Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Tema 8 - Historia de la Europa Medieval I

Asignatura

Historia de la Europa Medieval I

77 Documentos
Los estudiantes compartieron 77 documentos en este curso
Año académico: 2018/2019
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad de Málaga

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Tema 8: El repliegue bizantino

  1. La dinastía heraclida (610 – 711) A principio del siglo VII lo que encontramos en Bizancio es el repliegue territorial. La época se inicia con la dinastía Heraclida, cuyo periodo es el 610 – 711.

1.1 características generales del período La contracción territorial por los lombardos y los musulmanes en Egipto. Irrupción lombarda en Italia, a finales del siglo VI. Mantenimiento de algunos territorios (exarcados de Rávena, sur de Italia y Sicilia). Se pierden las posesiones de la Spania bizantina. Y la irrupción de los eslavos y los búlgaros por el norte. Se van infiltrando paulatinamente por Tracia, Mesia, hasta los Balcanes. Se dará una transformación étnica en menos de un siglo.

Se empieza a generar el mosaico balcánico. Se empieza a ganar la cohesión interna, ahora si podemos hablar de imperio bizantino. Se produce una cierta unificación interna, lingüística, solo se hablará en griego, cierta unión religiosa. De manera, que esto conduce a unas transformaciones internas:

  • Helenización: el griego como idioma, de hecho desde la dinastía heráclida serán basileus y no imperator, documentado desde el 629 en una novella. Se ha discutido mucho el término de esta decisión pues se les daba a los sasánidas, tras una serie de conquistas al imperio sasánida puede ser por ello de su elección. Se trata de distinguir entre rex y basileus, reservando este último término para designar al emperador bizantino. Incluimos la unión de la Iglesia oriental. De aquí en adelante será el patriarca de Constantinopla la máxima cabeza. Lo que decide el patriarca lo decide el emperador, el patriarca únicamente lo lleva a cabo.
  • La eslavización del imperio. Para empezar porque loes emperadores utilizaron grupos de eslavos y búlgaros como mercenarios. Se instalan colonias militares en las fronteras del norte, esto facilitara la entrada en el imperio, con un posterior descenso a Macedonia, Tesalónica y a las islas del Egeo. La consecuencia es que hay un cambio en la composición étnica de la población.
  1. El reinado de Heraclio (610 – 641) y la contracción territorial 2.1 acceso al trono de la dinastía Los últimos años de la dinastía justinianea había sido caótico. En el 602 hay un golpe de estado del usurpador Focas contra Mauricio (asesinato de su familia). El estado de anarquía política y la persecución del monofisismo.

Hay desastres militares contra los persas, Cosroes II, quien era muy ofensivo contra los bizantinos. Logra conquistar Dara (605), Teodosiólpolis (607), logró sitiar Cesarea y Calcedonia (610).

Frente a esta situación de anarquía se levanta el exarca de Cartago, Heraclio, da un golpe de estado. Quién mandará a su hijo, también llamado Heraclio, con una flota a Constantinopla, con el apoyo de los verdes. Logra derrocar a Focas y se establece como emperador.

Heraclio tiene pensado crear una dinastía de sucesión. En primer lugar utiliza el recurso de la asociación al trono, en vida se opta por uno de los hijos, frente a los usos de la época protobizantina. El sucesor firma junto a su padre los documentos oficiales, aparece en las monedas, ocupando un segundo plano. Esto dará cierta estabilidad política, aunque no elimina por completo los golpes de Estado.

Otro recurso es la eliminación de posibles competidores, algún hijo menor que pueda hacer sombra al heredero, lo que se les hacía era sacarles los ojos y amputación de la nariz. El motivo era porque un emperador ciego no podía liderar las campañas. Otra manera es cortarle la nariz. Por ejemplo el último emperador de la dinastía, Heraclio II, era conocido como Rhinotmeta. Estas técnicas ya la hacían los persas.

2.2 ofensiva de los persas En el 611 el emperador sasánida conquista Antioquia, en el 614 Jerusalén que se lleva la reliquia de la cruz, Calcedonia en el 615. Hasta que llega a Egipto en el 619.

A partir del 622 Heraclio manda una serie de campañas hacia el corazón de Persia, la campaña tiene éxito en el 628 asedian Ctesifonte. En ese momento Cosroes II, sufre un golpe de estado por su hijo, Kawadh, quien será obligado a firmar la paz. Persia se sume en la guerra civil, ocho sobreaños se suceden entre 629 – 632.

En el 630 acabarían estas campañas y hay un elemento simbólico, cuando se toma Jerusalén, Heraclio reintegra personalmente, en un acto simbólico y solemne, la reliquia de la cruz que Cosroes II había retirado de Bizancio.

2.3 primera ofensiva islámica y la gran contracción territorial A continuación los problemas para Heraclio siguen, tras la recuperación de esos terrenos se darán la conquista de los primeros califas. Siria y Palestina son conquistadas en el 635, que recuperará un ejército bizantino, que posteriormente en el 636 se dará la batalla de Yarmuk, llegando hasta Damasco los musulmanes. Con las conquistas de Jerusalén (638), Edesa (639) y Cesarea (640).

