Saltar al documento

Androceo y gineceo - Profesora: Marta Recio Criado Se explican las partes, funciones y mecanismos

Profesora: Marta Recio Criado Se explican las partes, funciones y meca...
Asignatura

Botanica I

54 Documentos
Los estudiantes compartieron 54 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
0seguidores
177Subidos
71upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

ANDROCEO

Estructura masculina (andro) de la flor que consiste en los estambres (microsporófilos). Es la estructura destinada a formar:

  • Granos de polen (microspora)  microsporogénesis
  • Gametos masculinos  microgametogénesis

Las partes de un estambre son:

  • Filamento (parte estéril), que favorece la reproducción de la flor
  • Antera (parte fértil) que produce los granos de polen. Se constituye por: o Parte exterior.  2 tecas con 2 sacos polínicos/teca en el interior  4 sacos polínicos (microsporangios)/estambre. Hay flores que tienen menos sacos  Conectivo. Estructura central que separa las 2 tecas o Parte interior. En cada teca existen diferentes capas  Exotecio. Epidermis  Endotecio. Capa mecánica responsable de la dehiscencia de la antera, formada por células con PC desigualmente engrosadas  Tejido transitorio. Capa intermedia que se reabre durante la maduración del polen  Tapete. Capa nutricia  Células madre de los granos de polen. Sufren meiosis. o Al principio no hay polen en el interior, pero después las células madre de meiosporas (2n)  R!  4 granos de polen o microsporas (n).  Tétradas. A veces permanecen siempre juntos los 4 granos de polen y no se separan ni siquiera cuando salen del saco polínico. Ejemplo en los brezos  Normalmente se separan los 4 granos de polen dentro del saco polínico

Los estambres pueden ser:

  • Estambres sin filamento. Las anteras se insertan (por ejemplo) directamente sobre el borde de la corola.

  • Estaminodios. Estambres sin anteras (estériles), por ejemplo en claveles y rosas. Favorecen la atracción del insecto cuando la corola no es muy atrayente

Dehiscencia de la antera: se abre cuando está madura por deshidratación. El estomio es la zona de dehiscencia de la antera. Es una zona donde las células epidérmicas tienen PC celulares delgadas. Mientras que las células del endotecio (de PC engrosadas) hacen presión al sufrir deshidratación y hace que se abra la teca.

La dehiscencia puede ser:

  • Transversal. Se rompe a lo ancho
  • Longitudinal. Se rompe a lo largo
  • Poricida. Por pequeños orificios del extremo de la teca, típica de brezos (Erica)
  • Valvar. Se abren por pequeñas ventanas o tapaderas.

Modificaciones morfológicas del

androceo

  • Tamaño. Dada por la longitud del filamento, normalmente son iguales en la misma flor o Hay familias de plantas con estambres de distinto tamaño en una misma flor, para facilitar el contacto con el insecto. Por ejemplo:  Labiadas. 4 estambres, 2 largos y 2 cortos. Didínamos (iguales 2 a 2)  Crucíferas. 6 estambres, 2 largos y 4 cortos o 4 largos y 2 cortos. Tetradínamos (iguales 4 a 2)
  • Soldadura. Normalmente hay estambres individualizados. Pero hay familias con estambres soldados, pueden soldarse: o Entre sí  El estambre completo (Ej. Solanáceas)  Por el filamento. Con tubo hueco por donde pasa el estilo (Ej leguminosas). Los hay monoadelfos (1 manojo o tubo) o diadelfos ( manojos).  Por las anteras. Ej. Flores hermafroditas de Asteráceas, hacen de tapón y cuando el pistilo crece el estigma empuja y se abre el tapón o A otros verticilos florales  Pétalos. En Echium (Borragináceas)  Sépalos (casos más raros)  Gineceo (estilo  tubo estaminal) en Malváceas

Palinología

La palinología en general es la ciencia que estudia los granos de polen y sus aplicaciones:

  • Taxonomía y sistemática vegetal. El grano de polen tiene una estructura perfectamente diseñada y adaptada para cada grupo de plantas (puede ser especie, o género o familia). Son importantes caracteres taxonómicos: tamaño, forma, número, morfología y posición de las aberturas, y la ornamentación de la cubierta externa (exina). Por ello viendo una foto o una imagen al microscopio de un grano de polen podemos saber de qué planta se trata.

