionalista. Albújar ubica su espacio geográfico literario en Chupán, en la sierra de Huanuco. El personaje Aparicio Pomares funciona como un narrador con conciencia nacional. Explica a los indios de su tierra y de las otras comunidades lo que es el Perú, y o que es el conflicto con Chile, tiene entonces una función educadora, pedagógica.

Literariamente el cuento cobra fuerza por el estilo. Grave, fuerte, con descripciones y sentimientos enfocados en el patriotismo.

Las narraciones de Los cuentos andinos centran su descripción en la barbarie de los indios. Pero en el cuento El hombre de la bandera la perspectiva sobre el indio cambia. Ahora se presenta no a un indio ladrón o asesino; sino por el contrario, Pomares representa la conciencia de la cohesión nacional. Despierta en su discurso una línea ideológica. La cohesión nacional entre Indios y Mistis. El aceptar la guerra como deber y no como asunto ajeno. El héroe y patriota Pomares cumplirá con la línea aprendida en todas las guerras como memoria de todo el proceso del conflicto.

6. El Licenciado Aponte

6 Personajes

— Juan Maille— Licenciado del ejército.

— Canchaparán— Compañero de Juan Maille.

— Cunce Maille— Padre de Juan Maille, asesinado por los pobladores de Chupán.

— Anastacia- Abuela de Juan Maille.

Por eso cambia de nombre. Tenemos ahí un asunto de reconversión cultural, o también trasgresión cultural.

Juan Maille pretende ser otro a través de su nuevo nombre, tiene acceso a la riqueza y su delito; el contrabando, es supuestamente sofisticado en comparación a los delitos de su padre.

Pero de lo que no puede escapar Juan Maille es de la carga supersticiosa ancestral.

Esta coincidirá con el hilo narrativo del autor, pues será la que enlace su falta cultural (pago a un Jirca) con la tragedia de la muerte.

7. El caso Julio Zimens

7 Personajes

— Julio Zimens

— Los hermanos Ingunza

— El joven Carrillo

— Juez de provincia— En este caso, narrador en primera persona.

— Señora Linares— Con quien conversa el Juez, contándole sobre el caso Zimens.

— Martina Pinquiray— Esposa de Julio Zimens

7 Argumento

Es la historia trágica de un suicida. Julio Zimens es un germano, admirador del imperio incaico, pues creerá que tiene un mismo propósito que el de su cultura. Despreciará a las damas criollas de Huanuco, para casarse con un aindia hermosa: Martina Pinquiray. Tendrá seis hijos, cuatro hombres y dos mujeres; pero su genealogía será frustrada. Todos irán a la montaña.

El mal le desfigurará la cara con un cáncer que le convertirá en un apestado para todos, inclusive su familia le echará y la gente huirá de él.

Finalmente pedirá al juez— narrador de la historia— su permiso para matarse. El juez le dice que como hombre le puede dar un revólver, pero no como Juez.

Poco después se enterará del suicidio de Zimens, éste se había lanzado del Puente de la Parroquia Huallaga.

7 Temas

La desgracia, la enfermedad, la justicia, el suicidio.

7 Apreciación crítica

El personaje de esta narración es extranjero, alemán. Pero tiene la intención de unirse a la raza andina por el parecido cultural antropológico con su cultura.

Zimens fracasa en su intención de prosperar con la raza andina. Se casa con una andina, pero su genealogía es corrompida. La enfermedad le desfigura hasta expulsarle del mundo andino y destruirle la vida.

Prosperar con la cultura andina es imposible, es símbolo de la degradación y final trágico. Estas ideas podemos concebirlas como una metáfora del cuento.

8. Cachorro de tigre

8 Personajes

— Adeodato Magariño — Delincuente de los andes, asesinado en el acto de uno de sus delitos.

— Ishaco— Diego Magariño, hijo de Magariño

— Los Valerios— enemigos de los Magariño.

— Francisco— Caballero honorable que criará a Ishaco.