La otra vía de expansión era hacia Egipto (639), esta región ya estaba prácticamente perdida para Bizancio. Resentimiento religioso (monofisismo) y económico (requisas de trigo). En el 640 se darán los primeros enfrentamientos favorables a los musulmanes. En el 645 cae Alejandría, y se pierde esta provincia también.

Los árabes no había sido un pueblo destacado en la navegación, por eso Muawiyya tiene muy presente que hay que usar la navegación. En el 649 se produce una expedición contra Chipre. En el 654 se saquea Rodas. Y en el 655 se produce un enfrentamiento entre ambas flotas.

Y a partir del 670 hay una penetración por vía terrestre en Anatolia que se intenta culminar con un asedio a Constantinopla, durante 4 años. También se ha mencionado el éxito de los bizantinos, frente a la invasión musulmana, es la aparición del fuego griego.

Los búlgaros. Fases evolutivas.

Tienen diversas fases evolutivas, en el siglo V y principio del VI eran poco relevantes y vinculados con los hunos, es un pueblo de origen turcomano.

En los siglos VII a XI consolidaran un primer imperio al norte de los Balcanes, al lado del mar negro. Los momentos principales son:

En primer lugar están liderados por una autoridad monárquica ejercida por el Khan, estaban situados por el bajo Danubio. El primer Khan que conocemos es Kuvrat, muere en el 642 y se piensa que daría el término croata. Busca la alianza con los eslavos para presionar a Bizancio, llegando a participar en el sitio de Constantinopla de 626. Sin embargo, Heraclio trata de mediar y le acaba concediendo el titulo de patricio a Kuvrat.

El segundo gran Khan es Asparuch, hijo de Kuvrat, atraviesa el Danubio y se asienta entre este río y los Balcanes (680 – 681), ya que estaba siendo presionado por los jázaros. El territorio comienza a eslavizarse y a conocerse como Bulgaria.

Y encontraríamos la figura del Khan Tervel (695 – 721) logra expandirse más al sur gracias a su amistad con Justiniano II. Y es la primera vez que se le concede al gobernante de otro imperio un título de Bizancio, el titulo de César (705), de ahí que se hable de los zares, que es la traducción al búlgaro.

A principio del siglo XI este imperio caerá y dará con otro Imperio Búlgaro desde el s XI al XIV con la llegada de los turcos. La capital estaba en Plisca, el Khan que es el soberano recibe el poder de Dios, aun no se han cristianizado. Aparece una aristocracia militar.

  1. La militarización del imperio y la reforma thematica 4.1 de las reformas administrativas de las dinastías heráclida Los heraclidas llevaron un conjunto de reformas administrativas. Dada la necesidad a la aparición de los enemigos externos. Pero ya previamente se daban los comes, con poder civil y militar. De nuevo a fines del siglo VI, hablamos de la configuración en dos espacios muy concretos, los exarcados. A cuyo mando estaban los exarcados de Rávena y Cartago en época de Mauricio, con poder civil y militar.

4.2ón administrativa del Imperio durante el siglo VII Cuando llega la dinastía heraclida, encontramos que la propuesta del imperio es la militarización asignadas a los gobernadores. En la invasión musulmana nos encontramos también a los Ávaros, eslavos y búlgaros. Esta reforma la conocemos como reforma temática porque lo que se hizo conformar unas nuevas unidades político-administrativas llamadas themas.

Un thema era inicialmente un cuerpo del ejército acartonado asentado en un territorio. Se empezara a conocer como thema a la region donde se asienta el contingente militar. Al mismo tiempo los themas son circunscripciones administrativas y distritos militares.

Aparecen porque los emperadores heraclidas manifiestan sus deseos de descentralizar las estructuras militares. Con la expansión musulmana es más importante no combatir, sino la defensión del territorio. Empiezan a aparecer los themas especialmente de Anatolia. Por eemplo0 el thema de Armeníaco, el thema de los Anatólicos, Opsikion y Carabisianos. No aparecen todos en el mismo momento, se les llama así por el thema militar.

La figura administrativa se configura mediante dos elementos:

El Stratega, en Opsikion recibe el nombre de comes, se sitúa a la cabeza de cada thema. Aúnan el poder civil, militar y hacendístico. La novedad es que se difunden al espacio oriental. Tienen sueldos muy elevados y también reciben una parte del botín en las capturas.

Conforme avanza el tiempo los strategas empiezan tener mucho poder y como pasó con los exarcas se terminarían levantando contra los emperadores. Por eso para evitar un poco que pudieran alcanzar tanto poder, se les prohibieron tierras en los themas donde ejercían el cargo.

Por otro lado tenemos a los Stratiotes, son soldados campesinos. Es decir, son elementos obligados al servicio militar de forma vitalicia y a cambio reciben en un usufructo tierras. Habitualmente se estableció que la tierra como mínimo tenía que ser de 4 monedas de oro, estarán sujetos a esta tierra sin poderla abandonar. Tienen que cultivar esta tierra y con cargo de la misma están obligados a sufragar los gastos que genera un caballero.