  • Paleobotánica. Con el estudio del polen fósil (fosiliza bien en contraste con el aparato vegetativo) se hacen estudios de la vegetación antigua. Se hacen análisis polínicos de sedimentos, mediante técnicas especiales. Estos estudios paleobotánicos se hacen fundamentalmente en las turberas, donde agua y gran cantidad de seres vivos. La turbera es como una laguna que se va llenando poco a poco de restos de seres vivos. En cada nivel (o estrato) de turbera se puede analizar los granos de polen que hay, haciéndose gráficas sobre la cantidad y variedad de polen y así se ve cómo ha variado la vegetación. Y dependiendo de la vegetación también se puede saber el clima que había en cada época. En Andalucía se han hecho muchos estudios de este tipo.

  • Aeropalinología. Es una ciencia que se desarrolla a partir del reconocimiento de que muchas de las alergias producidas en la especie humana son debidas a elementos biológicos presentes en el aire que respiramos, como los granos de polen. Existe en España un grupo de trabajo denominado Red Española de Aerobiología (REA), al que pertenecemos nuestro departamento de Botánica, que realiza un control diario de los granos de polen que hay en la atmósfera por medio de unos aparatos que captan las partículas del aire y tras un procesado sencillo se analizan las muestras de partículas aéreas al microscopio. Se informa por internet a la sociedad (médicos alergólogos, pacientes alérgicos, etc. Son los interesados), también a la prensa, televisión, etc. Hay en esta universidad un máster de Diversidad Biológica que incluye una asignatura optativa llamada Aerobiología. Los aerobiólogos estudian las concentraciones de polen que hay en la atmósfera en cada momento. Hay plantas que son anemófilas y son las que tienen alta producción polínica (producen grandes cantidades de granos de polen), pues bien, el aerobiólogo sabe cuáles son por las elevadas concentraciones en analiza en el aire. Esas altas concentraciones se detectan en determinadas épocas del año, que es cuando florecen, y en muchos casos, en determinadas horas del día, cuando se produce la dehiscencia de las anteras o son transportados por determinadas corrientes de aire de unos lugares a otros. Los aerobiólogos elaboran lo que se conoce como calendarios polínicos, donde se representan gráficamente las variaciones a lo largo del año de las concentraciones de diferentes pólenes en una zona determinada. TRANSPARENCIA calendario polínico de Málaga. Se ve que la mayoría de los picos de mayor concentración de polen se produce durante la primavera, pero hay otras plantas que tienen sus picos en otoño, y otros pólenes aparecen sólo en invierno, aunque son más escasos. También es característico de zonas de clima mediterráneo costero como Málaga el largo periodo de presencia de polen en la atmósfera, y es debido a que el periodo de floración es amplio por la suavidad del clima, aunque también puede ser debido a que florecen varias especies con la misma morfología polínica.

  • Melisopalinología. Es la ciencia que se dedica al estudio de la miel, producida por las abejas. Cada miel se caracteriza por el tipo de azúcar que presenta y por los granos de polen que tienen. Por tanto, los melitopalinólgos estudian la composición palinológica de los distintos tipos de mieles. La abeja toma polen de diferentes plantas (especies vegetales), produciendo diferentes tipos de miel. Por eso el apicultor tiene que saber dónde poner las colmenas si quiere determinados tipos de miel. Hay miel uniespecífica (p. ej. miel de eucalipto) y miel multiespecíficas (miel de milflores). Para ver la calidad de la miel hay que poner una muestra de miel al microscopio óptico y analizar distintos pólenes por su morfología, aberturas, etc, realizándose recuentos y porcentajes de los distintos pólenes. También se analiza la calidad del azúcar, pues la concentración de azúcar varía de una miel a otra. Existe los catadores de miel (personas aficionada a probar las mieles y que son capaces de reconocer los distintos tipos de miel).

GINECEO

Estructura femenina de la flor, constituyendo el verticilo más interno. Está constituido por carpelos (macrosporófilos).

Funciones:

  • Macrosporogénesis. Formación de esporas femeninas
  • Macrogametogénesis. Formación de gametos femeninos
  • Además, diferente al androceo

Número de carpelos

  • Gineceo unicarpelar
  • Gineceo pluricarpelar. 2 grupos diferentes según soldadura de carpelos o G. p. coricárpico. Carpelos libres entre sí (varios pistilos) o G. p. sincárpico. Carpelos soldados entre sí. Se asocian para formar un solo pistilo, pero el pistilo no tiene por qué tener un solo carpelo. Según el número de lóculos (cavidades en los óvulos)  Sincárpico auténtico o plurilocular. Varios carpelos, cada uno con su lóculo.  Paracárpico o pluricarpelar unilocular. varios carpelos y un solo lóculo. Diferentes del pistilo unicarpelar por tener tabiques, líneas, surcos...

El pistilo no tiene por qué ser un solo carpelo.