— Felipe Valerio— Asesino de Adeodato Magariño.

— Marcelino— Indio de Chupán.

— Benito— Hijo de Marcelino, estudia en el Seminario para ser cura.

— Santosa—ayudante del cura

— Chuqui—obasino que sitiará a Chupán para cobrar la deuda.

— Cuspinique— Ayudante del cura.

9 Argumento

Ramón Ortiz, cura de Chupán está preocupado porque no puede cobrar más impuestos a los indios. Se entera de la deuda de más de cien años que tiene el pueblo con el otro pueblo “Obas”. El supuesto crédito fue de San pedro de Obas a San Santiago de Chupán.

El interés es de diez por ciento al mes. El cura está preocupado porque esta deuda malogra su posible amasamiento de fortuna.

Comandados por Chuqui, los obasinos sitiarán Chupán, pero el cura se disfrazará de jinete rojo y su ayudante y querida Santosa de caballo. Su ayudante Cuspinique de fantasma.

Los obasinos huirán del lugar aterrorizados porque creen que San Santiago los va a matar. Chuqui, altivo espera y dispara al fantasma, pero falla. No puede más y huye. Así los Chupanes se salvan de la masacre.

9 Temas

Superstición, codicia, barbarie

9 Apreciación crítica

La superstición que los indios deben a su pasado, a la conquista y al engaño se ve en muchas obras del indigenismo.

Esta no es la excepción, el cura Ortiz, se aprovecha de eso y logra vencer a un enemigo que compite al igual que él, por el dinero.

Hay una peyorización hacia el poder religioso de parte de la narrativa del indigenismo y en este cuento, al cura de la sierra se le presenta como un tipo ocioso y lleno de codicia, sin ningún elemento positivo de su doctrina.

10. Cómo habla la coca

10 Personajes

— El narrador personaje— Un magistrado que se vuelve adicto a la coca.

— La coca, como alter ego o desdoblamiento de la propia personalidad del adicto.

10 Argumento

Es la historia de un magistrado que se ve involucrado en un caso de adicción de chacchar coca, como los demás indios, a pesar de que desprecia esa forma de vida.

Este magistrado tiene un desdoblamiento trágico, la voz de la coca que es la voz de su conciencia y adicción argumentan a favor de sí, conjeturas y propiedades de la coca en relación a otras culturas y otros espacios geográficos.

Finalmente, esta actitud de vicio, le hará al magistrado perder su trabajo.

10 Temas

Adicción, coca, cultura andina.

10 Apreciación crítica

La coca como elemento antropológico y cultural de la civilización andina no es entendida desde la perspectiva occidental. Vista desde el narrador de Cuentos Andinos como una costumbre de salvajes y que acomete al humano a la pasividad.

Sin embargo, el hombre occidental en la narración cae preso de este vicio. No lo comprende e intenta un desdoblamiento no desde la perspectiva andina sino con una justificación y cultura netamente occidental.

Finalmente, la coca vencerá la voluntad del hombre.

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Enrique López Albújar - Resumen de su Biografía

Asignatura: Literatura (3445)

276 Documentos
Los estudiantes compartieron 276 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 18 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
CUENTOS ANDINOS DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR
Enrique López Albújar (Chiclayo, 23 de noviembre de 1872 - Lima, 6 de marzo de 1966),
fue un escritor peruano. Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido
como uno de los creadores del indigenismo.
Biografía
Aunque nació en Chiclayo, pasu infancia en Piura y por decisión propia, se consideraba
el piurano de todos los piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy
de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como hijo
predilecto.
Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio
Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió
abogacía en la Universidad de San Marcos.
Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre 1917
y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los
indígenas de la zona.
Su obra literaria
Fue uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX y el primer escritor peruano que creó
personajes indígenas de verdad.
Inicialmente escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos. En 1920,
publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos,
centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por
el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin
el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser
humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.
Asimismo, publicó en 1924, "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus
primeros recuerdos. En 1928 la novela "Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido
romance entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú. La presencia del

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.