El ejercito que puede levantarse como están obligando a pagar un caballero, tenían unos 12 jinetes. También se fomenta la creación de un grupo de mediana o pequeña propiedad, campesinos libres, obligados a trabajar la tierra.

La aparición de lazos de dependencia entre los stratiotes y los strategas, en principio era de dependencia militar. Pero con el tiempo empieza a aparecer lazos de dependencia mucho más estrecho. La fragmentación del espacio político en unidades y cierta pérdida de poder público.

La cronología de la reforma es muy complicada saberla.

La organización del sistema thematico aparece en Asia menor y de forma paulatina. De hecho el emperador Heraclio solo fundo el thema de los Armeníacos y esto lo hace como consecuencia con las guerras del imperio sasánida, espacio tapón.

ciudades importantes pudieron mantener una actividad artesanal y comercial de importancia, Constantinopla, Tesalónica y Éfeso, que mantenía incluso las ferias.

5.2 del mundo rural Paralelamente a esta pérdida de importancia de la ciudad, se ve el reforzamiento de lo rural. La aldea bizantina se le conoce como to jorion o chorion. Se produce en este momento un auge demográfico en el mundo rural, también una expansión agraria. Sin este incremento no se entendería la supervivencia de Bizancio.

Conocemos algunos elementos como la presencia de los eslavos que contribuyó a dinamizar la vida rural. En la zona de los Balcanes el bosque es cortado y quemada por los eslavos. También hay grupos de colonos eslavos en territorios para crear una producción obligatoria. En el 688, 30. búlgaros y eslavos fueron instalados en Bitania; 208 esclavos más en 793.

Como consecuencia del auge agrarioi se produce un aumento de excedente. Los pequeños y medianos campesinos tienen un mayor excedente, que les daría como ganancia poder comprar un terreno mayor.

Así mismo en época heraclida hay un descenso del gasto estatal del imperio. La reforma thematica libera al estado parte del gasto militar y hay un descenso de las grandes construcciones. Como hay una reducción del gasto público, no hace falta cobrar tantos impuestos, por lo que los campesinos pueden tener más excedentes. Aumenta la mano de obra y la producción, aumenta el número de contribuyente porque hay más gente que puede pagar los impuestos.

El ámbito agrario lo conocemos gracias al llamado Nomos Georgikos, código rural, nos dice que la unidad tributaria era el jorion, a comienzos del siglo VIII. Dentro de la aldea se incluye el habita habitado y los caseríos, siendo la unidad tributaria. Hay una responsabilidad colectiva ante el impago del impuesto territorial de toda la comunidad campesina en relación a las tierras comunales como las tierras de aquellos que dejan pagar el impuesto por los motivos que sean. A los que no pagan se les quitaban las tierras.

Estas tierras cada 30 años eran redistribuidas entre los que si seguían contribuyendo. El reparto no era equitativo, recibían más tierras aquellos que tenían un patrimonio sólido. Conforme avanzan los siglos empiezan a aparecer aristocracia terrateniente, en el futuro serán un problema para el emperador.

Solo los campesinos propietarios pagaban el impuesto territorial, telos, y la capitación personal lo pagaban todos, kapnikon. En definitiva lo que encontramos en el mundo rural es la aparición y el auge de la pequeña y media propiedad fomentada por el estado. Esto no implica la desaparición de la gran propiedad, la Iglesia siguió teniendo grandes propiedades en el siglo VII.

  1. Problemas religiosos: monoenergismo / monotelismo 6.1ígenes En este caso ya se ha superado el problema monofisita, en el concilio de Calcedonia en el
  2. Siguió habiendo algunos reductos de monofisismo en la zona de Anatolia.

6.2 y monotelismo Aquí lo que aparece a comienzo del siglo VII es un nuevo intento de conciliar la postura monofisita con la caldedoniana. Dando algún elemento dogmático de los elementos monofisita, el patriarca de Constantinopla Sergio, dijo que ¿cuántas energías hay? El dice que solo hay una energía y es la divina, es lo que se conoce como monoenergismo. En Cristo había una sola energía.

Inicialmente el papa Honorio lo aceptó, pero aparece un monje palestino llamado Sofronio que accede al patriarcado de Jerusalén (634) y dice que hay dos energías divinas, la divina y la humana. El patriarca de Constantinopla lo intenta arreglar diciendo, ¿cuántas voluntades hay? Y dice que solo una, la de Cristo, dando por consiguiente el monotelismo.

Se vuelve a meter otro debate religioso. Los emperadores heráclidas empiezan a tener miedo, en principio lo intentan frenar a base de decretos.