Casos particulares. Algunos gineceos sincárpicos en los que se pueden formar falsos tabiques, resultando láminas accesorias que partiendo del nervio medio pueden prolongarse hasta la columna central, y haciendo que el número de lóculos sea doble. Un ejemplo concreto es el de las especies pertenecientes a la familia de las labiadas, en las que la estructura aparente del gineceo es de cuatro ovarios libres y un único estilo que sobresale en el centro, nace en la base y se encuentra entre ellos; sin embargo este gineceo está formado por dos carpelos unidos lateralmente en su parte basal, y los estilos también se unen hasta una determinada longitud y se separan luego en dos ramas estilares. Este tipo de estilo, que parece que nace del receptáculo, se denomina ginobásico. Lo que ocurre con estos ovarios es que durante su desarrollo se forma en cada uno de los carpelos un falso tabique que origina finalmente cuatro cavidades.

Tendencia evolutiva en la estructura del

carpelo

  • Reducción del número de ovarios
  • Reducción del número de estilos
  • Reducción del número de estigmas

o Anátropos. Los ejes del funículo y de la nucela son paralelos (muy doblados) o Campilótropos. Los ejes del funículo y de la nucela son perpendiculares

Placentación del gineceo

Los primordios seminales están unidos a las paredes internas del ovario por el funículo, en una zona concreta: placenta (única parte del ovario con tejido vascularizado)

Placentación: fenómeno que determina dónde se insertan los primordios seminales en el ovario. Es un carácter taxonómico porque existen varios tipos en función de dos criterios:

  • Respecto al carpelo. o Placentación marginal o Placentación laminar
  • Respecto al ovario o Placentación central o Placentación parietal

Placentación marginal. Los primordios seminales están en los márgenes del carpelo. Cuando el carpelo está abierto, los primordios seminales quedan en los extremos. Cuando el carpelo está plegado y soldado, los primordios seminales están en la zona de soldadura.

  • Cuidado en la imagen. Puede haber más de un primordio seminal por carpelo ...

Placentación laminar. Los primordios seminales están junto al nervio medio del carpelo. Si el carpelo está abierto los primordios seminales quedan en el centro. Si el carpelo está cerrado, los primordios seminales quedan en el lado opuesto a la zona de soldadura del carpelo, junto al nervio medio del carpelo.

Placentación central. Los primordios seminales están en la parte central del ovario.

  • Deriva de una placentación marginal
  • Se da en gineceos pluricarpelares sincárpicos y pluriloculares
  • En el fruto: las semillas estarían en la parte central (ej: tomate)

Placentación parietal. Los primordios seminales están en la pared interna del ovario.

  • Deriva de una placentación laminar si son gineceos pluricarpelares, sincárpicos y pluriloculares
  • Puede darse en todos los tipos de gineceos (unicarpelares o pluricarpelares, sincárpicos (uni- o pluriloculares) o coricárpicos). Ej: gineceo con 3 carpelos soldados
  • En el fruto las semillas estarían en la pared interna.
¿Ha sido útil este documento?

Androceo y gineceo - Profesora: Marta Recio Criado Se explican las partes, funciones y mecanismos

Asignatura: Botanica I

54 Documentos
Los estudiantes compartieron 54 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
ANDROCEO
Estructura masculina (andro) de la flor que consiste en los estambres (microsporófilos). Es la
estructura destinada a formar:
- Granos de polen (microspora) microsporogénesis
- Gametos masculinos microgametogénesis
Las partes de un estambre son:
-Filamento (parte estéril), que favorece la reproducción de la flor
-Antera (parte fértil) que produce los granos de polen. Se constituye por:
oParte exterior.
2 tecas con 2 sacos polínicos/teca en el interior 4 sacos polínicos
(microsporangios)/estambre. Hay flores que tienen menos sacos
Conectivo. Estructura central que separa las 2 tecas
oParte interior. En cada teca existen diferentes capas
Exotecio. Epidermis
Endotecio. Capa mecánica responsable de la dehiscencia de la antera,
formada por células con PC desigualmente engrosadas
Tejido transitorio. Capa intermedia que se reabre durante la
maduración del polen
Tapete. Capa nutricia
Células madre de los granos de polen. Sufren meiosis.
oAl principio no hay polen en el interior, pero después las células madre de
meiosporas (2n) R! 4 granos de polen o microsporas (n).
Tétradas. A veces permanecen siempre juntos los 4 granos de polen y
no se separan ni siquiera cuando salen del saco polínico. Ejemplo en
los brezos
Normalmente se separan los 4 granos de polen dentro del saco
polínico
Los estambres pueden ser:
- Estambres sin filamento. Las anteras se insertan (por ejemplo) directamente sobre el
borde de la corola.