  • 638, Ekthesis por Heraclio. Este decreto tropieza con la oposición del papa, diciendo que el monoenergismo y monotelismo son herejías.
  • 648, Typus, por Constante II. Lo que se dice es que se prohibí discutir la naturaleza de las dos energías y voluntades. Es un intento por mantener las relaciones diplomáticas y religiosas con Roma. El Papa condena el Typus.
  • 681, como consecuencia de que se constata el fracaso de las posturas, Constantino IV (668 –
    1. convoca el III Concilio ecuménico en Constantinopla. Se condenará el monotelismo. Las divergencias continúan con roma.
  • 892, el emperador, Justiniano II, convoca otro concilio Quinisexto o Trullano. Este concilio es un fiasco, no se aprueba ningún dogma, pero si tiene relevancia en el carácter disciplinario. Aparece el derecho de como se debe contraer el matrimonio. Aparece la prohibición de todos aquellos obispos que ya estaban casado, sobre los sacerdotes no se dicen nada. También se rechazan ciertas festividades paganas y de nuevo se equipara a las diócesis de Roma y de Constantinopla.
  1. La dinastía isáurica y la querella iconoclasta 7.1 advenimiento de la nueva dinastía A comienzos del siglo VIII (711 – 71) encontramos la irrupción de una nueva dinastía de gobernantes, la dinastía isáurica, son gobernantes del sur de Anatolia. Llegan al poder después de una serie de conflictos políticos.

Un stratega, concretamente del thema de los anatólicos da un golpe de estado en el año 717. El stratega se llama León el Isáurico, coronado como emperador León III, 717 – 741. Procedía o del norte de siria o de la zona de Isauria. Posteriormente emigra a Tracia y desde allí es destinado a

  1. La cuestión de las imágenes 8.1ón El conflicto de las imágenes o “querella iconoclasta” como fenómeno más importante de la Historia interna de Bizancio durante el siglo VIII y comienzos del siglo IX.

Hubo una férrea disputa entre dos posiciones que es la de aquellos que son partidarios de mantener el culto a las imágenes, llamados iconódulos. Y aquellos que están en contra de las imágenes llamados iconoclastas.

El tema de la iconoclasia es muy controvertido porque tenemos muy pocas fuentes, no conservamos fuentes del bando ganador. Las actas conciliales se quemaron en el 754 y 815. Conocemos algunas disposiciones a través de las menciones a estas actas en el II Concilio de Nicea (787), que restaura la ortodoxia. Solo tenemos fuentes iconódulas.

Las fuentes narrativas, como la de Teófanes, era muy partidario al culto de las imágenes, lanzando acusaciones a los emperadores iconoclastas. Escribe en el primer tercio del s. IX.

8.2 orígenes del problema iconoclasta. La religión judía tiene una cierta postura de hostilidad a que se pueda representar lo sagrado. Y por eso decimos que el judaísmo y el islam rechazan las imágenes. En el cristianismo primitivo también encontramos elementos anicónicos. En el concilio de Elvira (Granada) se llegó a decir en el canon 36 que estaban prohibidos las representaciones en los muros de lugares de culto. La cruz no es una representación figurativa, es un símbolo.

En el siglo VIII la situación que nos encontramos, sobretodo en la region de Anatolia, es de una cierta hostilidad a las imágenes. Las explicaciones es un posible influjo del mundo musulmán trasladando a estos territorios la prohibición de las representaciones. También había ciertas tendencias en el monofisismo contrarias a ritos litúrgicos sobre el culto a las imágenes, la quema de incienso, considerándose culto pagano.

En Anatolia podría haber aparecido la condena a las imágenes. De alguna forma se estaría manifestando la divergencia entre dos maneras de entender la espiritualidad, una más oriental, más espiritual; y otra, más occidental que tiene a representar la materia de lo sagrado.

Los factores del origen de los problemas: en primer lugar un problema político. La dinastía Isáurica procede en su mayoría de la parte oriental, estaban muy inducidos en la prohibición iconoclasta. Además de este factor político encontraríamos, ciertos excesos en el culto a las imágenes de carácter religioso que se había extendido entre la población, que llevaban a las capas menos ilustradas a que no diferenciara la esencia representadas o la iconoclastia, haciéndose una adoración al objeto en sí. Aparecían estas imágenes en las casas y en los monasterios que son los que custodian las imágenes, se empieza a infundir que las imágenes hacen milagros.

Empieza a configurarse casi un contrapoder al civil y militar. También se establece a esta época la definición doctrinal que se definirá como ortodoxa. Aquí hay que hablar de la obra de un teólogo, Juan de Damasceno, muere en el 749, y es contemporáneo de la primera gran oleada de persecuciones contra las imágenes de culto. Escribe varios tratados sobre las imágenes, y recurre al neoplatonismo para tratar de explicar el porqué se puede adorar a las imágenes.

De manera que no solo es una manera de acercar a la fe, también las imágenes representan de una manera paralela la santificación de la materia, como símbolo de la divinidad. Por eso Juan concluye que las imágenes solo deben ser veneradas, no su adoración que solo se reserva a Dios, la Virgen y el espíritu santo. Cuenta la tradición que le cortaron la mano por defender la iconodulia.

  1. Fases de la querella iconoclasta

A partir de la dinastía hay diversas fases: La primera es de mucha dureza, entre el 726 – 787. A esta etapa le seguirá la vuelta a la ortodoxia (787 – 815) y de nuevo encontraremos otra fase de iconoclasta (815 – 842).

9.1 primera etapa iconoclasta

Primeras medidas iconoclastas adoptadas por León III

Coincide con el reinado de León III el Isáurico pero también tiene un contexto previo. El califa Omeya, Yezid II (723) da una prohibición para realizar culto a las imágenes en territorio musulmán. En el 726 ocurre un terremoto y una explosión volcánica en las islas ciclánicas, que lo tomaron como si fuera un signo de Dios como castigo por la adoración a las imágenes. Ese mismo año León III empezó a adoptar las primeras medidas de carácter iconoclasta. La primera proposición, siguiendo los consejos de los obispos, retira la estatua de Jesús Cristo y su destrucción. Hubo una revuelta del pueblo y ya a partir de este momento se veía la representación de las dos partes, iconoclasta e iconódulos.

Hay una falta de apoyo por parte del papado y del patriarca de Constantinopla, Germán, a esta doctrina. De nuevo encontramos otro enfrentamiento con el papado y esta vez también con el patriarcado hecho el patriarca envió una serie de carta a los obispos de Anatolia que habían empezado a decretar la destrucción de imágenes.

el Breve asume el poder hace una alianza muy estrecha con el papado. Carlo magno profundizara más en la alianza.

9.2 vuelta a la ortodoxia (787 – 815)

León IV (775 – 780)

Encontramos la vuelta a la ortodoxia bajo el reinado de León IV. Sigue con la postura iconoclasta, pero rebaja un poco el grado de persecución.

Está casado con Irene, la Basilisa, y procede de las provincias occidentales del imperio. Esto tiene importancia porque ese sector estaba más metido en la iconodulia.

La regencia de Irene y el II Concilio de Nicea

Tras la muerte del emperador deja a su hijo pequeño, por lo que Irene asume la regencia. Frente a las presiones del hermano de León IV. Irene está muy condicionada porque parte de sus apoyos políticos procede de los monjes iconódulos, muchos vuelven.

De manera que da una serie de medidas para restaurar el culto a las imágenes. Esto se hace mediante la convocatoria de un Concilio Ecuménico II de Nicea (787) y IX ecuménico. Se hace una diferenciación clara entre las imágenes que se aceptan y la adoración. Se establece el culto oficial a las imágenes, esto supone un triunfo de los monjes bizantinos (particularmente de los monjes de Studion, apoyaban a Irene).

Constantino VI (790 – 797), el hijo de Irene y León IV, ocupo el trono durante 8 años, con muchos errores y arbitrario. Lo que genero que diversas fuerzas del imperio se pusieran en su contra. Tan mal lo hizo que su propia madre acabó mandando que lo cegaran. Porque Irene empezó a mantener una posición que no quería que siguiera la dinastía isáurica. Irene se empieza a representar en las monedas como Basilissa.

Encontramos también en los textos que la empezaron a llamar Basileus. Esta presencia de una mujer en el mundo imperial se considera que es una anomalía. Otros posibles candidatos son los que pensaran que es una anomalía, pero no de Bizancio si no fuera de Bizancio. Carlomagno que es el rey franco aprovecha para declarar la vacante del trono imperial, es el argumento que utiliza para ser coronado imperial en occidente incluso por el papa.

En un principio no se le cuestiono, pero empezó a aparecer esta tendencia de quitar herencia a los isáuricos. Finalmente ciega también a los hermanos de León IV. Aparece también un partido dentro de la corte bizantina de burócratas, la figura más importante es logothetas del dromo, quien se llama Nicéforo. Finalmente se acaba dando un golpe palaciego que en el año 802 es apartada del trono.

9.3 época iconoclasta (815 – 842)

Nicéforo (802 – 811)

Nicéforo es partidario al culto de las imágenes, continua con la política de Irene, aunque no del “partido monástico”. Durante su reinado también hay problemas con la expansión búlgara en el

norte. Como consecuencia se incrementa los impuestos, pero a este emperador no le fue bien en la guerra, no consiguió ninguna victoria por lo que fue depuesto.

León V “el Armenio”

En esta época el emperador de los búlgaros se llama Khan Krum, esta situación será aprovechada por un stratega que es León V llamado el Armenio, 813 – 820. Es el stratega del thema de los Anatolios.

La primera medida que adopta es volver otra vez a la persecución de las imágenes. Se considera precisamente que las derrotas sufridas ante los búlgaros es un castigo divino. De manera que se convoca un Concilio en Santa Sofía en el 815, donde decreta otra vez la destrucción de las imágenes.

Este periodo está caracterizado por una menor virulencia en la persecución del culto a las imágenes. La iconodulia se mantiene por parte de los exiliados ilustres como, Teodoro Studita partidario al culto de las imágenes. Pero aparecen nuevos problemas religiosos, aparece una secta los paulicianos. Niegan el culto de las imágenes pero también el culto a la cruz y a los sacramentos, también niegan a la jerarquía eclesiástica.

Esta debilidad bizantina de los emperadores además fue aprovechada por os musulmanes para cobrarse dos piezas muy valiosas, Creta 827. En esta fecha también empieza la conquista en Sicilia hasta el 902, tarda 75 años. La reconquista cristiana se produce en el siglo XI y XII.

En el 843 otra mujer, la emperatriz regente Teodora, esposa de Teófilo, vuelve otra vez a decretar el establecimiento del culto a las imágenes. Es una emperatriz que viene del ámbito occidental, de hecho la propia emperatriz durante el reinado de su marido practicaba la iconodulia a escondidas. A partir de ahora se asumirá como algo normal, terminan ya las querellas de carácter religioso dentro de Bizancio. Ahora empezara el enfrentamiento político con Roma. Ya encontramos la primera ruptura oficial, el Cisma de Focio, por la cuestión de quien procede el Espíritu Santo.

  1. La dinastía macedónica: una segunda Edad de Oro en Bizancio (842 – 1056) Es un periodo del tiempo donde veremos dos problemas fundamentales, por un lado la primera gran ruptura con roma, con un cisma llamado de Focio. Y el segundo gran problema es la evangelización de los pueblos eslavos, es obra de dos misioneros Cirilo y Metodio.

  2. El tránsito hacia la dinastía macedónica: el Cisma de Focio En torno al cisma de Focio hay que hablar que existe un deterioro de las relaciones como resultado de la querella iconoclasta. Esto ocurre con Miguel III (842 – 867), en un principio con su madre como regente y muere asesinado. Al final el poder del basileus acaba siendo usurpado por el cortesanado.

Nos movemos en un contexto internacional con elementos significativos, ya ha nacido el Estados Pontificios, el territorio que gobernará el Papa a demás de la supremacía de las iglesias. De

Como consecuencias: supone un nuevo paso en este alejamiento emocional y político entre Roma y Constantinopla. Y además ya se apunta a algunos elementos dogmaticos que aparecerán en el cisma definitivo, que es el filioque. De manera que cuando se produce el cisma de Miguel el Cerulario (1054) y aquí ya se produce la ruptura definitiva.

  1. La evangelización de los eslavos En este contexto aparece la obra de dos hermanos Cirilo y Metodio. Cirilo se llamaba Constantino. Eran dos hermanos procedentes de Tesalónicas y llevaron unas fructíferas misiones en el norte. Inicialmente el foco de atención fue el pueblo Jázaro, están en la retaguardia de los búlgaros, aquí fracasaron, se convirtieron al judaísmo.

A partir del 865 – 880 y como consecuencia de la solicitud que hacen los gobernantes del gran principado de Moravia, ellos acuden allí. Esta entre el río Danubio y Tipsa. Esta zona se logra librar de la presión de los Ávaros. Este territorio empieza a ser gobernado por los pueblos búlgaros con autonomía.

Los gobernadores mandan una embajada al emperador para que envíen misioneros. Cirilo y Metodio convierten esta zona. La gran aportación es que crean una nueva escritura para traducir al idioma eslavo los textos sagrados que no comprendían del griego, llamado glagolítico, viene del vocablo ruso glagol que es verbo. Y se traducen los textos sagrados, permitiendo la evangelización.

Sin embargo aunque el influyó bizantino es muy fuerte, la iglesia que aparece en Moravia no se vinculará con la bizantina. Pues hay una resistencia feroz de los papas de que este territorio dependa de Bizancio.

  1. El acceso de la dinastía macedónica En el 867 se da un golpe de estado donde miguel III será asesinado y accede al trono Basilio I, procede del thema de macedonia y fundara una dinastía que se mantiene en el poder hasta el año 1057, casi dos siglos. Es el periodo de mayor estabilidad dinástica de la historia bizantina.

Características generales del estado bizantino.

En primer lugar es una época en la que Bizancio de se consolida. Durante estos siglos hay una estabilidad en las fronteras, incluso una expansión. También hay una consolidación social, se empieza la homogenialización de la población. Empezaremos a ver la eclosión de la aristocracia terrateniente.

En segundo lugar, es la segunda edad de oro bizantina, pero en la época macedónica encontramos una culturización más fuerte, hay una actividad frenética administrativa. Se suele dividir en dos grandes etapas.

  • Una de consolidación de la dinastía, 867 hasta el nieto de Basilio I, Constantino VII Porfirogeneta en el 959.
  • Después de esta etapa encontramos la llamada etapa de los emperadores miliares, algunos no son de la dinastía pero se manifiestan a favor. El más importante es Basilio II que muere en el
  1. Caracterización política del Estado Bizantino durante la dinastía macedónica

Legitimismo y mística imperial a favor de los “porfirogenetas”

La primera gran característica es que existe una idea de legitimismo y una idea mística imperial a favor de los que han nacido en la sala púrpura (porfirogenetas). Es una sala en el palacio imperial de Constantinopla, de mármol rojo. Las emperatrices daban a luz los hijos legítimos en ella. Aparece el concepto de realeza dentro del imperio, aunque haya emperadores militares, pero se reconoce que la legitimidad del poder está en la dinastía.

Este legitimismo no solo viene de los nacimientos, también se empieza a exagerar la idea de que el emperador es un elegido de Dios. Hay una mística imperial, una vinculación entre lo transcendente y el emperador. Y por eso se les empieza a calificar el Isapóstolos, como si fuera un representante de Cristo en la Tierra.

Todo esto termina generando una ritualidad exageradísima. Esta ritualidad aparece en la iconografía y en el ceremonial, por ejemplo el hieratismo del emperador, toda la corte vestida de manera fastuosa. Todo esto aparece en el libro de Constantino VII, el libro de Las ceremonias, como si fuera algo divino.

En el libro se establece por ejemplo la proskynesis, significa que delante del emperador todos se debían de postrar ante el suelo. “Gracias al orden admirable de las ceremonias, el poder imperial aparece más majestuoso y engrandecido en prestigio, causando admiración entre los extranjeros y nuestros propios ciudadanos”.

Sistema administrativo: cada vez más complejo

La administración central está formada por:

  • Sekreta o despachos con un logotheta al frente (cobra importancia el logotheta del dromo, encargado de la posta imperial).
  • El eparca o gobernador de Constantinopla (encargado de la justicia y orden urbano)
  • El sacelario o “ministro” de finanzas.
  • Aparecen muchos cargos palatinos que constituyen un honor para los poderosos del Imperio (muchos son apartados de las funciones de gobierno pero se conforman con un puesto en el protocolo bizantino, adquirido mediante compra). A nivel provincial encontramos la organización thematica, pero hay un incremento. A mediados del siglo X había más de 80 themas, con sus strategas al frente y sus stratiotes que cada vez serán menos y con menos libertad, hay pérdidas de propiendas en favor de las grandes aristocracias.

Otra de las novedades es que además de los ejércitos acartonados en los themas, se les dio mucha importancia a las tropas móviles. Ya que se están lanzando campañas continuamente, serán los tagmatas. También en la época macedónica aparecerá el mercenariado exterior, o sea, soldados fuera del imperio. La propia guardia será conformada por soldados exteriores, llamada guardia varegosla. En santa Sofía hay runas de estos varegos.

Hay una negativa por parte de Bizancio y al final hay una guerra militar. Que se saldará con la victoria de Bulgaria sobre Bizancio, como consecuencia tendrán que pagarle a Simeón un tributo periódicamente.

Tenemos una serie de emperadores en la segunda mitad del siglo X es una fase muy agresiva de expansionismo bizantino. En la práctica observamos una reconquista de Bizancio sobre espacios dominados por el islam, es la época de los emperadores Romano II (959 – 963); Nicéforo Focas II (963 – 969); y Juan Tzimisces (969 – 976).

En el 961 se reconquista Creta. En el 965 Chipre, otro enclave estratégico. Y se llegará a conquistar momentáneamente Damasco. De manera que atreves de estas campañas expansivas se consigue medio frenar el islam en la zona oriental.

La máxima expansión territorial la vemos en la época de Basilio II (976 – 1025), se encarga de mantener un protectorado sobre la zona de Armenia. Pero la obra más destacada será la lucha que sostiene contra el imperio búlgaro, de ahí se le empezará a llamar Basilio II “Bulgaróctonos” (matador de Búlgaros).

En este momento Bulgaria está gobernada por el zar Samuel (976 – 1015), que había intentado una expansión hasta el mar Adriático. Esto es visto como una amenaza por parte de Bizancio, de manera que Basilio II, combinará la acción militar con tratados.

Se llega a una confrontación en batalla, en Kleidíon, es un desfiladero en el rio Struma, en Bulgaria. Y ahí se produce una derrota aplastante sobre las tropas búlgaras. Se produce una gran masacre contra los búlgaros, y los que sobrevivieron mandaron a cegar. Manda cegar a 15. prisioneros, de cada 100, 99 son cegados. Deja el 1% tuerto para que puedan regresar. El zar búlgaro muere posteriormente.

Consecuencias: el espacio búlgaro se incorpora como un thema dentro del Imperio Bizantino. El patriarcado búlgaro es degradado, ahora lo que habrá es un arzobispado dependiente del patriarcado de Bizancio. De manera que se establece un dominio pleno de Bizancio en los Balcanes.

  1. Aspectos sociales y económicos
  2. El ascenso de la aristocracia terrateniente (dunatoi) Una de las características fundamentales es el predominio de la aristocracia terratenientes, los dunatoi. Los factores son la riqueza previa, sumado a la mayor facilidad de acceder al mercado de la tierra, y otro elemento es el ejercicio de las funciones civiles y de las militares. Todo esto combinado el resultado es la aparición de una serie de linajes que empezarán a despuntar. La familia más importante son los Commeno, son militares de Anatolia y llegaran a dar un golpe de estado en 1057.

El proceso de concentración de la tierra en manos de los poderosos (dunatoi), pese a leyes agrarias que tratan de proteger desde comienzos del siglo X el jorion (aldeas). Ya había permitido que los Strategas pudieran comprar y adquirir tierras en los themas en los que estaba, esto a partir de León VI. Los emperadores del siglo X lo que intenta es frenar este proceso, las llamadas Novellas.

Hay un emperador que da una novela en el 922 en la cual se establece un orden preferencial para la compra de tierras. En el caso de que un campesino quiera vender la tierra se hará una jerarquía de quien puede y el orden. También tenemos las Novella del 936 y las de Constantino VII en el 947.

Nicéforo Foca II lo que hizo fue legislar contra la posibilidad de donar tierras a la Iglesia. Y finalmente Basilio II, legisla también contra la aristocracia, da una Novella en el 996 en la que obliga a devolver todas las tierras adquiridas fraudulentamente y a la práctica de allêlengyon (solidaridad fiscal). Pero estas medidas tienen muy poca efectividad en la práctica. Lo que se verá en el siglo XI es que un miembro de esta familia conseguirá llegar al trono, los Commeno, 1057.

Frente al campesinado libre con pequeña y mediana propiedad, encontramos un desvanecimiento progresivo de la idea del jorion. Cierto es que perviven los stratiotes pero su libertad aparece degradada. Esta dependencia se extiende al régimen económico.

Se vuelve a dar el colonato, dando un campesinado denominado parecos. Los parecos es lo mismo que un colono en occidente, campesino libre jurídicamente pero con una dependencia económica a un patrón. La dependencia se llamará prostasis.

  1. Economía En el ámbito económico es evidente que el fortalecimiento se apoya en la capacidad del imperio en recaudar impuestos. Los recursos son:

El patrimonio estatal. Luego un conjunto de monopolios, es decir, actividades económicas que solamente pueden acuñar el estado. A esto le sumamos el producto de la recaudación fiscal.

Se sacrificará el estatuto de los pequeños y medianos productores por la subida de los impuestos. Esto solamente era factible en un contexto de reactivación económica, en el siglo IX y X vemos un nuevo auge de la ciudad.

Además del incremento demográfico, se activa la actividad económica, esto lo conocemos a través de una fuente, el libro de Eparca. Nos habla de las funciones de este eparca para el control de las ventas en el mercado, la producción de la artesanía, el control de las pesas y medidas,

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Tema 8 - Historia de la Europa Medieval I

Asignatura: Historia de la Europa Medieval I

77 Documentos
Los estudiantes compartieron 77 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 21 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
Hª de la Europa Medieval I Ortego Rico, Pablo
66
Tema 8: El repliegue bizantino
1. La dinastía heraclida (610 711)
A principio del siglo VII lo que encontramos en Bizancio es el repliegue territorial. La época
se inicia con la dinastía Heraclida, cuyo periodo es el 610 711.
1.1.Las características generales del período
La contracción territorial por los lombardos y los musulmanes en Egipto. Irrupción lombarda
en Italia, a finales del siglo VI. Mantenimiento de algunos territorios (exarcados de Rávena, sur de
Italia y Sicilia). Se pierden las posesiones de la Spania bizantina. Y la irrupción de los eslavos y los
búlgaros por el norte. Se van infiltrando paulatinamente por Tracia, Mesia, hasta los Balcanes. Se
dará una transformación étnica en menos de un siglo.
Se empieza a generar el mosaico balcánico. Se empieza a ganar la cohesión interna, ahora si
podemos hablar de imperio bizantino. Se produce una cierta unificación interna, lingüística, solo se
hablará en griego, cierta unión religiosa. De manera, que esto conduce a unas transformaciones
internas:
- Helenización: el griego como idioma, de hecho desde la dinastía heráclida serán basileus y no
imperator, documentado desde el 629 en una novella. Se ha discutido mucho el término de
esta decisión pues se les daba a los sasánidas, tras una serie de conquistas al imperio sasánida
puede ser por ello de su elección. Se trata de distinguir entre rex y basileus, reservando este
último término para designar al emperador bizantino. Incluimos la unión de la Iglesia
oriental. De aquí en adelante será el patriarca de Constantinopla la máxima cabeza. Lo que
decide el patriarca lo decide el emperador, el patriarca únicamente lo lleva a cabo.
- La eslavización del imperio. Para empezar porque loes emperadores utilizaron grupos de
eslavos y búlgaros como mercenarios. Se instalan colonias militares en las fronteras del norte,
esto facilitara la entrada en el imperio, con un posterior descenso a Macedonia, Tesalónica y
a las islas del Egeo. La consecuencia es que hay un cambio en la composición étnica de la
población.
2. El reinado de Heraclio (610 641) y la contracción territorial
2.1.El acceso al trono de la dinastía
Los últimos años de la dinastía justinianea había sido caótico. En el 602 hay un golpe de
estado del usurpador Focas contra Mauricio (asesinato de su familia). El estado de anarquía política y
la persecución del monofisismo.
Hay desastres militares contra los persas, Cosroes II, quien era muy ofensivo contra los
bizantinos. Logra conquistar Dara (605), Teodosiólpolis (607), logró sitiar Cesarea y Calcedonia
(610).
Frente a esta situación de anarquía se levanta el exarca de Cartago, Heraclio, da un golpe de
estado. Quién mandará a su hijo, también llamado Heraclio, con una flota a Constantinopla, con el
apoyo de los verdes. Logra derrocar a Focas y se establece como emperador.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.